Está en la página 1de 37

A 12

TEM

EL VERBO
FRANCISCA MELIN FLORES
INDICE

12.1 Criterios
12.2 Clasificación del verbo
12.3 Los accidentes gramaticales del verbo
12.4 Verbos auxiliares.
12.5 Los verboides
12.6 PRÁCTICA

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES 2
12.1 Criterios
FRANCISCA MELIN FLORES

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
3
A. Criterio semántico. Palabra lexical que expresa acción, inacción, pasión,
estado, existencia y transformación en general de los seres.

Ejemplos:
Acción → Ella camina por la pradera.
Inacción→ El anciano duerme plácidamente.
Pasión → Jesús nos amó a todos.
Estado → Karen está feliz.
Existencia→ Elena es enfermera.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
4
B. Criterio morfológico. Palabra variable, pues presenta accidentes gramaticales de
número, persona, tiempo, modo y aspecto. Ejemplo:

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
5
C. Criterio sintáctico. Palabra independiente que funciona como núcleo del predicado
verbal. Ejemplos:

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
6
12.2
Clasificación del
verbo
FRANCISCA MELIN FLORES

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
7
A. POR SU FUNCIÓN O PREDICACIÓN
1. Verbos copulativos. No manifiestan idea con sentido pleno, por lo
que requieren de un sustantivo o adjetivo que completa dicho sentido.
Sintácticamente, sirven de nexo entre el sujeto y su atributo como ser,
estar, parecer y los semicopulativos semejar, permanecer, contribuir,
resultar, yacer, etc. Ejemplos:
María está enojada.
Nicol es policía.
Ella parece buena.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
8
2. Verbos no copulativos. Expresan acción, inacción y pasión de los
seres; por lo tanto, por sí solos expresan idea con sentido pleno, por lo
que se les denomina también predicativos.

a) Verbos transitivos. Aquellos


que expresan una acción que
transita del sujeto a un objeto.
Sintácticamente tienen
complemento directo (CD).
Ejemplos:

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
9
b) Verbos intransitivos. Aquellos que
expresan una acción que no transita del sujeto.
Sintácticamente no tienen complemento directo
(CD), sino circunstanciales, de régimen y
complemento indirecto o carecer de estos.
Ejemplos:

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
10
c) Verbos reflexivos o reflejos. Aquellos cuya acción
verbal se refleja sobre el mismo sujeto que la realiza.
La transitividad recae en los pronombres personales
me, te, se, nos, os los mismos que funcionan como
complemento directo y complemento indirecto.
El carácter reflexivo del verbo se comprueba
añadiendo el refuerzo "mismo (a)“ Ejemplos:

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
11
d) Verbos cuasireflexivos o cuasireflejos. Aquellos que a pesar de utilizar los
pronombres personales me, te, se, nos, (os) como refuerzo, no representan
transitividad; por lo tanto, estos no funcionan como CD ni CI, sino solo dan
énfasis. Además, estos verbos no aceptan el refuerzo "mismo (a)".

Ejemplos:
Yo me caigo. Yo caigo.
Tú te ríes. Tú ríes.
Ella se durmió. Ella durmió.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
12
e) Verbos recíprocos. Aquellos que
tienen sujeto plural que ejercen una
acción verbal mutua entre ellos
mismos. Estos verbos utilizan como
complemento directo o complemento
indirecto los pronombres personales
se, nos, os; por lo tanto, aceptan el
refuerzo "mutuamente" o
"recíprocamente". Ejemplos:

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
13
f) Verbos impersonales. Aquellos cuyo sujeto se desconoce o no se precisa con exactitud, estos son:

➢ Verbos que se refieren a fenómenos


➢ Verbos con signo de impersonalidad de la naturaleza, como amanecer,
pronominal "se". Ejemplos: anochecer, llover, diluviar, nevar, helar,
• Se traspasa local comercial. granizar, escampar, relampaguear, etc.
• Se recibe pensionistas. Ejemplos:
• Se necesita ama de casa. • Llovió en Cusco.
• Nevó en Chicón.
➢ Algunos verbos empleados en tercera ➢ Algunas veces los verbos haber,
persona del plural que actúan como hacer, ser y estar en algunos casos.
impersonales porque no se conoce o no se Ejemplos:
quiere dar a conocer el sujeto. Ejemplos: • Hubo protesta.
• Cuentan que viajaste a Europa. • Hizo frío.
• Tocan el timbre. • Está nublado.
• Dicen que te vas a casar. • Es muy temprano.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
14
B. Por su forma o conjugación

1. Verbos regulares. Al conjugar no presentan alteración en sus raíces,


solamente su terminación.

