Está en la página 1de 12

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario Politécnico “SANTIAGO MARIÑO”
Cabimas- Edo. Zulia

DISEÑO DE REACTORES
ISOTÉRMICOS
Nombre:
 Adriana Carreño
C.I:
 27828500
Esc:
 Química
Cabimas, Diciembre del 2023
FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
PARA REACTOR POR LOTES ISOTÉRMICO.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
FUNDAMENTOS
Los reactores por lotes son unidades de proceso  Selección de la reacción química: Se deben tener en cuenta los siguientes factores:
que operan en un modo discontinuo, es decir, la 1. La estequiometría de la reacción
alimentación de los reactivos y la descarga de los 2. La velocidad de reacción
productos se realizan en momentos separados. 3. La temperatura de reacción
4. Los productos de la reacción
• AGITACIÓN  Determinación de la conversión deseada:
Una adecuada mezcla en el reactor es La conversión deseada es la cantidad de reactivo que se convierte en producto. Se expresa como un
esencial para garantizar una reacción porcentaje del reactivo inicial:
homogénea y uniforme en todo el sistema. % de conversión = (cantidad de producto / cantidad de reactivo inicial) * 100%

• CONTROL DE
TEMPERATURA
El control de la temperatura permite
mantener condiciones óptimas y constantes
durante el proceso de reacción.

ECUACION DE DISEÑO
FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
PARA REACTOR TANQUE AGITADO ISOTÉRMICO
Un reactor tanque agitado isotérmico es un dispositivo utilizado para llevar a cabo reacciones
químicas o bioquímicas en estado líquido, manteniendo una temperatura constante.
FUNDAMENTOS:

1. Mezcla: un reactor tanque agitado es asegurar una


mezcla homogénea de los reactivos durante toda la
reacción. Para ello, se utiliza un agitador o mezclador
que garantiza una distribución uniforme de los
componentes.

2. Transferencia de calor: El reactor debe ser capaz de 3. Control de temperatura: El reactor debe contar con un
mantener una temperatura constante durante la sistema de control que monitoree y ajuste la temperatura
reacción. Para lograr esto, se emplea un sistema de dentro del rango deseado. Esto se logra mediante la
intercambio de calor, como por ejemplo, una camisa de retroalimentación de la información del sensor de
enfriamiento o calentamiento, que controla la temperatura y la manipulación de las variables de
temperatura a través del flujo de un fluido. enfriamiento o calentamiento.

ECUACION DE DISEÑO
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
1. Determinar los parámetros 2. Determinar el tamaño del reactor: 3. Diseñar el sistema de agitación: (La
de la reacción: (como la (Se deben considerar factores como la elección del tipo de agitador (por ejemplo,
cinética de la reacción, la velocidad de reacción, el tiempo de hélice, paletas, turbina) dependerá de las
temperatura de operación, la residencia y el volumen total características de la reacción y de las
presión y las propiedades requerido.) propiedades de los componentes)
termodinámicas de los
reactivos y productos.)

5. Validar el diseño: Se realiza una 4. Diseñar el sistema de


simulación o análisis termodinámico transferencia de calor: Se
para verificar que el diseño cumpla con determina el método de
los requisitos de temperatura y mezcla. enfriamiento o calentamiento a
Se pueden realizar modificaciones si es utilizar, ya sea una camisa de
necesario. enfriamiento o un
intercambiador de calor externo

NOTA: Es solo un procedimiento básico y que cada reactor tanque agitado isotérmico puede tener consideraciones
específicas según la naturaleza de la reacción y los factores involucrados.
REACTOR TANQUE AGITADO ISOTÉRMICO
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE
DISEÑO PARA REACTOR TUBULAR ISOTÉRMICO
:
DISE ÑO
El diseño de un reactor tubular isotérmico implica una serie de E S D E
C ION
fundamentos y consideraciones para garantizar una operación EC U A
segura y eficiente. A continuación, se describe el procedimiento
básico de diseño:

