Está en la página 1de 38

PR-PREA-A-123-PTA-COMPRENSIÓN ORAL:

LECTURA Y ESCUCHA - 20170220


Introducción
Estructura STS
Fase Actividad Responsable Trabajo Tiempo
Presentación
Introducción Formador Individual 5 min
STS

Círculos de
Exploración Formador Cooperativo 60 min
lectura

Estructuració Exploración Formador Individual


50 min
n teórica Participantes Cooperativo

Transferencia Planeación Participantes Cooperativo 50 min

Valoración
aspectos
Evaluación Formador Individual 10 min
didácticos y
metodológicos
Cierre Conclusiones Participantes Individual 5 min
Objetivos
Objetivo general
• Generar un espacio de reflexión y práctica sobre la lectura y la escucha como
elementos básicos de la competencia lingüística que desarrollan la comprensión
de textos, teniendo como referencia las microhabilidades de las Mallas de
Aprendizaje de Lenguaje.

Metas de Aprendizaje
• Generar espacios de escucha a través de lectura en voz alta de acuerdo a las
características de los participantes para fomentar el desarrollo de las habilidades para
leer y escuchar.
• Proponer el círculo de lectura como metodología flexible que dinamiza la lectura en
voz alta para desarrollar mejores condiciones comprensión y socialización.
• Orientar a los docentes en la planeación y realización de Círculos de lectura para
potenciar microhabilidades de lectura empleando libros de la Colección Semilla (se
pueden revisar otras colecciones como “Leer es mi cuento” o “Territorios narrados”
también las que están disponibles en la Biblioteca 2.0 de PNLE:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2100).
Desempeños esperados

Reconozca la importancia de la lectura en voz alta


Tras el desarrollo de esta STS,

como una práctica que desarrolla la comprensión y


las microhabilidades relacionadas con oralidad y
se espera que el tutor:

escucha.
Identifique las microhabilidades relacionadas con
comprensión oral: lectura y escucha que se pueden
abordar por medio de la lectura en voz alta.

Comprenda el sentido de los tres momentos del


círculo de lectura y aplique esta propuesta
atendiendo las características de los participantes.
Información Roles Trabajo Cooperativo
Fase de Exploración
Lectura en voz alta

https://goo.gl/n86187
Fase de estructuración
Apropiación Conceptual
¿Qué son los círculos de
lectura?

Práctica que motiva la


escucha activa y el uso
de la palabra en un
compartir de textos e
ideas.
Momentos de los círculos de lectura

• Antes
• Durante
• Después
Antes de la lectura

Proponer una
actividad que permita
que los participantes
se aproximen al del
que trata el libro
Durante la lectura

En el caso de los niños, la lectura en voz alta


permite que ingresen a la cultura escrita antes de
leer convencionalmente. Por medio de la voz de
otro, los niños acceden no solo al contenido de
los textos, sino que se involucran en la
experiencia de lectura y evidencian los efectos de
ésta en los sujetos, de este modo aprende, se
emociona, pregunta al texto, se asombra y avanza
con suspenso.
Recomendaciones para la lectura en voz alta

 Dedicar al menos 15 minutos diarios a la lectura en voz alta, así


se convertirá en una costumbre emocionante para ellos.
 No deben sentirlo como una tarea, sino como un momento
para estrechar los vínculos de afecto.
 Si escuchan leer desde bebés, desarrollarán mayor habilidad y
gusto por la lectura.
 Es normal que en ocasiones se distraigan. Si todos no prestan la
misma atención, no desestimar la estrategia.
 Si el niño tiene dificultades de atención, ofrecerle papel, lápices
o colores mientras escucha, esto le ayudará a mantenerlo
enfocado mientras atiende a la lectura.
Recomendaciones para la lectura en voz alta

 Cuando descubran sus historias favoritas, se debe


atender su solicitud de leérselas una y otra vez.
 Leer el libro previamente, así los resultados serán
más efectivos.
 Leer con el estilo y tono de voz con el que haya
mayor comodidad.
 Lee despacio y hacer pausas que permita a los
niños imaginar lo que acaban de escuchar y a la vez
mantenerse interesados
Después de la lectura

Plantear preguntas sobre las sensaciones que les produjo la lectura.

Dar un giro a la historia.

Conversación de sensaciones y percepciones

Escribir una nueva historia

Dar continuidad a la historia

Diálogo con el autor

Otras…
Comprensión
Preparar a los sujetos para que estén en capacidad de
insertarse de manera efectiva en la vida social significa
reconocer que la lectura atraviesa muchos de los ámbitos
de nuestras interacciones, usamos la lectura para
relacionarnos con los otros, para hacer parte de
instituciones sociales, para diferentes acciones en la
cotidianidad, para hacer parte de las decisiones
democráticas, entre muchas otras prácticas en las que la
lectura juega un rol fundamental.
Mauricio Pérez, Catalina Roa y Gloria Ramos, Leer en voz alta en la educación inicial: una
experiencia estética que estrecha los lazos entre el niño, el libro y la familia. Pontificia Universidad
Javeriana, IDEP, p. 37, Bogotá, 2009.
Escuchar y Hablar

Los actos de escuchar y hablar hay que comprenderlos en


función de la significación y la producción del sentido:

Escuchar: […]tiene que ver con elementos pragmáticos como el


reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento
del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla;
además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que,
implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas
posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los
significados.
Tomado de:
Habilidades Lineamientos Curriculares:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf
Escuchar y Hablar

[…]Hablar resulta ser un proceso igualmente


complejo, es necesario elegir una posición de
enunciación pertinente a la intención que se
persigue, es necesario reconocer quién es el
interlocutor para seleccionar un registro de
lenguaje y un léxico determinado, etcétera.
Tomado de:
Habilidades Lineamientos Curriculares:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf
MALLAS DE APRENDIZAJE
Microhabilidades para la comprensión oral y escrita
Microhabilidades para la
comprensión oral y escrita
Microhabilidades para la Comprensión Escrita
1. Usa elementos que componen un texto como el 9. Reconoce la estructura general de un texto (p. ej. la
índice, los títulos y el glosario para encontrar la introducción, el desarrollo, y la conclusión en textos
información. expositivos; o los versos, y las estrofas en los textos
líricos).
2. Lee autónomamente textos enmarcados en un 10. Identifica información explícita e implícita en los
contexto específico para ampliar sus textos que lee.
conocimientos sobre el mundo.

