Está en la página 1de 51

QUÍMICA GENERAL

TABLA PERIÓDICA
FUNCIONES QUÍMICAS
SESIÓN 1

Dra. ZUNILDA N. CABRERA DEL CARPIO DE MORALES.

PROFESORA DE QUÍMICA DAQ-FCNF


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.
PERU-2023
TEMA 6

• Funciones químicas:
• Función hidruro, función oxido, función hidróxido. función
ácido, función sal.
• Ejercicios
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCION HIDRUROS
• Hay dos clases de hidruros. Los no metálicos, que se forman cuando el
hidrógeno se combina con un no metal también llamado ácido hidrácido, y los
metálicos, que se forman cuando el hidrógeno se combina con un metal.

• En general, los hidruros, se forman de la combinación de un elemento químico


e hidrógeno.

• NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS METÁLICOS.

M + H2→ MH

• Para nombrar un hidruro metálico, se utilizan tres tipos de nomenclatura:


HIDRURO METALICO

• Tradicional, Antigua o Clásica: se antepone la palabra "HIDRURO" al


nombre del metal, terminado en ico, si es que tiene el mayor grado de
oxidación, y oso, si es que tiene el estado de oxidación menor.

• Stock o Werner: solamente la utilizaremos, con los metales, que tienen más
de un grado de oxidación. Se antepone la frase "HIDRURO DE" al nombre del
metal, y al fina se coloca, entre paréntesis, entre números romanos, el grado
de oxidación, con el que actúa el metal.

• IUPAC, Sistemática y Estequiométrica: Esta nomenclatura, utiliza, como ya


sabemos, los prefijos, MONO, DI, TRI...dependiendo el subíndice que posee
tanto el hidrógeno, como el oxígeno en la fórmula. Pero si el metal , tiene un
sólo estado de oxidación, se omite el prefijo mono.

• Para formular un hidruro metálico, se coloca, primero, la simbología del metal,


seguido, del símbolo de hidrógeno. Así:
HIDRURO METALICO
HIDRURO METALICO
Ejemplo:
Ca+2 +H-1à CaH2

• se lee
• Según la Tradicional: hidruro cálcico
• Según la Stock: No tiene, ya que el calcio, tiene un sólo
estado de oxidación
• Según la IUPAC: Dihidruro de calcio.
HIDRURO METALICO
Hidruro Nomenclatura Nomenclatura de Nomenclatura de
Metálico Tradicional Stock IUPAC
NaH Hidruro de Sodio o Monohidruro de
Hidruro Sódico Sodio

CaH Hidruro de Calcio o Monohidruro de


hidruro Cálcico Calcio

AlH Hidruro de Aluminio Monohidruro de


Aluminio
LiH Hidruro de Litio Monohidruro de
Litio
FeH2 Hidruro Ferroso Hidruro de Fierro Dihidruro de Fierro
(II)
FeH3 Hidruro Férrico Hidruro de Trihiduro de Fierro
Fierro(III)
CoH2 Hidruro Cobaltoso Hidruro de cobalto Dihidruro de
(II) Cobalto
CoH3 Hidruro Cobáltico Hidruro de Cobalto Trihidruro de
(III) Cobalto
PtH2 Hidruro Platinoso Hidruro de Dihidruro de Platino
Platino(II)
PtH4 Hidruro Platínico Hidruro de Platino Tetrahidruro de
(IV) Platino
HIDRURO NO METALICO
NM+H2→ NMH
Disuelto en
Producto Agua
Gaseoso

HF(g) Fluoruro de HF(ac) Ácido


Hidrógeno Fluorhídrico
HCl(g) Cloruro de HCl(ac) Ácido
Hidrógeno Clorhídrico
HBr(g) Bromuro de HBr(ac) Ácido
Hidrógeno Bromhídrico
HI(g) Ioduro de HI(ac) Ácido
Hidrógeno Iodhídrico
H2S(g) Sulfuro de H2S(ac) Ácido
Hidrógeno Sulfhídrico
HIDRURO NO METALICO

