Está en la página 1de 29

Las Responsabilidad Social ​

Introducción a la Responsabilidad social ​


1.1. Origen y antecedentes de la responsabilidad
social

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del


Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia
empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la
comunidad y justicia distributiva.

Ocurrió durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo


XX; en este periodo no existe la Responsabilidad Social
Empresarial como tal, ya que las distintas instituciones y
organizaciones eran las que proporcionaban soluciones a
los problemas sociales que pudieran plantearse.
El panorama en la actualidad se ve muy positivo, porque algunas empresas ya han
implementado estrategias que permiten que la organización crezca y su entorno también,
a través de fortalecer una economía sólida. En este enfoque han mejorado su cadena de
suministros convirtiéndose en socios estratégicos con sus proveedores, también apoyando
el desarrollo de competencias de la
gente tanto la que está internamente en la organización como la de las comunidades. Otra
estrategia efectivas ha sido el apoyo a la formación de microempresas en los sectores de
influencia, las cuales pueden convertirse posteriormente en socios estratégicos y de esta
manera se genera un beneficio mutuo es decir crear un VALOR COMPARTIDO.
1.2. Delimitación conceptual de responsabilidad social
¿Qué es?

Para la comunidad Europea afirma que:

Esta definición que se encuentra inspirada en el Libro Verde de la Comunidad


Europea y quiere decir que la RS es el compromiso que tenemos por nuestros
impactos en la sociedad.

ISO 26000 la define:

Es el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y


actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un
comportamiento transparente y ético.
RSE como una herramienta de lavado de imagen. No se trata de una estrategia para mejorar la
imagen de la empresa, tras un traspiés o una perdida de clientes.
RSE como estrategia de marketing, para subir ventas o captar más clientes. Por ejemplo,
comprometerse con un proyecto social o medioambiental a cambio de ser la imagen del
proyecto, posicionando la empresa o marca en esta dirección.

Planear acciones descoordinadas, tanto


fuera como dentro de la empresa. La RSE de
Ser trasparente solo en algunos aspectos. Una una empresa, organización o marca debe
de las principales directrices de la RSE es la abarcar todos los departamentos, personal,
transparencia de acciones y datos, pero esto directiva, clientes, etc.
debe ser así en todos los ámbitos y sectores
de la empresa.
1.3. objetivos y principios básicos de la
responsabilidad social

El objetivo principal de modelo de responsabilidad social es fomentar una relación positiva entre la empresa y el público en
general. Se refiere a todas las facetas de la reputación de la empresa y la percepción que el público tiene de la empresa.
Es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y
sostenibilidad. La responsabilidad social complementa esto con la generación de empleo y con los beneficios que se pueden
percibir como la reputación, la lealtad y el consumo en la preferencia.

Objetivo

Modelo de
Finanzas Medio ambiente
negocios

Con la "onda verde" a la vanguardia de los una empresa que trata de ser socialmente
Ser transparente en sus prácticas
medios de comunicación, así como a los responsable es tener un modelo de negocio
financieras es también una parte de la
ojos de la opinión pública, una empresa sólido, organizado y orientado al
responsabilidad social, así como enfocarse
debe esforzarse por tener un mínimo crecimiento. Una empresa que cumple con
en crecimiento a largo plazo, el
impacto negativo en el medio ambiente estos objetivos también pueden fortalecer
rendimiento y la estabilidad financiera.
como parte de su responsabilidad social. las comunidades en las que reside.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Transparencia: Normas: Autoevaluación:

Se refiere a las ideas, pautas y principios Debe cumplir con un conjunto de La empresa socialmente responsable
generales para el desarrollo de conductas requisitos técnicos en su estructura y evalúa su desempeño en materia de
socialmente responsables. Estos organización que son monitoreados por RSE. Esta actividad le permite extraer
principios se encuentran en los códigos agentes externos. Una empresa conclusiones para realizar cambios en los
de conducta y buenas prácticas, las socialmente responsable debe contar con sistemas de gestión y organización. La
declaraciones de principios y los modelos sistemas e informes de auditoría social, empresa debe identificar los requisitos
de elaboración de memorias sociales o de medioambiental o en materia de RSE, así técnicos en la estructura y organización
sostenibilidad. como con certificaciones y acreditaciones necesarios, calificada como socialmente
expedidas por diversas organizaciones. responsable por agentes externos.