3. Indaga en diccionarios y enciclopedias infantiles 11. Enuncia las características de los personajes y los
el significado de palabras que no conoce. ambientes de la narración.

4. Adquiere el hábito de buscar información en 12. Enuncia conclusiones de textos informativos y


libros, revistas y enciclopedias. expositivos.
Lectur 5. Comprende el uso del texto ilustrado, 13. Diferencia hechos de opiniones.
a esquemas y símbolos en un texto.

6. Lee textos literarios como poemas, cuentos, 14. Emplea algunas estrategias de comprensión
fábulas y leyendas , y los diferencia de los textos lectora como la relectura, el subrayado de información
no literarios. y la organización de la información en esquemas.

7. Identifica causas y consecuencias en textos 15. Localiza en la biblioteca automáticamente textos


narrativos , expositivos e informativos. que le permitan encontrar información sobre una
temática específica y textos para el disfrute personal

8. Organiza la secuencia de eventos de una


narración.
Microhabilidades para la Comprensión Escrita

1. Identifica el emisor de un mensaje y 5. Participa activamente en


la intención comunicativa que tiene al conversaciones propuestas por el
producirlo. docente en las que es coherente con
el tema tratado, formula preguntas,
respeta los turnos de habla e integra
las posiciones de los demás.

2. Relaciona información de las 6. Responde preguntas sobre


exposiciones hechas por su profesor información explícita e implícita de los
Escucha con sus conocimientos previos. textos que lee.

3.Expresa opiniones en torno a textos 7. Identifica el contenido global de un


que ha leído. texto oral.

4. Identifica contenidos y formatos de 8. Discrimina la información relevante


textos orales como exposiciones, de la irrelevante de un texto oral.
diálogos, representaciones teatrales,
relatos, explicaciones y programas de
radio.
9. Identifica el propósito comunicativo
de los textos que le leen.
ORALIDAD (Walter Ong)
ORALIDAD (Walter Ong)

Llamo 'oralidad primaria' a la oralidad que carece de todo


conocimiento de la escritura o de la impresión. Es 'primaria' por el
contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de la alta
tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el
teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que
para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la
impresión.
Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F.C.E., México.
Oralidad como código
ORALIDAD COMO CÓDIGO

Daniel Cassany
ORALIDAD COMO CÓDIGO Sintetizando a
Daniel Cassany
1- La oralidad se toma como un código mediante el cual se ponen en relación un emisor
y un receptor . Surge , entonces, la presencia de otro código, la escritura que se
constituye en una segunda opción para el usuario. Ambas opciones integran ese otro
‘código’ que es la lengua.

2- Como códigos que son, se nos revelan como dominios organizados cada uno con sus
propias reglas y peculiaridades.

3- Estos códigos, según sea el papel del individuo (E/R),manifiestan el uso de una lengua
mediante dos formas cada uno que son las habilidades lingüísticas de hablar y
escuchar para el código oral y leer y escribirpara el código escrito.

4- En su condición de códigos cuya manifestación presenta una subdivisión cuatripartita ,


se confirma la diferencia entre ambos y da por tierra con el postulado de que la escritura
es la mera patentización de la oralidad.
Sintetizando a
ORALIDAD COMO CÓDIGO

Daniel Cassany

5- Como cada uno de ellos se relaciona con dos habilidades lingüísticas tendrán
que manifestar las particularidades de cada una de ellas.

6- Estas habilidades que se ponen en marcha según sea el papel que


desempeña el individuo en el acto de la comunicación hacen de la lengua un
fenómeno absolutamente dinámico.

7- El éxito comunicativo se halla en el uso diestro de las posibilidades


de comprensión y expresión, procesos en los que activamente intervienen las
habilidades en cuestión.
Características de la
ORALIDAD COMO CÓDIGO

oralidad
Tipo de oralidad que se
TIPO DE ORALIDAD QUE SE PROPONE

propone
Modelo de expresión oral
ORALIDAD COMO CÓDIGO
Caracterización de los círculos de lectura: Aspectos
pedagógicos, didácticos y lingüísticos

Es una práctica que motiva la escucha activa y el uso de la


palabra en un compartir de textos e ideas.

Mercedes Obregón Rodríguez (2006)


Plantea que los grupos reunidos en torno a la literatura ayudan a:
Aprender a discutir literatura hablando sobre las historias leídas.
Vincular la literatura con experiencias personales.
Lograr una comprensión profunda del texto.
Aprender a expresar ideas.
Aprender a dar opiniones y a respetar las opiniones de los demás
aprendiendo de los diferentes puntos de vista.
Vincular la literatura con otras áreas del aprendizaje como la historia, la
geografía y la escritura.
Conocer más acerca del mundo y de los seres humanos a través de la
literatura.
Fase de Transferencia
La lectura en voz alta usando
Círculos de lectura
DESPUESDespués de
DE LA LECTURA… la lectura

1. REPRESENTACIÓN DEL
PERSONAJE

2. ESTROFA EN RIMA CONSONANTE

3. NOTICIA
Conclusiones y cierre
Gracias

También podría gustarte