Ejemplos:
Amar = amo, amas, ama, amamos, amáis, aman, amé, amaste, amo, amaron, etc.
Comer = como, comes, come, comemos, coméis, comen, comí, comiste, etc.
Insistir = insisto, insistes, insiste, insistimos, insistáis, insisten, insistí, etc.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
15
2. Verbos irregulares. Al conjugar presentan alteraciones en la raíz, en
la terminación o en ambas a la vez.

Ejemplos:
Contar = cuento, cuentas, cuenta, contamos, contáis, cuentan, etc.
Volver = vuelvo, vuelves, vuelve, volvemos, volvéis, vuelven, etc.
Mentir = miento, mientes, miente, mentimos, mentís, mienten, etc.

Nota: Existen verbos que tienen más de una raíz.


Ser = soy, era, fui, seré.
Ir = voy, iba, fui, iré.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
16
3. Verbos defectivos. Presentan un cuadro flexivo incompleto; esto es, no se conjugan en
algunos tiempos o personas, por motivos semánticos y sintácticos (resultan ilógicos),
morfofonológicos (presentan cacofonía) y léxicos (por desuso).
Abolir, transgredir, acontecer, atañer, concernir, aterirse, balbucir, blandir, despavorir, embaír,
empedernir, incoar, incumbir, manir, soler, preterir, etc.

 Las conjugaciones en algunos tiempos son inaceptables por cacofonía o porque son ilógicos.
Ejemplos:

 Las conjugaciones en primera y segunda personas son inaceptables por ilógicos.


Ejemplos

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
17
4. Verbos unipersonales o terciopersonales. Aquellos verbos
defectivos que solo pueden conjugarse en la tercera persona gramatical;
corresponden a este grupo todos los verbos onomatopéyicos de animales,
objetos, fenómenos de la naturaleza (menos onomatopeyas humanas).

Ej.:
Aullar, bramar, cloquear, crepitar, croar, chirriar, graznar, ladrar, relinchar,
retumbar, etc.

Ejemplos:
• El perro ladra.
• La ametralladora traquetea.
• Amaneció temprano.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
18
12.3 Los
ES
KY TUN
FUN

accidentes
gramaticales
del verbo
FRANCISCA MELIN FLORES

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
19
A. Número. Expresa la cantidad de personas que realizan o reciben la
acción verbal:
• Número singular (una sola)
• Número plural (dos o más)

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
20
B. Persona. Hace referencia al ser que realiza la acción verbal.

C. Tiempo. Indica la época o momento en que se realiza la acción verbal.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
21
TIEMPO COMPUESTO. Dos vocablos expresan la
significación del verbo: el verbo auxiliar
haber más el verbo principal en participio pasivo.
Ejemplos:
• Mónica ha viajado a Huancayo.
• Ella ha leído una novela indigenista.
• Habíamos pensado en el problema toda la noche.
• Alfredo ha escrito una carta.

TIEMPO SIMPLE. Una sola palabra


expresa la significación del verbo.
Ejemplos:
• Ana preparó asado de cordero.
• La secretaria redacta documentos
oficiales.
• Pedro come pastel de choclo.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
22
D. El aspecto. Señala si la acción verbal está concluida o en proceso de ejecución.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
23
E. El modo. Señala la actitud o intención del enunciante de la oración.

a) Modo indicativo. Afirma o niega la acción de manera real y objetiva. En tal


sentido, presenta los hechos con seguridad o certeza. Ejemplos:
• Manuel escribe poemas.
• Kelly terminó la tarea.
• Estos niños cantarían bien.
b) Modo subjuntivo. Expresa la acción de manera subjetiva; es decir, sin seguridad
ni certeza, más bien como deseo, duda, temor o suposición. Ejemplos:
• Queremos que Manuel escriba poemas.
• Tal vez viajen a Juliaca.
• Temo que no cumpla su promesa.
c) Modo imperativo. Expresa la acción a la segunda persona como orden,
mandato, ruego, petición o sugerencia. Ejemplos:
• Manuel, abre las cortinas.
• Estudien con esmero, jóvenes.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
24
Nota: La voz es una modalidad de construcción sintáctica que refiere si el sujeto es
activo (realiza la acción) o pasivo (recibe la acción).

