Está en la página 1de 15

Curso de

Redacción y
técnicas de
expresión oral

Otoño 2020
Vicios del lenguaje
Vicio del lenguaje
“Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que
pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito” (Ordoñez, 2019).

Dicho de otro modo, en general son usos o formas incorrectas de hablar o escribir, que cometen
ciertas personas en los códigos lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de
hablantes de una lengua determinada.
Los más comunes son:
Vicios del lenguaje

Asinonimia: Significa «falta de sinónimos» y se refiere, en términos generales, a una repetición cansina
de un término en particular a lo largo de un texto, que exhibe una cierta pobreza de vocabulario y
descuido al escribir. Se discute el nivel de saturación para considerarse asinonimia, pero un buen autor
no debería usar, por ejemplo, más de dos veces el mismo sustantivo común o adjetivo calificativo en
una cuartilla. Se resuelva, naturalmente, usando sinónimos, tanto del fondo cultural personal como de
los diccionarios de sinónimos, analógicos o digitales, algunos incluidos en los procesadores de texto.
Queísmo: Es una forma específica de repetición, concretamente de la conjunción que. Como en el caso
anterior, el nivel de saturación es subjetivo, pero usualmente se considera que no debe haber más de
dos ques dentro de un párrafo. Se resuelve reestructurando los periodos y evitando las formas
subordinadas.
Vicios del lenguaje
Dequeísmo: Este defecto, más que por saturación, se verifica por la incorrecta inclusión de la preposición
de antes de la conjunción que en un caso gramaticalmente injustificado.
Me contó de que se había perdido en lugar del correcto Me contó que se había perdido.
Su solución es correlativa al adequeísmo.
Adequeísmo:: Contrario al anterior, es la incorrecta elusión de la preposición de antes de la conjunción
que en un caso gramaticalmente necesario:
La serie se trata que unos niños se pierden en el tiempo, en lugar del correcto La serie se trata de que
unos niños se pierden en el tiempo.
La solución en ambos casos es formular una pregunta que contenga la conjunción que; si el enunciado
interrogativo incluye la preposición de, entonces su uso es necesario en el enunciado declarativo:
¿De qué te contó? No tiene sentido, no debe incluirse en la declarativa.
¿De qué se trata la serie? Es correcta, debe incluirse en la declarativa.
Vicios del lenguaje
Yaqueísmo: Este defecto por saturación, consiste en utilizar con insistencia la fórmula conectiva ya que
Se resuelve combinándola con otras análogas como, debido a, puesto que, dado que, en virtud que, etc.
Adequeísmo:: Contrario al anterior, es la incorrecta elusión de la preposición de antes de la conjunción
que en un caso gramaticalmente necesario:
Muletillas: Las muletillas escritas, lo mismo que las orales, son la repetición injustificada de una fórmula
o término que no necesariamente viene a colación o que ya ha saturado el discurso, tales como término
o situación, por ejemplo. Su solución, nuevamente, es el uso de diccionarios de sinónimos.
Vicios del lenguaje
Imprecisión: Es el problema que proviene de la falta de precisión en los términos elegidos durante el
discurso, los subtipos más frecuentes son:
Alguismo: Uso del término algo como pronombre, deja un hueco en la información transmitida en el
mensaje, pues el discurso eficaz exigiría un sustantivo concreto: Voy a algo al centro, en lugar de Voy a
comprar un cargador al centro.
Cosismo: Uso del término cosa en lugar de un sustantivo específico, genera el mismo hueco de
información que el anterior: Duerme con una cosa bajo la almohada, en lugar de Duerme con un
revólver bajo la almohada.
Vicios del lenguaje
Cacofonía: Consiste en un sonido imprevisto e indeseable dentro de un texto que degrada la calidad de
la escritura y, por ende, su posterior lectura en voz alta, puede clasificarse en:
Iteración: Repetición de la sílaba final de una palabra en el principio de la siguiente: Ella le saca casi diez
centímetros de estatura. Se resuelve variando el orden de la oración, empleando la paráfrasis o
utilizando sinónimos.
Ecolalia: Consiste en que la sílaba final de una palabra se une fonéticamente a la siguiente, creando
confusiones conceptuales: La musa mas bella es Terpsícore/ La musa más bella Esther Psícore.
Aliteración: Es la rima imprevista e involuntaria dentro de un texto escrito en prosa; es molesta al oído y
resta seriedad al asunto: Confirmamos que es cierto, en el desierto, encontramos a su padre yerto,
lamentablemente muerto.
Vicios del lenguaje
Inconcordancia: Es la violación a la regla sintáctica del español que implica que a) un adjetivo debe seguir
al sustantivo que modifica en tanto el género y el número y b) un verbo debe seguir en su conjugación a
su sujeto en número y persona:
La parvada de pájaros negro en lugar de La parvada de pájaros negros o La parvada negra (de pájaros
ya no es necesario, porque está implícito en parvada).
Una gran parte de los hombres son adultos en lugar de Una gran parte de los hombres es adulta.
Se resuelve poniendo atención al género y número del sustantivo o al número y persona del sujeto.
Vicios del lenguaje
Redundancia: Según la RAE «f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje» (RAE,
2020) o, en otras palabras, repetir lo que ya se ha expresado con un término: negro oscuro, blanco claro,
orillarse a la orilla, echarse en reversa para atrás.
Pleonasmo: Según la RAE «1. m. Ret. Empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que
tenga sentido completo». Es decir el uso de modificadores que ya estarían implícitos en el concepto
referido: miel de abeja, subir para arriba, salir de adentro, etc. La frontera con el concepto anterior es
frágil.
Vicios del lenguaje
Impropiedad: Consiste en atribuir a las palabras significados que no poseen en la comunidad mundial de
los hablantes del español. Así cuando vemos esta imagen:

