Está en la página 1de 10

Derechos

Humanos
Son el conjunto de principios y condiciones
fundamentales para el disfrute de la vida con
base en el reconocimiento pleno de la dignidad
humana. Son inherentes a todas las personas por
el simple hecho de serlo. Estos derechos,
establecidos en la Constitución y en las leyes,
deben ser reconocidos y garantizados por el
Estado.
+ Universales: porque son aplicables a
Derechos todas las personas sin distinción alguna.
No importa la raza, el color, el sexo, el
Humanos origen étnico o social, la religión, el
idioma, la nacionalidad, la edad, la
orientación sexual, la discapacidad o
cualquier otra característica distintiva
pues estos derechos son de y para todas y
todos.
+ Inalienables, porque a nadie pueden
cancelársele o destituírsele y, al mismo
tiempo, nadie puede renunciar a ellos,
puesto que son inherentes a las personas.
+ Indivisibles e interdependientes: los
Derechos derechos humanos están relacionados
entre sí de tal forma que para ejercer
Humanos plenamente determinado derecho será
necesaria la intervención de otro u otros.
Por ejemplo, para ejercer el derecho a la
educación es necesario acceder también
al derecho a la salud y al derecho a la
alimentación. En este mismo sentido, la
violación de uno de ellos puede afectar
directa o indirectamente el ejercicio de
otro u otros)
Noviolencia
activa
+ Es una actitud de vida que busca la
propia coherencia basada en valores
de ecologia, cooperación, respeto a las
diferencias, autonomia, creatividad,
justicia , igualdad y que se tiene que
transformar en una coherencia
personal para la transformacion
politica de la comunidad. Es un medio
y un fin.
Militarismo
+ El uso de la fuerza para mantener el poder (dominación)
+ La resolución violenta de los conflictos
+ Está presente y permea el pensamiento de la sociedad
+ Herramienta del modelo productivo
+ Doctrina, actitud, ideología
+ Sistema de dominación bélica
+ Es un sistema de dominación política, económica, social y cultural que forma parte de la
cotidianeidad de nuestras vidas representado y sustentado en lógicas y valores como el
autoritarismo, la violencia, la obediencia ciega, la exclusión del otro/a, la sumisión, el
control opresor de la sociedad y la destrucción de la naturaleza.
Seguridad Humana ecológica
Protección de la vida
+ Respeto, garantía y reconocimiento de los DDHH (de la población entera)
+ La seguridad humana se desarrolla como concepto integral de seguridad. Mientras que la
noción tradicional de [seguridad ] apunta a la seguridad y defensa de un Estado-Nación en su
integridad territorial a través del incremento de los medios militares, la seguridad humana se
centra en la persona y colectivo. Este concepto de seguridad está ligada al desarrollo humano,
entendido no como el crecimiento macroeconómico, sino como la ampliación de capacidades,
condiciones básicas para el desarrollo y libertades de las personas para el buen vivir.
+ Concepto de NNUU

Font, Tica (2012). «Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 119, pp. 161-172.
Gonzáles Rueda, Eloísa Margarita (2012). La seguridad humana: Instrumento cultural y estratégico de la migración mexicana como motor del progreso en Estados Unidos a partir del 11
de septiembre de 2001. Universidad Nacional Autónoma de México.
Patriarcado

+ El patriarcado no es una cultura; no se trata de la cultura patriarcal: es


un orden político arcaico fundante de todas las otras formas de
opresiones
+ Atraviesa sociedades y épocas históricas no sólo debido a la simple
idea de un poder monopolizado por los hombres, sino a una práctica
actual y sistemática de ejercicio del mismo en todos los ámbitos de
nuestras vidas. Está además constantemente recreándose para subsistir.
Patriarcado

+ El patriarcado es un sistema de organización social basado en relaciones jerarquías entre las


personas: donde unas valen más que otras. La autoridad se reserva exclusivamente al hombre o
sexo masculino; esto se basa en la desvalorización de la mujer
Hay algunas nociones que se desprenden de la idea de “patriarcado” y que hablan del tipo
específico de sistema que representa: dominación, sujeción, violencia, opresión. Hablar de
patriarcado o sistema patriarcal nos lleva a visibilizar una relación opresiva histórica del varón
hacia la mujer.
+ Una forma/modo político
+ El patriarcado inaugura una estructura de dominación
+ Sistema de administración cambia
Cultura
+ La cultura no son personas, las culturas son producidas por las personas. La cultura es
una propiedad de la accion de las personas pero no es una propiedad de las personas.
+ Es una forma de vida social,
+ Es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relacion que las
personas mantienen entre si, en su vida social.
+ Es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su accion social
+ Es una descripcion hecha por alguien del conjunto de reglas con cuyo uso las
personas dan forma a su accion social.
Cultura

+ El modo total de la vida de un pueblo, es la cosmovisión, el


legado social que un individuo adquiere de su grupo, una
manera de pensar, sentir y creer, una abstracción de la conducta.
Es dinámica, de construcción y evolución permanente.
+ Patricio Guerrero

También podría gustarte