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
25
NES
NKY TU
FU

12.4 Verbos
auxiliares.
FRANCISCA MELIN FLORES

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
26
Verbos auxiliares. Aquellos que auxilian a los verboides en su conjugación, como
ser, haber y estar.
a) Ser. Sirve para formar la voz pasiva. Ejemplos:

b) Haber. Sirve para formar los tiempos compuestos. Ejemplos:


• Lilia ha bailado con Fredy.
• He jugado tenis con Fredy.
c) Estar. Actúa como auxiliar de un gerundio. Ejemplos:
• Estoy amando apasionadamente.
• Están preparando el almuerzo.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
27
NES
NKY TU
FU

12.5 Los
verboides
FRANCISCA MELIN FLORES

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
28
Los verboides. Se denominan formas no personales del verbo, porque no están
conjugados en ninguna persona. En ese sentido, sin el verbo auxiliar, los verboides
cumplen la función de otras categorías.
1. El infinitivo. Forma sustantiva del verbo, porque cumple la función de núcleo del sujeto.
Expresa una acción infinita y terminan en –ar, –er, –ir. Pueden ser:
• Simples. Carecen del verbo auxiliar. Ejemplos:
- El amar es maravilloso.
- El beber calma la sed.
- El vivir en paz es tarea de todos.
• Compuestos. Se forman con el verbo auxiliar haber más el participio
Ejemplos:
- El haberte amado fue lo mejor que hice en la vida.
- El haber vivido contigo fue fascinante.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
29
2. El gerundio. La forma adverbial del verbo, porque sintácticamente funciona como
circunstancial. Pueden ser:
• Simples: Terminan en ando o iendo. Bebiendo, amando, viviendo.
Ejemplos:
Ella vive amando.
Eliseo trabaja acarreando agua.
Él sueña viviendo feliz.
• Compuestos: Se forman con verbo auxiliar habiendo más participio.
Ejemplos:
Habiendo sufrido, ahora vive tranquilo.
Habiendo concluido mi trabajo, cenaré.
Habiendo bebido bastante, me iré.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
30
3. El participio. La forma adjetiva y sustantiva del verbo. Expresa acción terminada y
tiene valor perfectivo. Así mismo, presentan flexiones de género y número. Pueden ser:
a) Participios pasivos. Se clasifican en regular e irregular.
• Participio pasivo regular. Terminan en: ado, ido. Ejemplos:
Niño amado, momento vivido, automóvil vendido, princesa amada, mochila perdida.
• Participio pasivo irregular. Terminan en cho, to, so, jo, vo y variantes.
Ejemplos:
Cliente satisfecho, documento escrito, libro impreso, postizo fijo, prisionero salvo.

b) Participios activos. Terminan en ante, iente, ente, ador, edor, idor. Sintácticamente
funciona como sustantivo o como adjetivo. Entre los conocidos tenemos: Amante,
participante, sonriente, oyente, saliente, obediente, creador, amador, gobernador,
hacedor, oidor.
Ejemplos:
El conductor obediente hizo lo que indicó el policía de tránsito.
Aquí tenemos al primer postulante apto de este concurso.
El gobernador fue acusado por actos de nepotismo.
El alcalde saliente se despidió de sus trabajadores.

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
31
NES
NKY TU
FU

12.6 PRÁCTICA
FRANCISCA MELIN FLORES

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
32
1. El enunciado que contiene la relación verbo
copulativo – atributo, es: 3. La expresión con empleo correcto del gerundio es:
a) José está dibujando a) Nació el 20 de agosto, siendo bautizada el 15 de mayo
b) El joven sagaz está bajando del árbol más frondoso
b) José está en el patio
c) Llegó al salón sentándose delante de sus compañeros
c) José está limpiando
d) Promulgó la ley aumentándoles el salario a los obreros
d) José estará mañana e) La coneja de los vecinos se preñó pariendo cinco crías
e) José estará contento

