Está en la página 1de 18

ETICA DE LA

COMUNICACION
• QUE ES UN ARTICULO DE OPINION
• A QUE GENERO PERTENECE
PIENSE Y RESPONDA
1. ¿Cuál es su opinión sobre el aumento de los precios en
la canasta familiar en la ciudad de Leticia?

2. ¿Cuál es su opinión sobre la escases de gasolina en


Leticia?
¿Por qué es importante opinar
Sobre la realidad en la que
Vivimos?
¿Por qué es más relevante
nuestra opinión si la realizamos de
manera escrita
ACTIVIDAD EN EQUIPO
En equipo (3 o 4) buscamos información en la internet, leemos y
escribimos nuestras propias ideas.

1. ¿Qué es un articulo de opinión, dónde lo encontramos?


2. ¿A quienes se les llama columnistas? ¿Existe la opinión libre?
3. ¿Que temas trata los artículos de opinión y cuál es su objetivo?
4. ¿A qué género pertenece el articulo de opinión?
5. En periódicos, revistas, Internet, etc. recorta, imprima o fotocopia un
artículo de opinión que te haya llamado la atención.

Finalmente, socializa el trabajo frente a sus compañeros.


Tarea: investigar sobre la estructura de un articulo de opinión.
RETROALIMENTACIÓN
¿Qué es un artículo de opinión?
El artículo de opinión, también conocido como columna de opinión, es un texto
que tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al tratar temas
o problemáticas en primera persona.
Las personas que escriben su puntos de vista en estos textos suelen ser personajes
notables o que poseen cierta relevancia en sus especialidades; por ejemplo, pueden
ser personas relacionadas a la política, a la economía o a las letras. A estas personas
se los denominará «columnistas».
Los artículos de opinión suelen aparecer en periódicos o en ciertos portales de
Internet y las personas que los realizan suelen trabajar de manera constante para
cada medio de comunicación en el que aparecen.
Como decíamos, estos textos pueden tratar sobre cualquier tema que el comunicador
crea necesario compartir, y su principal objetivo es influir con su opinión en sus
lectores para que puedan llegar a una reflexión propia en base a lo que se
encuentran leyendo.
Género de un artículo de opinión
Existen ciertas controversias a la hora de calificar a qué genero pertenece este tipo
de texto. Algunos especialistas consideran que el artículo de opinión pertenece
al género periodístico debido a que expone un tema y da su opinión en un contexto
relacionado al periodismo y a la información.

A pesar de que no llega a cumplir con las características de una noticia, tiene ciertas
similitudes con esta debido a que sus temáticas suelen ser sobre problemas de la
actualidad.

En cambio, también se lo puede calificar como género literario debido a que no


es una noticia, sino que es simplemente un texto donde el escritor reflexiona y da
sus opiniones sobre un determinado tema.
El artículo de opinión no tiene como principal foco los hechos de la noticia en sí, sino
lo que esa persona piense y opine sobre la misma
TIPOS DE ARTÍCULOS
Los artículos se clasifican de acuerdo con la página en la cual son publicados, su
periodicidad y su propósito:
El artículo editorial. Cuando es publicado en las páginas editoriales de un periódico y
tiene como propósito expresar la opinión de las directivas del medio. Representa la
voz del periódico.
El artículo de opinión o de reflexión busca expresar un juicio sobre un tema
cuestionable. Pretende exponer una opinión y poner a pensar al lector sobre un hecho
noticioso o un tema de actualidad regional, nacional o mundial. Algunas veces los
columnistas son los autores de este tipo de artículos.
La columna es un artículo de autor (escrito siempre por el mismo periodista, que
firma el artículo), que aparece publicado siempre en la misma página (por lo general,
en la página editorial o en las de opinión), con periodicidad establecida (cada ocho
días; todos los martes y los jueves; todos los días...). Con frecuencia, la columna tiene
un nombre permanente, independiente del asunto particular que trate cada vez, y una
extensión fija.
La reseña es un artículo corto, firmado por el articulista, cuyo propósito es el de
examinar críticamente alguna obra artística o literaria. Su objetivo primordial es el de
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Los artículos de opinión suelen ocupar un breve espacio en los periódicos y suelen
aparecer en una angosta columna al costado de una noticia principal o en una
carilla específica para estos textos. Las oraciones que posea deberán ser cortas y
con estructuras simples para poder así obtener un texto de lectura ágil y clara para
sus lectores.
Una columna se debería estructurar de la siguiente manera:
 En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará
el artículo y su tesis.
 En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la
tesis del columnista; se podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión
del mismo.
 Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del
escritor con las que finalizará el texto.
El columnista deberá ser lo suficientemente capaz de persuadir e influenciar al
lector con sus pensamientos sobre el tema, para esto deberá recurrir a todas las
herramientas que maneje en relación al lenguaje y al poder de convicción.
PARA EMPEZAR

Escuchar una noticia en la televisión o en la radio y anotar los datos de la misma en


el cuaderno de español (qué sucedió, cuándo, a qué hora, cómo ocurrió, por qué
sucedió, etc.). También puede ser un hecho ocurrido en tu ciudad o en tu colegio, o
un tema de actualidad local, nacional o mundial.
AS
P
EXPOSICIÓN PREGUNTAS CLAVES
Párrafo 1:

¿Cuál es el hecho o tema de actualidad del cual vas a hablar? ¿Cómo y


dónde ocurrió o está ocurriendo, a qué hora?
Exponga de manera sucinta los acontecimientos o ideas más recientes
relacionadas con el tema de actualidad del cual vas a hablar

¿Cuáles son las causas o el motivo de los hechos o el tema expuesto


fo 3: Párrafo 2:
ANÁLISIS

anteriormente?
¿Qué errores o aciertos hubo o se están cometiendo en el hecho?
¿Qué se hizo bien o mal?
¿Qué relación tienen esos hechos con otros hechos parecidos?
¿Qué consecuencias positivas o beneficios pueden traer esos hechos?
IO

¿Qué perjuicios o daños pueden producir los hechos expuestos en el


L
AS

CÓMO EMPEZAR CADA PÁRRAFO


P

 El 16 de septiembre del presente año


EXPOSICIÓN
Párrafo 1:

 la semana pasada se presentó


 En los últimos días ha cautivado la atención de mucha gente el
 El próximo 25 de marzo se celebrará la
 En estos días está de moda el tema de
 Es mucho lo que se ha dicho sobre

 Analizando los detalles de este hecho


LISIS

 Una de las causas del hecho anterior es


afo 2:

 La razón principal del mencionado hecho es


EL JUICIO  Es gratamente positivo que haya
Párrafo 3:
 El hecho produjo
 Qué bueno que
 Son lamentables las consecuencias de
 Los efectos negativos del hecho expuesto son
 La sociedad se verá afectada con
CONCLUSIÓNES

 Para corregir
 La única forma de evitar la
Párrafo 4:

 Para una próxima ocasión


 Es necesario replantear algunas cosas para
 La solución está en manos de
 ¿Cómo se puede evitar que
 Es necesario pensar en
EXPRESIONES PARA CUSTIONAR Y REPROCHAR
INTERROGANTES EXCLAMACIONES
¿Cómo es posible que ¡No faltaba más!
¿Hasta cuándo ¡Qué angustia para quienes
¿Acaso no puede ¡Definitivamente en este país
¿Acaso no se dan cuenta de ¡Qué tristeza! ¡Seis años esperando
¿Acaso nadie percibe el
¿Será que no es posible ¡Que paguen por sus errores los
¿Será posible que ¡Es inaceptable la
¿Dónde encontraremos ¡Es reprochable lo sucedido en
¿Quién es el más indicado para ¡Es detestable la
¿A quién podemos recurrir para ¡Qué insensibles son los
¿Cuánto tiempo hay que esperar para ¡Qué desalmados son los
¿Cuándo llegará el momento en que ¡Cuánta hipocresía muestran
¿Acaso el derecho de igualdad es ¡Qué injusticia
Es notorio en este caso la violación del artículo
Es una situación donde se viola el derecho a
En la constitución colombiana dice: “ Es un atropello al derecho de
Uno de los derechos más importantes es
PLANEACION
DEL ARTICULO DE OPINION
EJEMPLO SE ENCONTRABA BAJO CUSTODIA DE LA POLICÍA
(Artículo)

El 16 de septiembre del presente año en el Canal


Caracol, al medio día, presentaron una noticia que
cautivó la atención de muchos colombianos. Un joven
se encontraba, a eso de la once de la noche, en un
bar con sus amigos. Tiempo después tuvo una
discusión con otro hombre y fue sacado del bar. La
policía lo arrestó y lo dejaron en el carro. El joven
sintió una gran calentura en el interior del vehículo.
Cuando miró hacia atrás, se dio cuenta de que afuera
había un incendio. El muchacho se cubrió la cara con
las manos. Al instante el fuego penetró en el auto y
quemó al muchacho. Por suerte solo fueron
quemaduras leves.
Si analizamos a fondo la situación podemos darnos cuenta de un detalle. El
descuido de la autoridad, que es una situación muy preocupante, ya que con su
existencia “creemos” que estamos protegidos, que gracias a ella en nuestro país
se hará justicia, que con ella podremos lograr que, a diario, la situación de nuestra
sociedad cambie para bien, para el bien de todos. Claro, hay que admitir que
situaciones como estas no ocurren en todos los casos.

¿Cómo puede suceder una tragedia de este tipo, si se supone que el joven se
encontraba bajo la custodia de la policía? Es más que obvio que el incendio fue
provocado. Pudo haber sido un atentado, basado en la discusión anterior que él
había tenido. ¿Cómo se les ocurre dejar al muchacho solo? ¿No se supone que
está bajo arresto? Por tanto, deberían vigilarlo. ¿Qué tipo de autoridad están
ejerciendo? Si la situación sigue así, nos iremos destruyendo poco a poco nosotros
mismos, ayudaríamos a seguir acabando con nuestra sociedad. O sea que, en vez
de mejorar, empeoramos.
Ahora bien, tanto las autoridades como el resto de la sociedad, incluyéndonos
todos, deberíamos poner de nuestra parte para lograr que todo sea mejor. Solo así
es posible tener una mejor condición de vida y lograr, poco a poco, tener cada día
un poquito de paz. Por parte de la autoridad, ellos deben tener más
responsabilidad y más cuidado. Deben dar un buen ejemplo y mostrarle a la gente
cómo es verdaderamente su trabajo. Si continúan así, van a dar muchas cosas
para pensar, y seguramente no será nada bueno.
(Nadia Benazir Sinisterra. Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús.
Grado 8-01. 17 de septiembre de 2010)
VAMOS A PRACTICAR

También podría gustarte