Gestión Consumo Marcos estructura de


responsable responsable información

Una empresa socialmente responsable


Es el conjunto de códigos de conductas, Se canalizan principalmente a través de debe “rendir cuentas” ante los distintos
declaraciones de principios modelos o las denominadas etiquetas (labels), grupos de interés. Para ello, existe en la
estándares de gestión, así como también indicativas para el consumidor de un literatura un conjunto de guías,
los informes de sostenibilidad con los que correcto proceso de elaboración del directrices, soportes y modelos que
debe cumplir la empresa. producto en términos de RSE ofrecen mecanismos de comunicación e
información de las actuaciones
empresariales en materia de RSE.
1.3.1. Transparencia

Tener reglamentos, normativas o


leyes en el sector evita que
La responsabilidad social cada vez
determinadas acciones
más cobra más relevancia en los
empresariales sean campañas
presupuestos privados, aunado a
engañosas que sólo recurren a la
que la imagen pública exige
responsabilidad social como truco
corporativos comprometidos con
de mercadotecnia y que en
causas sociales, educativas, salud
verdad busquen transformar e
y ambientales.
impactar de manera positiva a la
sociedad.
1.3.1. En México la transparencia

Sobre la realidad de México en acceso a la información no financiera y


acciones sociales, explicó que “la transparencia en el país es todavía muy
baja, se limita sólo a las grandes empresas, ya sean de tradición familiar o
las que cotizan en la bolsa de valores, o algunas que tengan negocios con
grandes compradores de países más desarrollado que exijan esa
información”.
1.3.2. MATERIALIDAD

La materialidad es un método que sirve para identificar y priorizar los problemas más importantes
para una organización y sus stakeholders. La materialidad se refiere a todo lo que tiene un impacto
directo o indirecto para crear, preservar o erosionar el valor económico, ambiental y social dentro de
las empresas.

Cuando se realiza esta metodología, se establecen indicadores que ayudan a hacer una correcta
medición sobre la gestión y el desempeño en materia de sostenibilidad.

Tener una guía básica para realizar un análisis para RSE puede aportar en cuanto a reportes de
sostenibilidad y más.
GUÍA DE MATERIALIDAD PARA RSE

El análisis de materialidad forma parte del núcleo de los reportes


Un análisis de materialidad es una metodología de sostenibilidad y responsabilidad social. Muchas empresas están
que una empresa puede utilizar para identificar y adheridas al (Global Reporting Initiative GRI) una organización
estimar posibles aspectos ambientales, sociales y internacional no gubernamental, que tiene como objetivo impulsar
de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) las los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la
cuales podrían tener un impacto en el negocio y planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances
por ende con los stakeholders. e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales de
una organización.

5 pasos para elaborar un análisis de materialidad


5. Priorizar y decidir los
1. Estudiar los temas 3. Elaborar las temas que serán
materiales de otras herramientas de incorporados a la
empresas de nuestro consulta para cada estrategia de
sector o entorno. grupo de interés. sostenibilidad.

4. Realizar el trabajo de
2. Definir los grupos de campo, analizar la
interés más relevantes. información y depurar y
validar los hallazgos.
1.3.3. VERIFICABILIDAD

Las actuaciones socialmente responsables de la entidad deben someterse a


una verificación externa. La transparencia y verificabilidad son principios
necesarios para lograr un adecuado nivel de credibilidad.

La verificabilidad está fundamentada en la posibilidad de que expertos


independientes puedan comprobar las actuaciones de la empresa. El informe
final de un experto independiente puede proporcionarnos indicios sobre la
verificabilidad de las actuaciones.

El objetivo del aseguramiento es proporcionar el máximo nivel de fiabilidad posible sobre los datos proporcionados en el
informe. No se puede establecer una fiabilidad total, dado lo subjetivo de muchos de los aspectos abordados, así como el
enfoque cualitativo de varios de los indicadores suministrados. El grado de fiabilidad se expresará para cada uno de los
encargos.
El GCE estima que los indicadores sociales deben ser verificables con el objetivo de aumentar los
informes de RS, pues se acusaba de que se presentaban informes de forma parcial y no verificada ni
comparable, pues hasta la fecha no hay normas internacionales aceptadas para dar garantía sobre los
informes de responsabilidad social.