4. En la oración, Miguel y Fabiola se amaron


2. La oración con verbos irregulares es: intensamente, el verbo es:
a) Quienes saludaron hicieron un gesto de urbanidad
a) Impersonal
b) Él vivía con tal optimismo que a todos nos animaba
b) Cuasireflejo
c) Tu madre nos contó que ustedes almorzaron juntos
d) Luis come las galletas que compró en esa tiendecita
c) Copulativo
e) Los niños que llegaron esperan una mayor atención d) Intransitivo
e) Recíproco

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
33
5. El enunciado con verbo en modo 7. El enunciado que presenta verbo
imperativo es: cuasireflexivo, es:
a) Mary Luz pintaría cuadros muy hermosos a) Ellas intercambiaron camisetas
b) Mi abuela hacía pastas todas las semanas b) En esa función, ella se durmió
c) Ojalá que entrenes dos veces por semana c) Nos felicitaron públicamente
d) Te sugiero que compres pronto ese carro d) Se compraron una impresora
e) Carlos Enrique pasea siempre a su perrito e) Anabel faltó reiteradamente

6. La oración con verbo reflexivo es: 8. La expresión con verbo transitivo es:
a) Acércate a esa vereda a) Mary Carmen irá al festival
b) Ellos se iban de paseo b) Facundo regresó de Paruro
c) Me enteré de la noticia c) Luz María salió con Amanda
d) Límpiate bien con esto d) Hernán llegó muy temprano
e) Búscame en la oficina e) Armando leyó ese periódico

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
34
9. La oración con verbo transitivo es:
a) Caen los pétalos de aquellas rosas blancas 12. La oración con verbo en modo subjuntivo es:
b) Las niñas viajarán con sus padres a Calca a) Quiero que estudies bien para el próximo examen
c) Los hermanos de Esteban fueron al estadio b) Esteban, devuélvele estos libros y retírate pronto
d) Varios turistas llegaron hoy a esta ciudad c) Tiene que participar y ganar esa competencia
e) Esa anciana comió ese pastel de manzana d) María compra adornos para venderlos más tarde
e) Sé amable y cede el asiento a la bella señorita
10. Los accidentes gramaticales privativos del
verbo son: 13. El enunciado con verbo transitivo es:
a) Género, número y persona a) Los rescatistas nos vieron desde aquel cerro
b) número, persona y aspecto b) Karen corrió con dirección a la casa de su tío
c) Aspecto, tiempo y número c) Los niños huían despavoridos de los ladrones
d) Tiempo, modo y aspecto d) Alejandro viajará a Cosñipata con sus amigos
e) Persona, número y grado e) Fabricio y Fernando casi siempre llegan tarde

11. La expresión con verbo impersonal es: 14. La expresión con verbo irregular es:
a) Aquellos canes bravos ladran mucho a) Luciana trabaja en el nuevo teatro
b) Las lluvias destruyeron los sembríos b) Ese poeta declamaba emocionado
c) Niños, el día de hoy no habrá clases c) José Luis canta maravillosamente
d) Ellos han estado ausentes estos días d) Esa joven teme tanto la oscuridad
e) Mis primas se saludaron y abrazaron e) Ayer vino el profesor de Psicología

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
35
17. La oración en voz pasiva es:
15. La oración con verbo intransitivo es: a) Esos jóvenes estudiantes son sumamente pacíficos
a) La niña trajo muchos caramelos b) Por lo pronto, ninguno de nosotros puede firmarlos
b) Tu equipo perdió aquel partido c) Aquella camioneta fue conducida por mi tío Nicolás
c) El forastero olvidó su pasaporte d) María y Fabricio fueron novios durante cuatro años
d) Los peregrinos durmieron aquí e) El vate escribió poemas románticos para su amada
e) Ellos comieron esas chirimoyas
18. La afirmación correcta respecto del verbo es:
a) Sus formas personales son conocidas como
16. En el enunciado, Cuando Julia vuelva, iremos
al teatro, los verbos están en modo:
verboides
a) Indicativo e imperativo b) Mediante el flexivo amalgama solo expresa el
b) Indicativo y subjuntivo aspecto
c) Subjuntivo e indicativo c) Siempre requiere llevar complementos en el
d) Indicativo e imperativo predicado
e) Imperativo y subjuntivo d) Su lexema a veces sufre variaciones en su
conjugación
e) Presenta flexiones de aspecto, número,
tiempo y modo

Pedro Armijo
PedroMELIN
FRANCISCA Armijo
FLORES
36
GRACIAS

FRANCISCA MELIN FLORES

También podría gustarte