Está en la página 1de 23

CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO EN MONTERREY

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PLAN 2018

Tema: Nociones básicas sobre el concepto de espacio.


Del espacio recipiente-contenedor al espacio multidimensional-producto
social proceso

Materia: Geografía
Catedrático: Stephani Rivera Santoscoy

EQUIPO 1
Integrantes:
Edy Zenaido Degollado Rodríguez
Edna Abigail Figueroa Olazarán
Cristina Nohemí Ramos Ruan
Teresa de Jesús Tolentino Flores

Monterrey, Nuevo León a 22 de septiembre de 2021.


Sobre la polisemia e indefinición del
concepto de espacio
Lo que implica, la
Las principales tareas de la investigación social es necesidad de definir
la de realizar el encuadre teórico-metodológico con claridad los
conceptos

Uno de los conceptos centrales de

Espacio
Concepto complejos, las ciencias sociales,
cambiantes y ha sido objeto de múltiples
polisémicos definiciones, particularmente
desde la geografía, la sociología,
la antropología y la economía

Reformulado y adecuado a
sus propios contextos de Ha resultado en un amplio
discusión y a los debates repertorio de propuestas
epistemológicos teórico-metodológicas que
Ha creado confusión al referirse al uso indistinto del han logrado complejizar su
espacio y su relación con otros conceptos territorio, análisis y estudio
paisaje, lugar y región, los cuales
muchas veces son utilizados como sinónimos
Las geógrafas Blanca Ramírez y La indefinición o indeterminación del concepto
Liliana López-Levi (2010; 2015), ha sido reiteradamente señalada en las últimas
décadas por diversos autores

El concepto de espacio ha experimentado


una tendencia a complejizarse, ya que hay
poco acuerdo en relación con sus Henri Lefebvre (1968; 1972; 1974 [2013]),
definiciones, usos y significado. Manuel Castells (1974; 1999),
Doreen Massey (1993; 2005a; 2005b),
Milton Santo David Harvey (1985; 1998),
Edward Soja (1985; 1997),
Emilio Pradilla (1984)
José Luis Coraggio (1977; 1987)
El espacio
 Concepto vulgarizado
 Ampliamente integrado al lenguaje común
 Problema es que puede ser utilizado de manera indistinta
 (vida cotidiana y ámbito científico)
 Concepto ambiguo
 Carece de significado propio (agregarle distintos adjetivos –
arquitectónico, escultórico, geográfico, económico)
 Imposibilidad de considerarlo como un concepto general de las
ciencias sociales

Emilio Pradilla (1984)


Territorio en
Latinoamérica Henri Lefebvre
Espacio: elemento
esencial para la vida y
Alude a una visión mucho más
reproducción social.
amplia que la adscrita a otras
categorías.

El espacio es un área
vacía (geometría)
• Definición política (poder y Estado)
• Dimensión cultural (naturaleza,
Espacio absoluto: El
producción y reproducción social)
sujeto va formando su
estructura.
Grupos originarios
basados en sus
Territorio = espacio, región o identidades El estatus del espacio es el de
lugar. culturales y la una “cosa mental” o el de un
vinculación con la “lugar mental”, distinto de sus
tierra y naturaleza dimensiones física y social
Milton Santos
Doreen Massey
La caracterización precisa y
Espacio: es una de las cosas
simple del espacio
más obvias que se movilizan
geográfico, libre del riesgo
como término en una
de las analogías y las
infinidad de contextos
metáforas características del
distintos
pensamiento posmoderno

Se dirige a observar la forma en


Categorías Analíticas que ha sido teorizado por las
ciencias sociales, perfilando como
El paisaje, la configuración desafío final el de “espacializar la
territorial, la división territorial teoría social”.
del trabajo, el espacio producido
o productivo, las rugosidades y las
formas-contenido.
Desplazamientos y principales posturas conceptuales.
Dos posturas teóricas elementales.

La primera apunta a la La segunda sostiene que el espacio es


comprensión del espacio un producto social, en constante
como un mero recipiente o devenir y transformación, por lo que
contenedor, concepción a su principal carácter es el de ser ante
partir de la cual éste se todo un proceso resultado de la
caracteriza por ser: fijo, posibilidad y confluencia de múltiples
estático, plano, homogéneo y trayectorias, siendo en consecuencia
cerrado. relacional, abierto, multidimensional
y móvil, es decir, un proceso en
proceso.
El espacio recipiente – contenedor
Se destacan dos modelos: Von Thunen y Losch.
El modelo de Von Thunen fue elaborado a partir del análisis de la
distribución de las tierras cultivables alrededor de las ciudades, destacando el
factor de localización sobre el de fertilidad, explicando así la organización de
la actividad rural que circundaba a las urbes.
Losch en 1938 explican la localización regular y jerárquica de las ciudades, a
partir de los centros urbanos que se organizan en forma geométrica.
• En 1960 la geografía se vería fuertemente afectada por la llamada “revolución
cuantitativa”, caracterizada por la adecuación del canon científico neopositivista que
priorizaba la exigencia de una formulación orientada a la búsqueda de regularidades
espaciales, dejando atrás toda preocupación por lo distintivo y lo único.