• En la Nomenclatura Tradicional, se coloca la palabra "Ácido"


seguido del nombre del no metal + -hídrico
• En la nomenclatura Stock se coloca la palabra Hidruro de
(nombre del no metal) + (valencia en números romanos y
entre paréntesis)
• En la nomenclatura Sistemática o IUPAC: Se usa (nombre del
no metal) seguido de:-uro de (prefijo) + hidrógeno.
HIDRURO NO METALICO
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
OXIDOS
Se forman al combinarse un elemento químico, con el oxígeno. Pueden
ser:
• Los óxidos básicos: Se forman de la combinación, entre el oxígeno
y un metal. Se les conoce también con el nombre de óxidos metálicos.
M + 02 → MO

• Los óxidos ácidos: Se forman de la combinación, entre el oxígeno y


un no metal. Se les conoce también con el nombre de anhídridos u
óxidos no metálicos.
NM+02 →NMO
OXIDOS ACIDOS O ANHIDRIDOS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
OXIDOS
Formulación y nomenclatura de los óxidos básicos.
• Nomenclatura Tradicional: Cuando el metal, tiene más de un E.O,
para determinar a estos óxidos, se agrega el nombre del metal a
la terminación "oso" o "ico" según sea, el E.O mayor o menor.
• Nomenclatura Estequiométrica, sistemática O IUPAC: Consiste
en anteponer la palabra "óxido" un prefijo( mono, di, tri, tetra,
penta, hexa, hept, etc.) que nos indique el número de oxígenos
seguida de "de", y el nombre del no metal, con un prefijo, que
nos indique el número de átomo de ese no metal.
• Nomenclatura Stock: Otra forma de designara estos óxidos,
consiste en indicar, el estado de oxidación mediante un número
romano.
Oxido Básico o Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
Metálico Tradicional deStock de IUPAC
NaO Oxido sodio No tiene Monóxido de
sodio
SnO Oxido Estañoso Oxido de Estaño Monóxido de
(II) Estaño
SnO2 Oxido Estánnico Oxido de Estaño Dióxido de
(IV) Estaño
AlO Oxido de No tiene Monóxido de
Aluminio aluminio
FeO2 Oxido Ferroso Oxido de fierro(II) Dióxido de
Fierro
FeO3 Oxido Férrico Oxido de Tritóxido de
fierro(III) Fierro
CoO2 Oxido Cobaltoso Oxido de Cobalto Dióxido de
(II) Cobalto
CoO3 Oxido Cobáltico Oxido de Cobalto Tritóxido de
(III) Cobalto
ZnO Oxido de Zinc no tiene Monóxido de
Zinc
PtO Óxido Platinoso Oxido de Monóxido de
Platino(II) Platino
• REVISAR LAS FORMULAS DEL CUADRO ANTERIOR Y VER SI LA
NOMENCLATURA ESTA BIEN O ESTA HERRADA.
• EXAMEN TIENEN QUE TENER SU RESPUESTA
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
OXIDOS
Formulación y Nomenclatura de Óxidos ácidos
Provienen de la combinación de un oxígeno y un no metal.
• Nomenclatura Tradicional: Si el metal con el que se combina,
tiene un solo estado de oxidación, se nombran con las palabras
"óxido de ", y el nombre del metal, con el que se combina,
acaba en "ico"
• Sistemática, Estequiométrica o IUPAC: Los ócidos tanto
básicos, se nombran escribiendo delante de la palabra óxido y
del nombre del elemento unos prefijos, que indican el número
de átomos del mismo elemento que tiene esa molécula. Así:
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
Prefijo Número de átomos

mono- 1

di- 2

tri- 3

tetra- 4

penta- 5
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
HIDROXIDOS.
HIDRÓXIDOS O BASES

