Está en la página 1de 31

Actos de investigación

Las actas e informes se anexarán a la carpeta de


investigación, a cargo del Fiscal, quien además es
responsable de la cadena de custodia.

Asimismo, la defensa tiene derecho a participar en las


diligencias de investigación programadas por el Fiscal y
solicitar aquellas que considere pertinentes.

Podrán ser invocados como elementos para fundar la


orden de aprehensión; el auto de vinculación a proceso;
las medidas cautelares y el procedimiento abreviado.
INVESTIGACIÓN
Inicia con la noticia criminal. El Fiscal realiza su
indagación (con apoyo en la herramienta denominada
teoría del caso) con el objeto de establecer si hay
fundamentos para iniciar un Proceso Penal.

Contiene dos periodos o etapas:


1. Investigación desformalizada o inicial, e
2. Investigación formalizada o complementaria.

Esta etapa concluye con la presentación del escrito


de acusación por parte del Fiscal ante el Juzgado de
Control.
ETAPA DE INVESTIGACIÓN

DENUNCIA

INICIA

QUERELLA

Ambas pueden ser presentadas ante la Policía y/o Ministerio


Público. Artículos 131, 132 y 221, CNPP
Desde que se tiene conocimiento
de la existencia de un hecho
delictivo.

Desformalizada o
inicial
Hasta que se acuda al Juez de
control para realizar la
imputación.
ETAPAS
Art. 221
Desde que se realiza la
imputación.

Formalizada o
complementaria
Hasta que concluye el término
otorgado al Fiscal para cerrar la
investigación.
Etapa Desformalizada o inicial.
En esta fase de la investigación el Fiscal realizará todos los
actos de investigación necesarios para descubrir la verdad
sobre los hechos materia de la denuncia o querella (noticia
criminal). Es el administrador de la carpeta de
investigación, y el encargado de la conducción jurídica de
los hechos.
Carpeta de investigación: en ésta se incluirá un registro
cronológico y ordenado de las diligencias que practique el
Fiscal, dejando constancias de las actuaciones que realice,
utilizando al efecto cualquier medio que permita garantizar la
fidelidad e integridad de la información así como el acceso a
ella por parte de la defensa e imputado. (no confundir con
carpeta administrativa)
La fase de la investigación puede darse en cualquiera de las
siguientes formas: 1. Sin detenido. 2. Con detenido

1. Sin detenido: El Fiscal, recibe una denuncia o querella por


parte de la víctima junto con los antecedentes que haya
recabado la policía.
No iniciar la investigación.

Archivar temporalmente

Alternativas que tiene el


Aplicar un criterio de oportunidad
Ministerio Público o Fiscal
No ejercicio de la acción.

Iniciar la investigación (formalizar)


Cuando los hechos no constituyen
delito
O
Se encuentra extinguida la acción
penal o responsabilidad penal del
imputado. (Art. 253)
NO INICIA LA Se puede impugnar esta decisión por
INVESTIGACIÓN parte de la víctima, si no está de
acuerdo (art. 258).
Se busca que el sistema de justicia
penal se utilice únicamente para la
persecución de los delitos de
importancia.
Si no existen antecedentes
suficientes para aclarar los
hechos.
O
No hay pistas que ayuden a que
avance la investigación, se puede
ARCHIVAR archivar provisionalmente el caso.
TEMPORALMENTE (Art. 254)

La victima puede impugnar o


solicitar la reapertura del caso,
cuando existan nuevos
antecedentes o pistas.
Antes de la audiencia inicial, podrá
decretar el no ejercicio de la
acción penal, cuando los
antecedentes del caso le permitan
concluir que se actualiza una
causal de sobreseimiento.
NO EJERCICIO DE
Se requiere autorización del
LA ACCIÓN superior.
Sobreseimiento (art. 327)/ Inhibe
una nueva persecución
También es recurrible por la
víctima
Desde que se inicia la investigación
Criterio de
Oportunidad Se deben reparar daños o garantizar, o
que manifieste su desinterés (ultima
reforma)
I. Se trate de delitos de querella sin pena de
prisión, pena alternativa o pena de prisión
que no exceda de 5 años, sin violencia.

