Está en la página 1de 17

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA
En Psicología: La Autoestima es
la percepción emocional que las
personas tienen de sí mismas.
Puede expresarse como el amor
hacia uno mismo.
La percepción emocional puede fácilmente
llegar a sobrepasar en sus causas a la
racionalización y la lógica del individuo. Por
ello, tener una buena autoestima implica ser
conscientes de nuestras virtudes y nuestros
defectos.
AUTOESTIMA
 Es un factor de la personalidad que marca los caminos
del éxito o del fracaso de cada persona.

 Proporciona a la persona las actitudes que le permiten


afrontar con valor y decisión todas las dificultades de la
vida.
 La persona que posee una autoestima elevada tiene
muchas posibilidades de triunfar y, en general suele
sentirse muy feliz.
 La felicidad de las personas y su ajuste a la vida
depende básicamente de cómo las personas se
observan a sí mismas.
 Se define como los pensamientos que uno tiene sobre
sí mismo, la satisfacción personal del individuo consigo
mismo. Estos pensamientos son el centro organizador
de todos los sentimientos.
LA AUTOESTIMA ESTÁ
FORMADA POR TRES
COMPONENTES:
COGNITIVO
PENSAMIENTOS, IDEAS, CREENCIAS, VALORES:

SABER QUE PUEDO SER ÚTIL, QUE SOY COMPETENTE, QUE TENGO DONES
QUEPUEDO OFRECER O COMPARTIR CON LOS DEMÁS.

CONDUCTUAL
LO QUE DECIMOS Y HACEMOS.
AFECTIVO
LO QUE SENTIMOS:
EL VALOR QUE DAMOS A LAS SITUACIONES, COSAS Y PERSONAS QUE NOS
RODEAN Y A NOSOTROS MISMOS, SENTIR QUE TENEMOS DERECHO A SER
FELICES Y A DISFRUTAR.

ES LA EVALUACIÓN QUE HACEMOS DE NOSOTROS MISMOS ES LA


SUMA DE CONFIANZA Y RESPETO QUE TENEMOS HACIA UNO
MISMO
¿COMO SE DESARROLLA
LA AUTOESTIMA?
 La autoestima se desarrolla a partir
de la interacción con el medio
ambiente.
 Cuando el individuo nace, no tiene
pasado ni experiencia de
comportamiento y carece de una
escala de comparación para
valorarse a sí mismo.
 Los niños y niñas forman imágenes
de sí mismas, basadas en la forma en
que son tratados por personas
allegadas que le son significativas,
como los padres, maestros y
maestras, compañeras y
compañeros.
De acuerdo a varias investigaciones los
factores determinantes para desarrollar
una alta autoestima son los siguientes:

- Aceptación de las cualidades y defectos del niño (a).

- Respeto hacia intereses propios del niño (a).

- Límites muy claros y consistentes en la familia.

- Apoyo a las decisiones para alcanzar las metas.

- Comunicación y relación con la familia y seres cercanos.


Los sentimientos positivos solo pueden
florecer en un ambiente donde se toman en
cuenta las diferencias individuales, se
toleran los errores, la comunicación es
abierta y las reglas son flexibles.

La persona con alta autoestima puede


sobrevivir muchos fracasos en la escuela,
el trabajo o con sus semejantes, la persona
con baja autoestima puede tener muchos
éxitos y seguirá sintiendo una duda
constante respecto a su propio valer.
Además de los factores determinantes en la
infancia existen otros que también tienen
que ver con la forma en la que la persona
desarrolla su autoestima:

 Ejecutar tareas importantes para sí mismo.

 Lograr estándares morales y éticos.

 Tener un alto grado de influencia en las


decisiones sobre su propia vida.
LA ESCALERA DE LA “Solo podemos amar cuando nos hemos amado

AUTOESTIMA: a nosotros mismos” (Abraham Maslow)

AUTOESTIMA
“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (D.P.
Elkins)
AUTORESPETO
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer
juegan un papel de primer orden en el proceso creador (M. Rodríguez)

AUTOACEPTACION
“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los
problemas humanos” (C. Rogers).

AUTOEVALUACION
“Dale a un hombre una imagen pobre y acabará siendo siervo” (R. Schüller).

AUTOCONCEPTO

“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Schüller).


AUTOCONOCIMIENTO
Autoestima:
Es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si una
persona se conoce y está consciente de sus
cambios, crea su propia escalera de valores y
desarrolla sus capacidades; y si acepta y respeta
tendrá una autoestima alta. Si una persona no
conoce, el concepto de sí mismo es pobre. No se
acepta ni respeta; su autoestima será baja.
Autorespeto:
Es atender y satisfacer mis necesidades y valores.
Expresando y manejando en forma conveniente
emociones y sentimientos, sin hacerse daño ni
culparse. Buscar y valorar todo aquello que haga
sentirse orgulloso de si mismo.
Autoaceptación:
Es admitir y reconocer de todas las partes de sí
mismo, forma física, de ser y de sentir; ya que sólo a
través de la aceptación se puede transformar lo que
es susceptible de ello.

Autoevaluación:
Es la capacidad interna de evaluar las cosas como
buena, si lo son para el individuo; le satisfacen son
interesantes enriquecedoras, le hacen sentir bien, y
si l permiten crecer y aprender. Y considerarlas como
malas si lo son para la persona, no la satisfacen,
carecen de interés, le hacen daño y no le permiten
crecer.
Autoconcepto:
Es una serie de creencias que s tienen de sí mismo,
que se manifiesta en la conducta. Es decir, si alguien
se cree tonto, actuará como tal; pero si se cree
inteligente o apto, actuará de la misma manera.

Autoconocimiento:
Es conocer las partes que componen el yo. Cuáles
son sus manifestaciones, necesidades y habilidades;
los papeles o roles que vive el individuo y a través de
los cuales “ES”. Conocer ¿Por qué? Y ¿Cómo?
Actúa y siente.
CAUSAS DE UNA BAJA AUTOESTIMA
 Creencias inadecuadas: ideas inflexibles y limitantes sobre cómo debemos ser.

 Auto exigencias: Escala de requerimientos


personales muy altos, poco realistas e
inalcanzables.
 Descalificaciones: desvalorización de aptitudes,
habilidades y talentos personales que no alcanzan
los estándares requeridos.

 Victimización: Sentirse víctima por todo lo malo que


les ocurre.
RECOMENDACIONES PARA MANTENER
UNA AUTOESTIMA NORMAL
 Siendo conscientes de nuestra potencia para el
cumplimiento de nuestros objetivos y metas.

 Tener presente siempre el concepto de resiliencia, que


es la capacidad de todos los seres humanos para hacer
frente a las adversidades, superarlas y ser
transformados positivamente por ellas.

 Aprendiendo a poner límites, confrontando a las


personas que nos rodean con una conducta asertiva.
Esto se logra: Con comportamientos firmes y
auténticos para defender nuestros derechos respetando
los de los demás, sin ser agresivos ni sumisos.
 Detener nuestros diálogos internos (descalificaciones internas sobre lo que somos o lo que hacemos) y
concentrarnos en pensamientos positivos (calificaciones), como por ejemplo: "Soy capaz de lograr lo que me
propongo"

 Siendo conscientes de nuestras emociones y


expresarlas.

 Descubrir cuáles son nuestros “deberías”.

 Aprender a tomar decisiones adultas, establecer


expectativas elevadas y realistas para nuestra vida sin
sumisión ni descalificación.
DUDAS E
INQUITUDES

También podría gustarte