• Son compuestos que se forman de la unión de agua, con un


óxido básico.
• Función hidróxido o base: Se forman por la combinación de un
ión (OH-) con un catión metálico. Los iones (OH-) son llamados
oxidrilos, hidroxilos o hidróxidos.
• Los hidróxidos provienen de reacciones entre un óxido metálico
con el agua dando origen a una base constituida por un metal y
el grupo hidroxilo.
• En la siguiente tabla se presentan ejemplos de hidróxidos y su
nombre usando los tres sistemas de nomenclatura.
Fórmula Stock Sistemática Tradicional

NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio

AgOH Hidróxido de plata Hidróxido de plata Hidróxido de plata

Ca(OH)2 Hidróxido de calcio Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio

Al(OH) 3 Hidróxido de Trihidróxido de Hidróxido de


aluminio aluminio aluminio

Fe(OH) 3 Hidróxido de hierro Trihidróxido de Hidróxido férrico


(III) hierro
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
HIDROXIDOS.
• La nomenclatura Stock, utiliza el nombre genérico (hidróxido) y el
nombre del metal, colocando adicionalmente entre paréntesis en
números romanos el número de oxidación del elemento unido al OH -,
cuando se trata de elementos con más de un número de oxidación.
Esto se omite cuando el elemento tiene un solo número de oxidación.
• El sistema tradicional comienza con el nombre del hidróxido y luego va
la terminación oso si se trata del menor número de oxidación e ico si
se trata del mayor número de oxidación. Si el elemento tiene un solo
número de oxidación, simplemente se utiliza el número del metal.
• La nomenclatura sistemática utiliza los prefijos di, tri, tetra, etc., si la
fórmula presenta dos, tres o cuatro grupos OH - respectivamente y así
sucesivamente en caso de presentar más. Las normas sistemáticas
establecidas por la IUPAC vienen recomendándose para su aplicación a
fin de sustituir progresivamente al sistema de nomenclatura
tradicional.
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS: ÁCIDO.

Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier


compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una
solución con una actividad de catión mayor que el agua pura, esto
es, un PH menor que 7.
Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases,
dependiendo de la temperatura. También pueden existir como
sustancias puras o en solución.

Los ácidos pueden ser:

• Ácidos Hidrácidos

• Ácidos Oxácidos
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
Función ácido Hidrácido: Es un ácido que no contiene oxígeno, es un compuesto
binario formado por Hidrógeno (H) y un elemento no-metálico (X), un ( halógeno) o
(anfígeno). Son de los ácidos más simples.
Nomenclatura
• La nomenclatura de los hidrácidos diferencia las sustancias gaseosas de sus
soluciones ácidas.
• Si un hidrácido no está en disolución acuosa se nombran como hidruros (haluros de
hidrógeno)
• En nomenclatura de Stock se nombra el ion (elemento terminado en -uro) y se le
añade "de hidrógeno". Ej: HCl: Cloruro de hidrógeno.
• Si un hidrácido se encuentra en disolución acuosa se desprecia su ionización tomando
la disolución como el ácido en sí.
• En nomenclatura tradicional, que es la más utilizada para nombrar este tipo de
ácidos, se nombra la palabra ácido seguido del nombre del elemento terminado en -
hídrico. Ej: HCl(ac) Ácido clorhídrico.

• Cabe destacar un caso especial. El fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) se suele


representar como HF. Sin embargo realmente la estructura de esta molécula
responde a dos átomos de cada especie H2F2, esto sucede porque la molécula esta
simplificada.
• En la nomenclatura se escribe el ácido (HX) y después se indica que
está en disolución (aq) o (ac) porque si no, no habría diferencia entre
las sustancias binarias covalentes y los ácidos
Ejemplos:
• HF (aq) (Ácido fluorhídrico)
• HBr (aq) (Ácido bromhídrico)
• HI (aq) (ácido yodhídrico)
• HCl (aq) (Ácido clorhídrico)
• H2S (aq) (Ácido sulfhídrico)
• H2Se (aq) (Ácido selenhídrico)
• H2Te (aq) (Ácido telurhídrico)
• El Ácido cianhídrico (HCN) produce el anión cianuro (CN-).
• El Ácido sulfhídrico produce el anión sulfuro (S2-) y el anión
ácidohidrogenosulfuro o bisulfuro (HS-).