El GCE señala la falta de coherencia en cuanto al alcance de


los métodos de verificación y compromiso de garantías.

La confidencialidad se evidencia como un problema en los informes de RS igual las empresas tienen cierto tipo
de información que no se debiera esperar se haga publica, ejemplo salarios por tipo de competencia las
empresas deben reflejar con una serie de indicadores el aporte al desarrollo económico sostenible en cuanto a
RS se refiere.
.
1.3.4. VISIÓN AMPLIA

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una visión amplia de los negocios que incluye el respeto por
los valores éticos, por la gente, por la comunidad y el medio ambiente. Incluye el desarrollo de acciones
relacionadas con lo geográfico, social y comunitario en los ámbitos donde interactúa la empresa.

La Responsabilidad Social de la Empresa da una nueva visión al


concepto de empresa, dándole así una dimensión más amplia
sin centrarse únicamente en las cuestiones económicas. Se
trata, efectivamente, de una forma de gestionar la empresa
compatibilizando el logro de los objetivos económicos, con la
gestión de los impactos sociales y medioambientales del
entorno directo que se generan.
La organización debe centrar sus objetivos de responsabilidad
social corporativa en el contexto de sostenibilidad más amplio
posible. Debe considerar el impacto que produce a nivel local,
regional, continental y global, con un sentido claro de legado
para futuras generaciones.
1.3.5. MEJORA CONTINUA

La RSC va ligada estrechamente a la idea de gestión continuada, que tiene por


objetivo principal la pervivencia de la organización.

La Responsabilidad Social Empresarial lleva a la actuación consciente y


comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa
generar valor agregado para todos sus públicos, y con ello ser sustentablemente
competitiva en sentido emprendedor.
1.4 LA NECESIDAD DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN LA EPOCA ACTUAL

De acuerdo con el CEMEFI, de 2012 a la actualidad se ha duplicado el número de organizaciones


con el distintivo de RSE.

se debe este crecimiento en estas temáticas? A que los consumidores y clientes de diversas
empresas, al tener mayor acceso a tecnologías como el internet y las redes sociales, son más
exigentes en la búsqueda de productos y/o servicios que les brinden una experiencia completa y
satisfactoria, y las empresas socialmente responsables, son más atractivas por fomentar un mejor
entorno, dentro y fuera, lo que las hace las preferidas por el público.

Tan sólo en 2012, 688 empresas contaban con el distintivo,


mientras que en 2016 el número llegó a 1388, y justo esto,
representa la importancia por mantener una imagen de
compromiso con la sociedad y que permite aumentar la
credibilidad y reputación de las compañías.
La importancia de establecer la Responsabilidad Social se sustenta en el desarrollo de la sociedad a
la cual pertenecen las organizaciones y dependen de ella, es un hecho que el cambio climático está
propiciando el desarrollo tecnológico orientado principalmente a la utilización de energías limpias, y
son las organizaciones quienes deben producir y promocionar su uso como una alternativa de
sobrevivencia de la humanidad, la utilización de hidrocarburos es importante porque si se realiza un
análisis de la gran dependencia que se tiene de esta industria es impactante y dejar de usarlo
seguramente traerá consecuencias económicas mundiales donde existiría un reordenamiento
económico mundial, por eso las organizaciones deben promover la Responsabilidad Social como
algo necesario e imprescindible que debe apoyar la sobrevivencia del ser humano.

Hoy, en gran medida, las acciones de RSC de las empresas se encaminan hacia acciones inmediatas,
de impacto emocional en la sociedad y de ello un aporte inmediato al conocimiento de la actividad
empresarial por parte del ciudadano, ya concienciado del problema. Es lo que algunos expertos llaman
“marketing con causa”.
1.5. BENEFICIOS DE LAS ORGANIZACIONES QUE
OPTAN LAS PRACTICAS RESPONSABLES

Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados.


• Las personas admiran a las empresas que valoran a sus empleados, que les dan soporte y ayuda
continua, aun en momentos difíciles. Además que los empleados se sienten mas motivados y a gusto con
el comportamiento de dicha empresa como tal.