II. Delitos de contenido patrimonial sin


violencia. Delitos culposo (excepciones)

Criterios de III. El imputado haya sufrido a consecuencia


Oportunidad del hecho un daño físico o psíquico grave, o
haya contraído enfermedad terminal.
Art. 256 CNPP
IV. La pena o medida de seguridad carezca
de importancia en comparación con la ya
impuesta.

V. El imputado aporte información a la


investigación de un delito mas grave y
comparezca a juicio.
VI. Cuando las causas o circunstancias del
hechos punible, resulte desproporcional e
irracional la persecución penal

VII. Derogada.

Criterios de
Oportunidad Nota: Se requiere autorización del superior.
Art. 256 CNPP
Limitante: No proceden los criterios de oportunidad en los
delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, violencia
familiar, delitos fiscales o aquellos que afectan gravemente el
interés público.

Oportunidad: Se puede ordenar el cualquier momento, hasta


antes de que se dicte el auto de apertura a juicio oral.

Deberá emitir una decisión fundada, que podría ser


impugnada por la víctima u ofendido, ante el Juez de
Control.
INICIAR LA INVESTIGACIÓN

Si no opta por ninguna de las alternativas


anteriores, entonces inicia la investigación
para lograr el esclarecimiento del hecho
delictivo y determinar quienes participaron en
esta actividad, cuenta con el auxilio de la
Policía Ministerial y de los Peritos (formaliza o
judicializa la investigación)

NOTA: Estas cuatro alternativas las tiene el


Fiscal también cuando es con detenido.
CÓMO JUDICIALIZA UN ASUNTO EL M.P?
 Solicita audiencia para formular imputación.

 Lo lleva a audiencia de control de detención.

 Solicita en audiencia el libramiento de una


orden de aprehensión o presentación.
FINALIDAD GENERAL DE LA
JUDICIALIZACIÓN

SOLICITUD DE CITA

SOLICITUD DE LEGALIDAD DE LA Formular


DETENCIÓN
Imputación
SOLICITUD DE LA ORDEN DE
APREHENSIÓN o PRESENTACIÓN
JUDICIALIZACIÓN SIN DETENIDO
(LA CITA)

Art. 310: El Fiscal por escrito solicitará audiencia para


formular imputación, la cual deberá de contener:

1. Individualización del imputado y su defensor;


2. El delito que se le atribuye;
3. Fecha, lugar, ejecución, grado de consumación y
formas de participación.

El juez fijará audiencia en un plazo máximo de 15 días.


ORDENES DE APREHENSION o
COMPARECENCIA

El Fiscal solicitará en audiencia orden de


aprehensión o comparecencia (art. 141), debiendo
reunir los requisitos del art. 16 Const., además
motivar la necesidad de cautela.

El Juez cuenta con un plazo de 24 horas, para


resolver (art. 143) en audiencia o por otro medio.

El agente que ejecute la orden debe entregarle una


copia de la misma al detenido y llevarlo de inmediato
ante la presencia del juez.
ORDENES DE APREHENSION o
COMPARECENCIA

Actividades que debe de revisar el juez:

1. Que haya sido solicitada por persona facultada.

2. Que no esté prescrita.

3. Que sea necesaria la medida cautelar.

4. Que se sancione con pena de prisión o no.

5. Que esté acreditado el hecho.

6. Que esté demostrada la probable participación


JUDICIALIZACIÓN CON DETENIDO
Por flagrancia: Art.146

1. Al momento de cometerlo, o

2. Inmediatamente después de cometerlo:


a). Es sorprendido cometiendo el delito y es perseguido
material e ininterrumpidamente; o
b). Es señalado por víctima u ofendido, algún testigo
presencial de los hechos o con quien hubiere intervenido
y cuando tenga en su poder instrumentos, objetos o
producto del delito; o

c). Se cuente con información o indicios que permitan


presumir que intervino en el delito
Por caso urgente: Art. 150
1. Por delitos graves del segundo párrafo del
19 Constitucional y los que su término
aritmético sea mayor a 5 años de prisión;
2. Que el imputado se pueda sustraer; y
3. Que por alguna razón el Fiscal no pueda
ocurrir ante el Juez para pedir la orden.
Nota: Requisitos copulativos.