Si estos ácidos no se encontrasen en disolución acuosa se les


denominaría con la nomenclatura normal para los haluros: fluoruro de
hidrógeno, bromuro de hidrógeno, yoduro de hidrógeno, cloruro de
hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, seleniuro de hidrógeno, telururo de
hidrógeno.
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS: Ácido oxácido:
Están formados por un catión H+ unido a un ión poliatómico (radical)
negativo. Los ácidos oxácidos se forman a partir de la combinación de los
no óxidos metálicos con el agua.

H + RADICAL OXIGENADO

NO2 (–1) Radical NITRITO No metalicos


NO3 (–1) Radical NITRATO
SO2 (–2) Radical HIPOSULFITO
SO3 (–2) Radical SULFITO
SO4 (–2) Radical SULFATO
CO3 (–2) Radical CARBONATO
PO3 (–3) Radical FOSFITO
PO4 (–3) Radical FOSFATO
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
Ácido oxácido
Fórmula Stock Ácido Sistemática Ácido Oxácido Tradicional
Oxácido Ácido
Oxácido

HClO Oxoclórico I Oxoclorato I de hidrógeno hipocloroso

HClO2 Dioxoclórico III Dioxoclorato III de hidrógeno cloroso

HClO3 Trioxoclórico V Trioxoclórato V de hidrógeno clórico

HClO4 Tetraoxoclórico Tetraoxoclorato VII de perclórico


VII hidrógeno
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS: Ácido
oxácido
• La nomenclatura Stock adiciona la palabra ácido, el prefijo respectivo según la cantidad de
oxígeno (Di, Tri, Tetra, etc), seguido de la palabra oxo y la raíz del nombre correspondiente
del elemento no metálico diferente del hidrógeno y del oxígeno con la terminación ico y su
número de oxidación en números romanos.
• Para determinar el número de oxidación en los oxácidos se siguen los siguientes pasos:
1. Se escriben números de oxidación conocidos, que no varían: en este caso del hidrógeno
y del oxígeno. El número del cloro es el desconocido (x) puesto que puede variar.
2. Se multiplican los subíndices por el número de oxidación de los elementos que no
varían:
3. 1+HClxO42 à 1 + X – 8 = 0
4. Se despeja X = 8 – 1 = 7
• Siete (7) es el número de oxidación del cloro, porque la suma de las cargas iónicas es igual a
cero, equivale a decir que tiene que haber tantas cargas positivas como negativas. Por eso
el HClO4 aparece en la nomenclatura Stock con un número VII para indicar el número de
oxidación del cloro.
• En la nomenclatura sistemática se da el nombre del ión y luego se complementa con la
expresión de hidrógeno.
• En la nomenclatura tradicional el compuesto se nombrará con la palabra ácido y se hace
uso de los sufijos oso o ico y de los prefijos hipo o per, si existen más de dos oxácidos de
ese elemento.
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:
Ácido oxácido
• En el siguiente cuadro se muestra la nomenclatura cuando el
cloro actúa con sus diferentes valencias.

Valencia del Cloro Compuesto Nomenclatura

+1 HClO Ácido hipocloroso

+3 HClO2 Ácido cloroso

+5 HClO3 Ácido clórico

+7 HClO4 Ácido perclórico


FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS: SALES

• Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en


esta reacción también se produce agua: en términos muy generales,
este tipo de reacción se puede escribir como :
BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA

EJEMPLO;
Na OH + H Cl → Na Cl + H2O

• Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para


formar H2O y segundo que la combinación eléctricamente neutra del
ion positivo Na+, de la base y el ion negativo del ácido, Cl-, es lo que
constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento
metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-.
SALES

• También se considera una sal a el compuesto resultante


de sustituir total o parcialmente los hidrógenos (H+) de
un ácido por metales: las sales se dividen en sales
neutras, sales haloideas o haluros, oxisales, sales ácidas
y sales básicas.