Mayor lealtad del consumidor


• Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus empleados, desarrollan proyectos
sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. Por ello, la
responsabilidad social es factor que garantiza la fidelidad del consumidor.

Valoración de la imagen y de la marca


• Los datos obtenidos muestran un consumidor preocupado por aspectos tales como la ética y el
tratamiento a los empleados y dispuesto a premiar empresas que adoptan comportamientos
socialmente responsables.

Sostenibilidad del negocio a largo plazo


La perennidad de la empresa constituye también motivo de preocupación para los inversionistas. Las
prácticas socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten su control,
reduciendo el riesgo del negocio como un
todo.
1.6. INICIATIVAS APROBADAS A NIVEL
MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

PNUMA: Red de Clima Neutral (Climate Neutral Network) Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC)
Iniciativa abierta a todas las organizaciones. Iniciativa desarrollada por la Secretaría General de las Naciones
Proporciona una plataforma para el intercambio de Unidas. Está abierta a cualquier organización y establece 10
conocimientos con el propósito de ayudar a las principios en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio
ambiente y anticorrupción. Se espera que los participantes tomen
organizaciones a reducir sus emisiones de gases de
medidas en conformidad con su compromiso y que informen
efecto invernadero. anualmente sobre sus esfuerzos.

Global Reporting Initiative: Guía para la elaboración de Memorias Forética SGE Sistema de Gestión en RSE
de Sostenibilidad Iniciativa que determina criterios éticos y socialmente
Iniciativa que proporciona pautas y herramientas de apoyo sobre
responsables a implementar y evaluar dentro del sistema
los informes de Sostenibilidad. Dichas pautas, suplementos y
anexos se ofrecen en el sitio web de la GRI de forma gratuita. Otros de gestión de las organizaciones.
materiales relacionados al tema requieren el pago de un cargo
nominal.

ONUDI: Programa de Logro de Empresarios Responsables


AccountAbility: Serie de Normas AA1000 (Responsible Entrepreneurs Achivement Programme).
Organización basada en membresía, abierta a todas las Iniciativa orientada a las pequeñas y medianas empresas. No es
organizaciones y personas. El área de trabajo principal es necesario ser miembro. La iniciativa proporciona un marco de
referencia estructurado y un software de análisis para recopilar,
el control de los informes de responsabilidad respecto a evaluar e informar los datos que registran el avance de la
la sostenibilidad y el involucramiento de las partes implementación de la RSE en las PYME.
interesadas.
1.6. INICIATIVAS APROBADAS A NIVEL
MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

Forética SGE Sistema de Gestión en RSE Naciones Unidas: Naciones Unidas Sostenible (SUN)
Abierta a la participación de todos los organismos de las Naciones
Iniciativa que determina criterios éticos y socialmente
Unidas y las organizaciones públicas. Sin cuotas de membresía.
responsables a implementar y evaluar dentro del sistema Proporciona soporte práctico a las organizaciones públicas para
de gestión de las organizaciones. reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero y mejorar su
sostenibilidad.

Cemefi es una asociación civil sin fines de lucro fundada


en 1988, que promueve la cultura filantrópica en México
y fortalece la participación civil. Es una institución Iniciativa Financiera del PNUMA (UNEP FI)
privada, sin ninguna filiación a partido, raza o religión. Abierta a todas las organizaciones del sector financiero.
Su misión es promover y articular la participación Cuota de membresía anual. Trabaja estrechamente con
filantrópica, comprometida y socialmente responsable de las organizaciones participantes para desarrollar y
los ciudadanos y sus organizaciones, para alcanzar una promover vínculos entre el medio ambiente, la
sociedad más equitativa, solidaria y próspera. sostenibilidad y el desempeño financiero.

El Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social es una


organización sin fines de lucro creada en 1998, cuya misión es
movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a gestionar sus
negocios de forma socialmente responsable.
1.6.1. LIBRO BLANCO DE RESPONSABILIDAD
MEDIOAMBIENTAL DE LA COMISIÓN EUROPEA

El Libro que se acaba de aprobar ha sido la respuesta ofrecida al llamamiento dirigido por el Parlamento
Europeo a la Comisión para que presentara una propuesta legislativa en este ámbito. El Libro Blanco explora
cuál es la estructura óptima que se debe dar a un régimen comunitario de responsabilidad ambiental. Ahora,
tras evaluar las diferentes opciones de actuación comunitaria, la Comisión concluye que la solución más
conveniente es la adopción de una directiva marco comunitaria en materia de responsabilidad ambiental.