Vemos siete patanes bizarros en un antro, lo que podría chocar en la impropiedad en el uso de ciertas
regiones de México de términos como antro, que significa caverna; patán, que significa aldeano u
hombre rústico y bizarro, que significa valiente.
Vicios del lenguaje
Anacoluto: Según la RAE: «1. m. Gram. Inconsecuencia en la construcción del discurso» (RAE, 2020). Y
podemos definirla como la falta u omisión de un elemento de la oración que es indispensable para
comprender su sentido:
Elabora un comentario sobre la siguiente nota: A Chicago, el martes, en un Ferrari, junto con su banda,
llegó con agobio, pero siempre rodeado de sus fieles seguidores, aunque se notaba en la ropa aún un
resto de sangre de lo ocurrido.
Difícil realizar la instrucción, a menos que se trate de un ejercicio imaginativo, pues se omitió en el
periodo el sujeto de la oración, a la vez que se sustituyó un largo y sustancioso complemento adnominal
por un pronombre neutro.
Vicios del lenguaje
Anacoluto: Según la RAE: «1. m. Gram. Inconsecuencia en la construcción del discurso» (RAE, 2020). Y
podemos definirla como la falta u omisión de un elemento de la oración que es indispensable para
comprender su sentido:
Elabora un comentario sobre la siguiente nota: A Chicago, el martes, en un Ferrari, junto con su banda,
llegó con agobio, pero siempre rodeado de sus fieles seguidores, aunque se notaba en la ropa aún un
resto de sangre de lo ocurrido.
Difícil realizar la instrucción, a menos que se trate de un ejercicio imaginativo, pues se omitió en el
periodo el sujeto de la oración, a la vez que se sustituyó un largo y sustancioso complemento adnominal
por un pronombre neutro.
Vicios del lenguaje
Anfibología:
Según la RAE: «1. f. Doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar a que puede
darse más de una interpretación» (RAE, 2020). Y podemos definirla como una expresión que puede
interpretarse en dos o más sentidos de manera involuntaria e incorrecta:

Se resuelve asegurándose que cada sujeto tiene a continuación su verbo, que éste tiene sus
complementos directo y/o indirecto en consecuencia y que no hay impropiedades en el uso de los
términos y las conjugaciones, como es el caso de la ilustración, donde el sujeto no sería correctamente el
pescado, sino ustedes y el verbo no sería viene, sino sirven.
Fuentes de consulta
ORDÓÑEZ, E. (2019). Uso correcto de los elementos de la oración.
Pachuca: UAEH.

RAE (2020). Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua


Española, recuperado el 13 de julio de 2020 de https://www.rae.es/

También podría gustarte