Está en la página 1de 17

Fisiología del músculo

Ruth Martínez MD.


Generalidades
• Las células musculares pueden ser excitadas por
estímulos químicos, eléctricos y mecánicos.

• El estímulo genera un potencial de acción que se


transmite a través de la membrana celular.

• Se diferencian de las neuronas porque este potencial de


acción activa un mecanismo contráctil (actina y miosina).

• El músculo se clasifica en: estriado, cardiaco y liso.


Músculo esquelético
• Forma la masa somática: extremidades, etc.

• Control voluntario.

• No se contrae en ausencia de estímulo nervioso.

• Presenta estriaciones

• Constituido por: fibras musculares paralelas (suman las


fuerzas), que se unen y en la mayoría de los casos
terminas en tendones.

• No hay puentes entre las células.


Músculo esquelético II
• Cada fibra muscular es una célula, multinucleada, larga y
cilíndrica, con membrana celular (sarcolema).

• La fibra está formada por miofibrillas, que a su vez tienen


filamentos.

• Los filamentos están constituidos por proteínas contráctiles:


a. Miosina: forma los filamentos gruesos.
b. Actina: forma los filamentos finos.
c. Tropomiosina: forma los filamentos finos.
d. Troponina: subunidad I, T, C. Forma los filamentos finos.
Unidades globulares que se ubican a lo largo de la tropomiosina.
e. Alfa actinina: conexión.
f. Titina: conexión. Apoyo y elasticidad.
Músculo esquelético III
• Estímulo nervioso

Motoneurona --------- placa motora


terminal--------- generación del potencial
de acción -------- fibra muscular--------
respuesta contráctil
Músculo esquelético IV
Acontecimientos eléctricos:

• Son similares a los del nervio.

• Diferencia en tiempo y magnitud.

• El potencial de membrana en reposo es de -90mV.

• La despolarización ocurre por entrada de sodio.

• La repolarización por salida de potasio.


Músculo esquelético V
Acontecimientos mecánicos:
• El potencial de acción genera una sacudida muscular: breve
contracción seguida de relajación.

• La duración de la sacudida depende del músculo que se someta


a prueba:
a. Fibras de músculos rápidos (blancos): movimientos finos, rápidos
y precisos (manos). Sacudidas breves (7,5 mseg).
b. Fibras de músculos lentos (rojos): movimientos fuerte, menos
precisos y sostenidos (espalda). Sacudidas largas (100 mseg)

• La contracción requiere energía (ATP y foforilcreatina) tanto para


la contracción como la relajación

• También requiere calcio: inicia el proceso de contracción al


unirse a la troponina C. Interviene la bomba sodio-magnesio.
Músculo esquelético VI
• Suma de contracción:
A diferencia de los acontecimientos, los contráctiles no
tiene periodo refractario, la estimulación repetida antes
de que se produzca la relajación produce una activación
adicional del mecanismo contráctil y la respuesta se
agrega a la contracción ya presente.

Tétanos (contracción tetánica): estimulaciones que se


repiten con rapidez seguida de la activación permanente
del mecanismo contractil.

• El ejercicio muscular genera calor.


Músculo esquelético VII
Fuentes de energía
• En reposo y durante el ejercicio ligero los músculos
utilizan lípidos (ácidos grasos libres) como fuente de
energía.

• Cuando la intensidad del ejercicio aumenta se empieza


a usar carbohidratos (glucosa) utilizando oxigeno en el
ciclo de ácido cítrico: glucólisis aerobia.

• Si no hay suficiente oxigeno se produce ácido láctico:


glucólisis anaerobia.
Músculo esquelético VIII
Disponibilidad de oxígeno:
• Durante el ejercicio muscular los vasos sanguíneos se dilatan para
aumentar el flujo de sangre y la disponibilidad de oxígeno.

• Cuando el oxígeno no es suficiente se produce ácido láctico, una


parte de esta va a la sangre y otra se acumula en el músculo,
disminuyendo el pH del tejido.

• Sin embargo, periodos breves de glucólisis anaerobia permite


ejercicio muscular de gran magnitud. Ejm carrera de 100 metros.

• Ejercicios violentos sólo pueden mantenerse por poco tiempo.

• Ejercicios suaves o menos extenuantes pueden hacerse más


tiempo.
Músculo esquelético IX
• Rigor: Cuando las fibras musculares quedan sin energía
(ATP o fosforilcreatina) quedan en extrema rigidez.
Ejm: rigor mortis (rigidez de la muerte).

• Denervación genera:
Atrofia muscular: disminución del tamaño de las fibras.
Excitabilidad anormal: aumenta la sensibilidad a la
acetilcolina, apareciendo contracciones finas e
irregulares de las fibras (fibrilaciones).
Músculo cardiaco
• También presenta estriaciones

• Tiene grandes y múltiples mitocondrias.

• Las fibras musculares se ramifican y se interdigitan, pero


cada fibra es una célula independiente.

• Tienen uniones en hendedura: puentes para la rápida


propagación de la excitación.

• Por lo anterior funciona como un sincitio.

• Compuesto por las mismas proteínas del esquelético.


Músculo cardiaco II
• Potencial de membrana en reposo es de -90mV.

• Los potenciales se dan por cambios en el sodio y potasio,


principalmente, pero también está involucrado el calcio.

• El calcio también participa en el proceso de contracción-relajación.

• Cuando se aumenta el calcio intracelular se aumenta la fuerza de la


contracción

• El músculo cardiaco es en general lento y depende del suministro


de oxigeno.

• Tiene mioglobina que es una proteína que almacena oxigeno.


(menos del 1% de la energía es de origen anaerobio)
Músculo cardiaco III
• La longitud de la fibra cardiaca está determinada
por el grado de llenado en diástole.

• La fuerza de la contracción se puede aumentar


con las catecolaminas, sin cambiar la longitud
de las fibras: efecto inotrópico.

• Es un tejido marcapasos, el continua latiendo


así se corten todos los nervios que le llegan:
puede generar potenciales de acción repetitivos.
Músculo liso
• No tiene estrias transversales visibles.

• Tiene actina, miosina, tropomiosina pero no


troponina.

• Depende de la glucólisis para extraer la


energía.
• Se clasifican:
1. Visceral
2. Multiunitario
Músculo liso II
Visceral:
• Capas grandes
• Puentes musculares entre las células:
uniones en brecha.
• Funciona como sincitio
• Está en las paredes de vísceras huecas.
• Control no voluntario
Músculo liso III
Multiunitario:
• Unidades individuales
• Sin puentes de conexión
• Iris ocular
• Contracciones finas y graduadas
• No control voluntario pero es parecido al
esquelético.

También podría gustarte