1. Selección del tipo de reactor tubular


2. Balance de materia:
3. Determinación del tiempo de residencia:
4. Determinación de las condiciones de
temperatura
5. Selección del material del reactor
6. Dimensionamiento y configuración del C ION
reactor E NTA
S
7. Cálculos de transferencia de calor
P RE AFICA
8. Consideraciones de seguridad
R E GR
9. Optimización del diseño

La pendiente de esta curva representa la velocidad de reacción. La conversión


deseada se puede obtener seleccionando la longitud del reactor correspondiente en la
REACTORES ISOTÉRMICOS EN FASE LÍQUIDA
(CRITERIOS Y ECUACIONES DE DISEÑO)

Los reactores isotérmicos en fase líquida se utilizan para llevar a cabo reacciones
químicas en soluciones líquidas. Estos reactores se utilizan comúnmente en la industria
química para la producción de productos químicos, como ácidos, alcoholes, ésteres y
polímeros.

Las ecuaciones de diseño de reactores isotérmicos en fase líquida se


basan en los siguientes principios:
• Ecuación de velocidad de reacción: relaciona la velocidad de reacción
Los criterios de diseño de reactores isotérmicos en fase
con las concentraciones de los reactivos.
líquida se basan en los siguientes principios:

 La velocidad de reacción es proporcional a la


concentración de los reactivos.
 La concentración de los reactivos disminuye a
medida que avanza la reacción. • Balance de masa: permite calcular la conversión de los reactivos en
 La temperatura se mantiene constante a lo largo del
función de la longitud del reactor.
reactor.
REACTORES ISOTÉRMICOS EN FASE GASEOSA

Los reactores isotérmicos en fase gaseosa son un tipo de reactores de flujo continuo
en el que la reacción química se lleva a cabo a temperatura constante. Son utilizados
para reacciones químicas que involucran gases, como la síntesis de amoníaco.

1. Velocidad espacial: Es la relación entre el flujo volumétrico de


reactantes y el volumen del reactor. Se utiliza para determinar la velocidad
de reacción deseada y el tiempo de residencia necesario.
2. Relación estequiométrica: Es la relación molar entre los reactantes en
la alimentación del reactor. Se utiliza para asegurar la cantidad adecuada
Ecuación de velocidad de reacción más utilizada para de reactantes para una reacción completa.
reactores isotérmicos en fase gaseosa es la ecuación de 3. Temperatura de operación: Es la temperatura a la cual se llevará a cabo
velocidad de reacción de la forma general: la reacción en el reactor. Esta temperatura debe ser controlada de manera
isoterma para garantizar un rendimiento óptimo y evitar efectos
indeseados.
4. Presión de operación: Es la presión a la cual se llevará a cabo la
reacción en el reactor. La presión adecuada depende de la cinética de la
reacción y puede influir en la selectividad de los productos.
Ecuación de balance de masa para reactores isotérmicos
en fase gaseosa es:
CAÍDA DE PRESIÓN EN REACTORES ISOTÉRMICOS
(caída de presión y ley de velocidad, caída de presión en tuberías)

La caída de presión en reactores isotérmicos es la pérdida de presión La caída de presión en tuberías es un caso particular de caída
que se produce a lo largo del reactor debido a la fricción del fluido de presión en reactores isotérmicos. En el caso de tuberías, el
con las paredes del reactor. diámetro del reactor es constante, por lo que la caída de presión
La ley de velocidad de Darcy relaciona la caída de presión con el se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:
caudal volumétrico del fluido, el diámetro del reactor y la viscosidad
del fluido. La ecuación de Darcy es la siguiente:

La caída de presión en tuberías se puede reducir utilizando


tuberías de mayor diámetro o disminuyendo la velocidad del
El factor de fricción f depende de la rugosidad del material del reactor fluido.
y de la viscosidad del fluido. La caída de presión en un reactor
isotérmico se puede calcular a partir de la ecuación de Darcy. En el diseño de reactores isotérmicos con caída de presión, es
importante tener en cuenta los siguientes factores:
• La caída de presión deseada
• El diámetro del reactor
• La velocidad del fluido
En algunos casos, es posible que sea necesario utilizar un
reactor de mayor longitud para compensar la caída de presión.
TIEMPO ESPACIAL
(DEFINICIÓN Y ECUACIÓN PERTINENTE).
El tiempo espacial, también conocido como tiempo de residencia, es el tiempo que tarda un fluido en pasar por un reactor.
Se define como la relación entre el volumen del reactor y el caudal volumétrico del fluido.
La ecuación del tiempo espacial es la siguiente:

El tiempo espacial es un factor importante en el diseño de reactores, ya que determina la conversión de los reactivos. Una
conversión completa de los reactivos requiere que el tiempo espacial sea mayor que el tiempo de reacción.

