Está en la página 1de 16

RESOLUCION 1016 DEL 1989

PRESENTADO POR:
 Esleidy Gutiérrez.
 Katherine Palacio Mejia.
 Saray Vergara Martínez.
 Sol vides.
 Karol Villada.
RESOLUCION 1016 DEL 1989

 Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de


salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
ya que es obligación de los patronos o empleadores velar por la salud y
seguridad de los trabajadores a su cargo.
Esta resolución fue creada por el ministerio de trabajo y seguridad social y de
salud el 31 de marzo.
ARTICULO 1

EMPLEADORES: Todos lo empleadores públicos, privados, oficiales, contratista y subcontratistas


están en la obligación de organizar y garantizar y programas de salud ocupación en su área de trabajo.

ARTICULO 2
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: Este trata de las actividades de planeación
organización ejecución y evaluación los cuales se ven reflejado en la medicina preventiva medicina de
trabajo de higiene industrial y seguridad industrial.
ARTICULO 3
ELABORACION Y EJECUCION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL:
Este articulo trata de los recursos exclusivos y propios de la empresa, de los convenios que puedan
tener con otras empresas y de los contratos con una entidad que preste servicios recomendable que se
reconocida por el ministerio de salud.
ARTICULO 4
Los patronos deberán desarrollar actividades económicas de conformidad con los riesgos reales o
potenciales del numero de trabajadores.
Tal programa deberá contenido en un documento firmado por el representante legal de la empresa y
el encargado de desarrollarlo.
ARTICULO 5
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: Con este articulo se quiere promover el
funcionamiento permanentes y constituidos en las empresas y para esto fueron creado unos
subprogramas con el fin de cuidar con el personal de una empresa.
SUBPROGRAMAS
 Medicina preventiva
 Medicina en el trabajo
 Higiene y seguridad industrias
 Copaso
ARTICULO 6
Los subprograma del PSO de las empresas y lugares de trabajo podrán tener servicios de
personas las cuales promuevan las eficiencias de los PSO.

ARTICULO 7
Esta aprobado que el PSO debe asegurar una cobertura en los lugares de trabajo que funcione
con mas de un turno, en todas las jornadas del trabajo siendo esto una cobertura efectiva para
todos los trabajadores.
ARTICULO 8
Los requisitos mínimo de las personas naturales o jurídica que preste el servicio en la salud
ocupacional se debe acreditar con la respectiva organización impartida por la autoridad
competente y de acuerdo con la legislación vigente.
ARTICULO 9
De conformidad con el articulo 32 del decreto 614 del 1984, la contratación de los servicios
SO con una empresa especialmente dedicada a la prestación de este tipo de servicio, no implica
en ningún momento, el traslado de la responsabilidades del patrono o empleador al contratista.
ARTICULO 10
Las principales actividades del subprograma de medicina preventiva en el trabajo son:
2.Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con subprogramas de
higiene y seguridad industrial, que incluiría como mínimo:
A. Accidente de trabajo
B. Enfermedades profesionales
C. Panorama de riesgos
ARTICULO 11
EL SUBPROGRAMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIA
Se encarga de identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes mediante
inspecciones periódicas a las áreas, frente de trabajos y equipos laboral.
ARTICULO 12
Los comité de medicina, higiene y seguridad industrial se construirán y funcionaran de
conformidad con la disposición legales vigente.
ARTICULO 13
Los comité de medicina higiene y seguridad industrial de empresas publicas y privadas,
deberán registrar su constitución antes las autoridades laborales que les correspondan, según su
jurisdicción así:
A. Los de la jurisdicción especial de Bogotá ante la división de SO del ministerio de trabajo y
seguridad social.
B. Los de jurisdicción de las capitales de departamento ante la división de trabajo y seguridad
social respectivas.
C. Los de la jurisdicción municipal, intendencial y comisarial antes las inspecciones del trabajo
y seguridad social que les corresponda.
ARTICULO 14
El programa de salud ocupacional deberá mantener actualizado los siguiente registros
mínimos
1. Estados de materia primas y sustancias empleadas a la empresa.
2. Agentes de riesgo por ubicación y prioridades.
3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgos
4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados.
5. Relación discriminada de elemento de protección personal que suministren a los trabajadores.
6. Recopilación y análisis estadísticos de accidente de trabajo y enfermedades profesionales.
7. Ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad
común.
8. Resultados de inspecciones periódicas internas de salud ocupacional.
9. Cumplimiento de programa de educación y entrenamiento .
10. Historia ocupacional del trabajador con sus respectivos exámenes de control químicos y
biológico.
ARTICULO 15
Para la evaluación de los programas SO, por parte de entidades competente de vigilancia y
control, se tendrá como indicadores los siguientes aspectos.
1. Índice de frecuencias y severidad de accidente de trabajo.
2. Taza de ausentismo general, por accidente de trabajo por enfermedad profesional y por
enfermedad común en el ultimo año.
3. Tazas especificas de enfermedades especificas de enfermedades profesionales en el ultimo
año.
ARTICULO 16
El PSO será evaluado por la empresa, como mínimo cada seis meses y se reajustara cada año,
de conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos o dentro del
termino de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad competente.
ARTICULO 17
Las autoridades competente exigirá los programas de salud ocupacional, dentro de los términos
establecidos.
 Seis meses para las empresas de cien o mas trabajadores
 Doce meses para las empresas de veinticinco a noventa y nueve trabajadores inclusive.
 Dieciocho meses para las empresas de menos de veinticinco trabajadores.
ARTICULO 18
La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones
que le sean contrarias.
GLOSARIO
COPASO: Comité encargado de la promoción vigilancia de las normas en temas de salud del
trabajo dentro de empresas publicas y privadas.
CRONOGRAMA: Herramienta esencial para elaborar calendarios de trabajo o actividades.
DEROGA: Se refiere a la supresión de algún pasaje de la ley o decreto.
MORBILIDAD: Es el estudio de una enfermedad en una población en el sentido de
proporción de personas que se enferman en un sitio en tiempo determinado.
PATRONO: Hace referencia a la parte que provee un puesto de trabajo a una persona física
para que preste un servicio personal bajo se dependencia a cambio del pago a una
remuneración o salario.
PERSONA JURIDICA: Es un grupo de personas naturales a la que la ley reconoce
personalidad independiente y diferenciada a la de cada uno de sus miembros o componentes
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, de ser presentada judicial y
extrajudicialmente.
PERSONA NATURAL: Es aquel individuo que al actuar en su propio nombre se ocupa de
alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles.
Muchas gracias por
tu atención prestada

También podría gustarte