En la actualidad, la legislación de los Estados miembros de la UE en materia de responsabilidad ambiental


abarca los daños causados a las personas y los bienes, y la responsabilidad por la contaminación de lugares
y su saneamiento. Sin embargo, hasta la fecha en los regímenes nacionales no se ha tratado el problema de
la responsabilidad por los daños causados a la naturaleza, ámbito de aplicación del Libro Blanco. La Comisión
espera ahora que la introducción del Libro Blanco genere un cambio de actitud que traiga consigo mayores
niveles de prevención y precaución.
Objetivo del Libro Blanco en el apartado 2 de su artículo 174 el
Tratado CE establece que: La política de la Comunidad en el
ámbito del medio ambiente se basará en los principios de cautela
y de acción preventiva, en el principio de corrección de los
atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente
misma, y en el principio de quien contamina paga.

Estructura del Libro Blanco Tras una primera parte introductoria en la que se que
presentan los antecedentes de la cuestión y se explica el propósito de la responsabilidad
ambiental (apartados 1 y 2), el Libro Blanco pasa a exponer en el apartado 3 los
argumentos que justifican la instauración de un régimen comunitario. El apartado 4
presenta las posibles características del futuro sistema comunitario. En el apartado 5 se
hace una comparación de las distintas soluciones. A su vez, el apartado 6 se reserva al
estudio de la cuestión desde el punto de vista de la subsidiariedad y la proporcionalidad;
por su parte, las incidencias económicas de un régimen comunitario de responsabilidad
ambiental son objeto del apartado 7. Para finalizar, en el apartado 8 se extraen las
correspondientes conclusiones y se indican los pasos a seguir en la materia.
1.6.2. DIRECTRICES BASICAS DE LA ORGANIZACIÓN
PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONOMICO OCDE

Es un organismo de cooperación internacional compuesto por 38 estados, cuyo En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen
objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de
en 1961 y su sede central se encuentra en el Château de la maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de
Muette en París (Francia). Los idiomas oficiales de la entidad son el francés y los países no miembros.
el inglés.​

Los principales objetivos económicos de la organización son:

°Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.

°Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

°Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Ampliación
Originalmente, entre 1961 y 1962, veinte países se adhirieron a la En mayo de 2007, el Consejo ministerial de la OCDE comenzó a
Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo analizar y a discutir el acceso
Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde 1964, diecisiete de Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia a la organización. Chile y
países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Eslovenia fueron los dos únicos países en completar el proceso de
Organización. incorporación en menos de un año.
La OCDE publica entre 300 y 500 libros cada año, la mayoría en francés o inglés. Los títulos más emblemáticos
son:
° The OECD World Factbook, publicado en línea anual y permanentemente, como aplicación para el iPhone,
Android y disponible para imprimir. Contiene más de 100 indicadores ambientales, económicos y sociales, cada
uno presentado con una definición clara, apoyada con tablas y gráficos. Es de libre acceso en línea y brinda todos
los datos en formato Microsoft Excel a través de StatLinks.

° Education at a Glance, publicación anual que proporciona una amplia colección de datos estadísticos y análisis
comparando el funcionamiento de los sistemas educativos de los países de la OCDE y países asociados.

°OECD in Figures, libro de bolsillo publicado anualmente con las últimas estadísticas de la OCDE.

°OECD Economic Outlook, publicado dos veces al año. Contiene análisis y previsiones de la situación económica
de los países miembros de la OCDE.
1.6.3. LIBRO VERDE DE LA COMISIÓN EUROPEA

OBJETIVOS DEL LIBRO VERDE La Unión Europea se ha fijado como objetivo ofrecer a los ciudadanos un alto grado de
seguridad dentro de un espacio de libertad, seguridad y justicia (artículo 29 del Tratado de la Unión Europea). Desde esta
perspectiva, la Comisión considera pertinente analizar si las diferencias nacionales en materia de penas constituyen un
obstáculo a la realización de este objetivo, al tiempo que opina que sería asimismo necesario examinar si esas diferencias
plantean problemas a la cooperación judicial entre los Estados miembros, lo que en primer lugar supondría señalar los
obstáculos existentes a la aplicación del principio del reconocimiento mutuo, que, según las conclusiones del Consejo
Europeo de Tampere, debe convertirse en «la piedra angular» del funcionamiento de la Unión en materia de justicia y, en
general, ha de facilitar la ejecución en un Estado miembro de las penas impuestas en otro.