• Las Sales se clasifican en:

• 1- Hidrosales

• 2- Oxisales
SALES HIDROSALES
Las Hidrosales llamadas también como Sales Binarias, Hidrácidas
o Hidruras
• Su fórmula general es MxNy (M es un metal y N es un no
metal)
• Son aquellas que para formarlas solo participan los Ácidos
Binarios, Hidrácidos o Hidruros, originando Sal Haloidea,
Hidrácida o Hidrura + H2O, por ej:

• Sulfuro Cobáltico: 3H2S + 2Co(OH) 3---> Co2S3 + 6 H2O.


SALES HALOIDEAS O BINARIAS

Los nombres de estas sales se


construye nombrando el no metal
terminado en uro

Ejemplos:
NaF2
• difluoruro de sodio; CoS
• fluoruro de sodio • monosulfuro de cobalto
• fluoruro sódico o de sodio • sulfuro de cobalto (II)
• sulfuro cobaltoso
FeCl2
• dicloruro de hierro
• cloruro de hierro (II)
• cloruro férrico
SALES OXISALES
Las Oxisales o Sales Oxigenadas: Se trata de compuestos ternarios que se obtienen a
partir de la reacción de oxácidos con hidróxidos. Son aquellas que poseen átomos de O 2 en
su radical salino, todos los ácidos Oxigenados u Oxácidos originan este tipo de Sales.

Las Oxisales se clasifican en:


• 1. Sales Neutras, Fórmula general: Mx (NyOc)n Cuando n = 1 no se escribe el
paréntesis.
• Son aquellas en las que al reaccionar los protones H del ácido con los radicales oxidrilos
del hidróxido originan Sal + H2O, por ej:
• Carbonato de Litio. H2CO3 + Li(OH)2---> Li2CO3 + 2 H2O

Fe4(P2O7) 2
• Tris [heptaoxodifosfato (V)] de tetrahierro(II)
• Pirofosfato (V) de hierro (II)
• pirofosfato ferroso

• Al2(SO3) 3
• Tris [trioxosulfato(IV)] de dialuminio
• Sulfato (IV) de aluminio
• sulfito de aluminio o alumínico.
SALES ACIDAS O HIDROGENADAS
2. Sales Hidrogenadas o Ácidas, Su fórmula general es: Mx (HyNzOw)n Si n=1 no se escribe el
paréntesis.
• Son aquellas que poseen átomos de H en su estructura molecular que determinan la Acidez de la
Sal, la reacción entre los protones H del ácido con los radicales oxidrilos de la Base es parcial, por ej:
• Sulfato Hidrógeno o Ácido de Ca:
2H2SO4 + Ca(OH)2---> Ca(HSO4)2 + 2 H2O

Ejemplos:

NaHSO4
• Hidrógenotetraoxosulfato (VI) de sodio (I)
• Bisulfato o sulfato monoácido de sodio (o sódico)

Fe(HCO3)3
• Bis [hidrógenotrioxocarbonato (IV) ] de hierro (III)
• Hidrógeno carbonato (IV) de hierro (III)
• Bicarbonato férrico
SALES BÁSICAS O ALCALINAS

3- Sales Básicas o Alcalinas, son aquellas que poseen grupos


Oxidrilos en su estructura molecular que determinan la
Alcalinidad o Basicidad de la sal, por ej:
• Clorato Básico de Al:
2HClO3 + Al(OH) 3 ---> AlOH(ClO3) 2 + 2 H2O
SALES DOBLES O MIXTAS

4- Sales Dobles o Mixtas, son aquellas en la que el ácido


reaccionante reacciona con 2 Hidróxidos diferentes originando
sal + H2O, por ej:
• Peryodato doble de Ca y Mg:

4HIO4 + Ca(OH) 2 + Mg(OH) 2 ---> Ca Mg(IO4) 4 + 4 H2O

También podría gustarte