• El mayor problema de este tiempo es que tiende a “deshumanizar el espacio” al


analizarlo sin agentes ya que funciona en base a aplicarse a todos los contextos y
situaciones.

• En síntesis, El espacio recipiente o contendedor, aparece como un soporte o sustrato sobre


el cual se localizan elementos y relaciones que solo pueden ser concebidas de manera
unidireccional. En consecuencia el espacio es visto pasivamente, oscureciendo así las
conexiones entre espacio y sociedad, apareciendo como naturalizado, universal, atemporal
y cosificado.
El espacio multidimensional-producto social-
proceso.
• Elaborados como respuesta a
la concepción del espacio
recipiente o contenedor,
enfatizando el rechazo a la
organización espacial,
confinándolo a una dimensión
plana y, por lo tanto,
unidimensional.
La Escuela Francesa de Sociología Urbana (EFSU)
Lefebvre es considerado el precursor y Castells el autor mas conocido.
Representa uno de los esfuerzos mas significativos por explicar los problemas
sociales propios de la sociedad moderna cuyo ámbito de expresión primario es la
ciudad.
Efectúa una de las rupturas más significativas en el pensamiento sociológico y
urbanístico, al replantear muchos de los enunciados y propuestas analíticas
referentes al espacio y a los llamados problemas urbanos.
La EFSU revigorizó internacionalmente la
investigación urbana al:
1) Colocar el poder y las relaciones sociales conflictivas, los valores e intereses en
el centro de la dinámica urbana, cuestionando implícita y explícitamente la larga
influencia del énfasis de la Escuela de Chicago en la sociabilidad y la integración
social
2) Exigir la especificidad de lo urbano
3) Afirmar la importancia del espacio como síntoma y fuerza que estructura la
organización social
Castells afirma que el espacio no es un reflejo de la sociedad, es la
sociedad, una de sus dimensiones materiales fundamentales.
Henri Lefebvre señala como se ha tratado de minimizar el espacio
considerándolo como vacío, homogéneo y mental, y por ello
alejado abismalmente del espacio social.
Se aboca a la búsqueda de una teoría del espacio que articule lo
físico, lo mental y lo social, al considerar que solo de esta forma
será posible analizar el espacio real, es decir, aquél de las prácticas
sociales.
• Plantea la multidimensionalidad y unicidad del espacio (real y mental)
que es:
• Lo físico: que implica la naturaleza y el cosmos,
• Lo mental que incluye las abstracciones lógicas y formales.
• Y lo social que es la manifestación de las practicas sociales.

• De estas ideas se deriva una de sus propuestas mas influyentes hasta el


día de hoy: El espacio social debe ser analizado a partir de una
triplicidad o una tríada de elementos que implicarían a su vez tres
dimensiones interconectadas en la que cada una refuerza el carácter de
las demás:
1 La práctica espacial (lo percibido)
2 Las representaciones del espacio (lo concebido) y,
3 Los espacios de representación (lo vivido).
Lefebvre
• Espacio y política son co-sustanciales
• el espacio ha sido formado y
modelado por procesos políticos e
ideológicos
• la reciente teoría social ha logrado
romper con el dualismo tiempo-
espacio historia-geografía
David Harvey

“Tanto el tiempo como el espacio son


fuentes de poder social y como tales
en las economías monetarias en
general y, en la sociedad capitalista en
particular, el dominio simultáneo del
tiempo y del espacio constituye un
elemento sustancial del poder social”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Edward Soja:
La espacialidad y la temporalidad, la
geografía y la historia humanas, se
entrecruzan en un complejo proceso
social que crea una secuencia histórica
de espacialidades en constante
evolución, una estructuración espacio-
temporal de la vida social que da
forma no solo a los grandes
movimientos de desarrollo social, sino
también a las prácticas recursivas de la
actividad cotidiana
Visiones contemporáneas del espacio: las
geometrías del poder de Doreen Massey

• Los desplazamientos más recientes


en la historia del pensamiento social
y geográfico han puesto de relieve
las aportaciones teóricas enunciadas
hasta aquí en torno al concepto de
espacio.

• Todas estas discusiones han


derivado en la necesaria
reformulación de las nociones de
tiempo y espacio
La geógrafa inglesa Doreen Massey conocida
como Geometrías del poder del espacio-tiempo.
Texto emblemático ForSpace

Teoría que busca dar salida a los cambios por los


que atraviesa el presente siglo y se articula a
partir de tres postulados esenciales:
1) El espacio es producto de
interrelaciones, se
constituye a partir de
interacciones, desde lo
inmenso de lo global
hasta lo infinito de la
intimidad.
2) El espacio es la esfera de la
posibilidad de la existencia de la
multiplicidad; es la esfera en la que
coexisten distintas trayectorias, lo
que hace posible la existencia de
más de una voz, sin espacio no hay
multiplicidad; sin multiplicidad no
hay espacio, la multiplicidad y el
espacio son co-constitutivos.
3) Precisamente porque el espacio es
producto de las relaciones que están
necesariamente implícitas en las prácticas
materiales que deben realizarse, siempre
está en proceso de formación, en devenir,
nunca acabado, nunca cerrado

También podría gustarte