Ha resultado ser el marco europeo para promover la calidad y la coherencia de las prácticas de responsabilidad social, y
el verdadero inicio del debate sobre cómo la Unión Europea podría fomentar la responsabilidad social de las empresas a
nivel europeo e internacional. Propone fomentar prácticas correctas de las empresas; velar por la coherencia entre las
políticas nacionales y los estándares internacionales; fomentar el partenariado entre empresa e interlocutores sociales;
promover instrumentos de evaluación; animar a las empresas a adoptar un enfoque proactivo en relación al desarrollo
sostenible; crear foros multistakeholders e incorporar prácticas de responsabilidad social en la gestión de gobierno.
Asimismo, según el Libro Verde, las políticas nacionales deben guardar relación con las políticas
comunitarias y con los estándares y códigos internacionales. Es decir, el enfoque europeo de la RSC
debe estar integrado en el contexto más amplio en el que se asientan otras iniciativas
internacionales como la Declaración tripartita de la OIT sobre las empresas multinacionales y la
política social (1977/2000); las directrices de la OCDE para las empresas
multinacionales (2000); las Normas de Derechos Humanos de la ONU para empresas; o
el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

La Comisión Europea publica el "Libro Verde sobre el Envejecimiento". El objetivo es fomentar la


solidaridad y la responsabilidad entre generaciones. Los expertos recomiendan mantener estilos de
vida saludables, aumentando el ejercicio.
El libro detalla el impacto que está teniendo el envejecimiento en los diversos aspectos relacionados
con la economía y la sociedad. Además, invita a todos los ciudadanos a expresar sus diferentes
puntos de vista sobre cómo responder a ella en una consulta pública en su web. Esta consulta
tendrá una duración de 12 semanas.
1.6.4. INICIATIVA GLOBAL COMPACT DE LA DIVISIÓN DE
DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE
LACOMISIÓN ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y DEL
CARIBE (CEPAL)

Fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese
mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para
contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones
económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe
y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la
subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además
tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

La secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):


° Presta servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos subsidiarios;
° Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión;
° Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional;
La planificación estratégica del sistema de la CEPAL se rige por un ciclo anual (en fase de prueba) y se detalla esencialmente en
el Plan de trabajo. En este, los Estados miembros de la Comisión definen y establecen la estructura programática y las
prioridades para cada bienio, así como la base legislativa que sustenta el mandato institucional, particularmente el cuerpo legal
de decisiones y resoluciones intergubernamentales que emiten regularmente la Asamblea General de las Naciones Unidas, el
Consejo Económico y Social (instancia a la que la CEPAL rinde cuentas directamente) y los Estados miembros de la Comisión en
su período de sesiones o en su reunión de Comité Plenario.

Además de ofrecer guía normativa a la CEPAL, la propuesta de plan de trabajo es el primer paso del ciclo de planificación de los
programas y sirve de base para la planificación, la elaboración del presupuesto anual, la supervisión y la evaluación. En el
documento se establece la visión de las Naciones Unidas y de la Comisión dentro del sistema de las Naciones Unidas, sus
objetivos, estrategias y modalidades de acción.

La propuesta de plan de trabajo se somete a consulta previa del período de sesiones (o su comité Plenario en los años alternos)
como órgano de gobierno de la Comisión a nivel regional.
La preparación de la propuesta de plan de trabajo, comienza más de dos años antes del inicio del año correspondiente. Para
atenuar los efectos de este desfase temporal en el momento de la implementación, la CEPAL ha establecido como práctica
habitual la realización de rondas de planificación estratégica semestrales entre la Secretaría Ejecutiva y el cuerpo técnico
superior de las entidades de la CEPAL encargadas de la implementación de cada subprograma (actualmente se compone de 13
subprogramas).

También podría gustarte