La RETENCIÓN: 48 horas, inicia a


partir de la puesta a disposición del
Ministerio Público.
CONTROL DE DETENCIÓN

A) REQUISITOS DE LA DETENCIÓN
Cuándo?
Cómo?
Porqué y por quién fue detenido?
Adecuación a la normatividad.

B) REQUISITOS DE RETENCIÓN
A que horas llegó con el M.P.?
A que horas lo ponen a disposición del
JC.?
Audiencia de control de detención.

Fiscal, debe acreditar:

Día: DELITO
Hora:
Lugar:

DETENCIÓN
Día:
Hora:
Lugar:

Quién lo detuvo? Cómo lo detuvo?

A que horas llegó con MP? Hora de llegada ante el


Juez?
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE CONTROL

1. Se identifica a las partes (Fiscal - Defensa)

2. Se identifica con sus generales al detenido se le explican


sus derechos (art. 20 Const) y el motivo de la audiencia
(Reserva de datos personales)

3. Se declara abierta la audiencia.

4. Se le concede la voz al Fiscal para que exponga.

5. Se le concede la voz a la defensa para que alegue.

6. Replica y duplica.

7. El Juez de Control, resuelve


Anotar para simulación del Juez
RESOLUCIÓN DEL JUEZ
1. Fecha y hora de la audiencia

2. Competencia.

3. Circunstancias de día, hora, lugar de la comisión del delito.

4. Quién lo detuvo? Porqué lo detuvieron? Dónde lo detuvieron? A que horas lo detuvieron?.

5. Hipótesis del 146 o 147 del CNPP.

6. A qué horas lo tuvo el Fiscal a su disposición y a qué horas lo consignaron al Juez de Control .

Anotar para simulación del Juez


FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN

Es la comunicación que el Ministerio Público


efectúa al imputado, en presencia del Juez de
Control, informándole que realiza una
investigación en su contra por el delito que se
le atribuyere, precisando las circunstancias
de tiempo, lugar y modo, ejecución, grado de
consumación y forma de intervención (art.
309)
DERECHOS DEL IMPUTADO

1. Entender la comunicación (art. 312).

2. Declarar en relación al cargo atribuido (puede quedarse


callado).

3. Solicitar el plazo en que quiere se resuelva sobre la


Vinculación a Proceso (72 o 144 horas, o bien en el acto)

4. Puede desahogar datos de prueba (art. 314)


EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN

• Suspenderá el curso de la prescripción de


la acción penal;

• El Fiscal perderá la facultad de archivar


provisionalmente la investigación.
PROTOCOLO DE LA AUDIENCIA DE FORMULACIÓN
DE IMPUTACIÓN
1. Se identifica a las partes (Fiscal - Defensa).

2. Se identifica con sus generales al implicado y se le explican


sus derechos (art. 20 Const) (Reserva de datos personales)

3. Se declara abierta la audiencia.

4. El juez explica el motivo de la audiencia y le dice al


imputado que ponga mucha atención en lo que va a oír.

5. Se le concede la voz al Fiscal para que formule imputación.

Nota: los puntos 1, 2 y 3, sólo se realizan en caso


de ser cita u orden cumplida.
El Fiscal, debe justificar:
a) Hecho atribuido (circunstancias de tiempo, modo,
lugar y ocasión de la ejecución del hecho)
b) Calificación jurídica preliminar;
c) Forma de intervención;
d) Nombre de su acusador (puede haber reserva)
e) Puede enunciar los datos de prueba, no
desarrollarlos.

6. Se le concede la voz a la defensa por si desea se le aclare


o precise algún dato (no puede alegar sobre el fondo)

7. El juez le pregunta al imputado si entendió la


comunicación.

8. El Juez de Control, declara formalmente realiza la


imputación
9. El juez le explica al imputado que puede contestar a la
imputación, rindiendo su declaración: espontanea o a
preguntas.

10. Si decide declarar, advertirle sobre las consecuencias de


hacerlo y reiterarle su derecho a permanecer callado.

11. Finalmente se le pregunta al Fiscal, si tiene alguna otra


petición.

En caso que solicite la Vinculación a Proceso, de inmediato


se le explica al imputado sobre la solicitud, y se le hace
saber el derecho que tiene a solicitar que tal petición se
resuelva el 72 o 144 horas, o incluso renunciar a ambos
plazos y que se resuelva de inmediato.

También podría gustarte