Está en la página 1de 11

Universidad

De
Managua.

DOCENTE: MAXWEL ALTAMIRANO.


ASIGNATURA: SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL II
FECHA: 26 DE ABRIL DE 2016
ANALISIS DE CAUSA-RAÍZ.

 Análisis de Causa Raíz (ACR o RCA en sus siglas en inglés) es un método para
la resolución de problemas que intenta evitar la recurrencia de un problema o
defecto a través de identificar sus causas.
 Existen varias medidas efectivas (métodos) que abordan las causas raíz de un
problema, Por lo tanto, ACR es un proceso reiterativo y una herramienta para
la mejora continua.
 Esta metodología es usada normalmente en forma reactiva para identificar la
causa de un evento, para revelar problemas y resolverlos. El análisis se
realiza después de ocurrido el evento. Con un buen entendimiento de los ACR
permite que la metodología sea preventiva y pronosticar eventos
probables antes de que sucedan.
 existen varios abordajes de amplia definición o corrientes que pueden
identificarse por su tratamiento sencillo o su campo de origen: basados en la
seguridad, basados en la producción, basados en los procesos, basados en las
fallas, y basados en los sistemas.
 ACR basados en la seguridad provienen del campo de los accidentes y de
la seguridad y salud laboral
 ACR basados en la producción se origina en los campos del control de
calidad para la manufactura industrial.
 ACR basados en los procesos es una variación de los ACR basados en la
producción, pero con un alcance que se expandió para incluir a los procesos de los
negocios.
 ACR basados en las fallas surge de las prácticas del análisis de fallas como se
emplea en la ingeniería y mantenimiento.
Principios generales del análisis causa raíz.

 El objetivo primario del ACR es identificar los factores que resultaron en la


naturaleza, la magnitud, la ubicación, el momento (las consecuencias) de un
evento o más para poder identificar comportamientos, acciones, inacciones o
condiciones necesarias que cambien.
 Para ser efectivo, un ACR debe realizarse en forma sistemática, por lo general
como parte de cualquier investigación, con conclusiones y causas raíces que sean
comprobadas por medio de evidencia documentada.
 Las causas raíces identificadas van a depender de la manera en que se defina el
problema o el evento. Se requiere una efectiva declaración del problema, así
también como una efectiva descripción del evento.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE LOS “5 PORQUÉS”
 Problema: Paro de una máquina.
 Pregunta 1: ¿Por qué se paró la máquina?
Respuesta: Sobrecarga de la máquina.
 Pregunta 2: ¿Por qué se sobrecargó la máquina?
Respuesta: Insuficiente aceite en el eje.
 Pregunta 3: ¿Por qué tenía insuficiente aceite el eje?
Respuesta: La bomba de aceite es insuficiente.
 Pregunta 4: ¿Por qué la bomba de aceite es insuficiente?
Respuesta: El eje de transmisión de la bomba está desgastado.
 Pregunta 5: ¿Por qué el eje de transmisión de la bomba está desgastado?
Respuesta: El filtro de aceite está bloqueado con rebaba.
 Causa Raíz: El filtro de aceite está bloqueado con rebaba.
 Una vez identificada la causa raíz del problema, el siguiente paso es elaborar un
plan de acción, en el que se indiquen las actividades a desarrollar, los responsables
y las fechas de cumplimiento de las mismas; de esta forma se podrá eliminar la
causa del problema y por consecuencia su recurrencia.
El fin del análisis causa efecto es:

 Evaluar los resultados de las acciones recomendadas por el Análisis Causa


 Raíz (ACR) con las metas y los objetivos de la empresa.
 Evaluar técnica y económicamente la factibilidad de la ejecución de las
 acciones recomendadas en la Metodología.
 Motivar y concientizar al personal para la ejecución de las actividades
 recomendadas por el ACR, para mejorar la confiabilidad de sus procesos,
 instalaciones, sistemas, equipos y ductos.
 El análisis de un problema se inicia con la recopilación de datos de fallas de
equipos y sus respectivos impactos asociados (en seguridad, ambiente, producción
y costos de mantenimiento); con el objeto de jerarquizar las fallas mediante el
empleo de histogramas que permitan realizar un tratamiento a los datos.
 Los datos a recopilar se deberán plasmar en la herramienta computacional
disponible en la instalación. Los datos mínimos requeridos son:
 Nombres de la instalación y equipo(s) asociado(s) a la falla.
 Descripción de la falla (Modo de falla).
 Fecha y hora que ocurrió la falla.  Causas de la falla.
 Acciones correctivas ejecutadas.
 Costo de la reparación realizada.
 Tiempo fuera de servicio.
 Producción diferida.
 Impactos en la seguridad y en el ambiente.
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
UN PLAN DE ACCIÓN.

 El plan de acción debe incluir los siguientes aspectos:


 qué acciones se tomarán para resolver el problema (ACCIONES).
 quién será responsable de ejecutar las acciones (RESPONSABLES).
 cuándo se realizarán estas acciones (TIEMPOS).
 dónde se implementarán (LUGAR y PERSONAL INVOLUCRADO).
 cuáles o quienes podrían resultar afectados (IMPACTO).

También podría gustarte