Está en la página 1de 9

EL PROCESO JUDICIAL DESDE

QUE INICIA HASTA EL FINAL


(AUDIENCIAS, PRUEBAS,
FALLO Y SENTENCIA)
INTRODUCCION

El proceso judicial es el conjunto de trámites o actos realizados ante una


autoridad judicial para resolver un conflicto entre varias partes aplicando
la ley vigente.
Este proceso se estudia dentro de la materia de derecho procesal. Esto,
ya que para poder resolver un conflicto ante una autoridad judicial se
deben seguir leyes que regulan este proceso. Es decir, los trámites
obligatorios y voluntarios, los plazos a seguir o donde se debe presentar
una demanda.
Habitualmente los procesos judiciales comienzan con una demanda
donde les sigue la contestación a la demanda y la consiguiente vista
judicial, finalizando con una sentencia por parte de la autoridad judicial.
Tipos de procesos judiciales

Dependiendo de que jurisdicción estemos existirán:


• Procesos penales: En estos se solucionan aquellas
actuaciones que son tipificadas como delitos y que no
queda en la mano de las personas denunciar o no,
porque es obligación del Estado perseguir estas
actuaciones.
Por ejemplo, si una persona sufre un abuso sexual, aunque
esa persona no quiera llevarlo a juicio, es obligación del
Estado que sea juzgado.
• Procesos civiles: Se solucionan los conflictos entre
particulares, siendo voluntad de los mismos llevar ante la
autoridad judicial su controversia.
Por ejemplo, si ha habido un problema en un contrato de
compraventa, es decisión de las partes llevar su conflicto a
la autoridad judicial. Los procesos civiles son los que
solventan gran cantidad de problemas familiares, herencias,
contratos privados, derechos reales, etc.
• Procesos laborales: Solucionan los conflictos surgidos
en el mundo laboral, entre empleadores y empleados. Se
solucionan conflictos como despidos, diferencias en el
salario, etc.
• Procesos administrativos: Estos solucionan los
problemas que se hayan generado con la administración
pública, como por ejemplo la responsabilidad patrimonial
de la administración. Sería el caso en que nos caigamos
en una zanja por culpa de una carretera mal construida
(obligación de la administración).
• Procesos mercantiles: Estos tipos de procesos se
encargan de los problemas surgidos entre empresas,
concursos de acreedores o problemas entre entidades
financieras y sus clientes.
A continuación, presentamos nuestro ensayo en el cual
pretendemos de forma clara, precisa y concisa dar a
conocer los procedimientos judiciales desde el inicio hasta
su fin, especialmente el proceso penal que es el que
corresponde a nuestra materia.
El proceso judicial desde que inicia hasta el final

El procedimiento judicial tiene fases distintas y bien delineadas, y su inicio


ocurre con la petición inicial que posee la pretensión procesual de la parte
activa de la relación jurídica y tiene fin con la sentencia en primer grado de
jurisdicción.
A como lo menciona el autor anteriormente el proceso judicial inicia con la
denuncia o petición inicial las cuales son parte de la primera fase la cual se
domina como Fase preparatoria.
Esta es también conocida en algunos países como la etapa de
investigación, la cual consiste en la presentación de un caso a las
autoridades competentes para que este sea evaluado por el sistema
acusatorio. De la misma forma, esta fase se subdivide en dos partes más:

1. La investigación inicial: que comienza con la


presentación de la denuncia, querella u otro requisito
equivalente, y concluye cuando el imputado queda a
disposición del Juez de control para que se le formule la
imputación respectiva.
2. La investigación complementaria: la cual comprende
la formulación de la imputación y se agota una vez que
se haya cerrado la investigación.

Fase Intermedia

Se le conoce como fase intermedia porque comprende


desde la formulación de la acusación hasta el acto de
apertura del juicio. En esta etapa, si la autoridad pública
considera que se tiene suficientes pruebas como para
suponer que el imputado es culpable, se presenta entonces
la acusación ante un Juez, para luego realizar un debate
entre el imputado y la víctima mediante abogados.
Fase del Juicio Oral

Una vez determinadas las pruebas que son admitidas y


cuáles no, y también habiendo agotado otras soluciones
alternas que evitarán llevar el conflicto a juicio, se procede a
la etapa del juicio oral. Esta comprende desde que se inicia
el acto de apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el
Tribunal del sistema acusatorio, donde se produce un
debate en el que ambas partes desahogan sus evidencias.

Última fase la sentencia

Una vez determinada la inocencia o culpa del imputado, se


procede con la dictaminarían de la pena o sentencia, la cual
será leída y explicada de una manera clara y precisa, de
modo que no se preste a interpretaciones.
Conclusión

El procedimiento Judicial (proceso penal que es en el cual está basado


nuestro trabajo), como instrumento de justicia, permite restablecer la paz
jurídica, seguridad ciudadana y el respeto de los derechos humanos,
además, el dar lustre al ejercicio profesional de la abogacía, porque nada
más favorable a unos y otras que la diafanidad de un proceso predominante
oral, público y con la inmediatez procesal debida en un proceso justo.
En efecto, el hecho de que los jueces deban resolver los asuntos en forma
pública y de frente a las partes y a la comunidad, permite a los ciudadanos
observar, con más eficacia alguna desviación, abuso o arbitrariedad
realizada por cualquiera de los sujetos del proceso o por el propio Tribunal.
Desde ese punto de vista la justicia penal se hace más transparente, con
todos sus defectos y limitaciones, pero a la vez pone en evidencia la
necesidad de transformarla.
El sistema oral, en consecuencia, la inmediatez procesal, no
está vacunada contra la corrupción y los abusos, pero al
menos permite ponerlos en mayor evidencia con el fin de
reprimirlos y eliminarlos.
GRACIAS POR
SU ATENCION.

También podría gustarte