En el caso de reactores tubulares isotérmicos, el tiempo espacial se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:
VELOCIDAD ESPACIAL
(DEFINICIÓN Y ECUACIÓN)
La velocidad espacial es una medida de la velocidad a la que una
reacción química se lleva a cabo en un reactor de flujo continuo. Se define
como la relación entre la velocidad de reacción y el volumen del reactor.
La velocidad espacial es un factor importante
en el diseño de reactores, ya que determina la
La ecuación de la velocidad espacial es la conversión de los reactivos. Una conversión
siguiente: completa de los reactivos requiere que la
velocidad espacial sea mayor que la velocidad
de reacción.

Diferencia entre velocidad espacial y tiempo espacial:


La velocidad espacial y el tiempo espacial son dos conceptos
relacionados que se utilizan en el diseño de reactores. La velocidad
espacial mide la velocidad a la que se lleva a cabo una reacción química,
mientras que el tiempo espacial mide el tiempo que tarda un fluido en
pasar por un reactor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avibert. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de https://avibert.blogspot.com/2012/07/sistemas-de-mas-de-un-reactor-reactores.html

De asignatura, T. (s/f). CÁLCULO Y DISEÑO DE REACTORES QUÍMICOS. Uva.es. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de
https://www5.uva.es/guia_docente/backup/2014/442/41844/1/kk/Documento.pdf

El Blog de Alerce. (2023, junio 1). El Blog de Alerce; josanmarber. https://elblogdealerce.com/2023/06/01/arranque-optimo-de-un-reactor-continuo-de-tanque-


agitado-mediante-optimizacion-convexa/

graystudiopro, & Recursos, 81k. (s/f). Líneas de luz abstractas de movimiento y velocidad. elipse ligera. destello galáctico. podio resplandeciente. túnel espacial.
luz efecto brillante todos los días. onda semicircular, remolino de curva de rastro de luz. espiral brillante. Freepik. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de
https://www.freepik.es/fotos-premium/lineas-luz-abstractas-movimiento-velocidad-elipse-ligera-destello-galactico-podio-resplandeciente-tunel-espacial-luz-efecto-
brillante-todos-dias-onda-semicircular-remolino-curva-rastro-luz-espiral-brillante_44660420.htm

No title. (s/f). Liceoagb.es. Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de https://www.liceoagb.es/quimigen/cine6.html

RTAC isotérmico. (2018, septiembre 6). Reactoresquímicos. https://reactorquimico.wordpress.com/reactores-homogeneos-ideales-isotermicos/rtac-isotermico/

Velocidad espacial - Búsqueda de Google. (s/f). Google.com. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de https://www.google.com/search?
q=Velocidad+espacial+&tbm=isch&ved=2ahUKEwifhLK2r4qDAxUypIkEHfGMCugQ2-
cCegQIABAA&oq=Velocidad+espacial+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECCMQJzIFCAAQgAQyBAgAEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB5Qnw9Ynw9glxFoAH
AAeACAAdIBiAGDA5IBBTAuMS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=R5F4Zd_EK7LIptQP8ZmqwA4&bih=657&biw=1366

(S/f-a). Ull.es. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de https://fjarabo.webs.ull.es/CIQ/CIQteori/Tema07/T7600.HTM

(S/f-b). Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de http://file:///C:/Users/Adrianny/Downloads/Ingenieria_de_las_Reacciones_Quimicas_3r.pdf

(S/f-c). Edu.ve. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de https://saia2.psm.edu.ve/pluginfile.php/411088/mod_resource/content/1/Reactores%20Isot


%C3%A9rmicos%20en%20Fase%20Gaseosa.pdf

También podría gustarte