Está en la página 1de 10

UNIVERISDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD UNES

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA


UNIDAD CURRICULAR: POLÍTICAS PÚBLICAS

TEORIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Participantes:
Leidy Dugarte
Marco Tulio Ramírez
Margglio Maldonado
Lady Katerine Ramírez
Br. Abrahan Rivas C.I:
Br Marly Abreu C.I:
Br. Lender Blanco C.I:

Mérida, octubre de 2021


LAS TEORÍAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivo


de interés público, que surgen de decisiones sustentadas en
un proceso de diagnostico y análisis de factibilidad, para la
Definición
atención efectiva de problemas públicos específicos, en
donde participa la ciudadanía en la definición de problemas
y soluciones.

Las políticas públicas a partir de la culminación de la


segunda guerra mundial, derivadas en parte, de la
Evolución metamorfosis de los estados modernos occidentales en sus
estructuras, funciones, roles relacionamientos en el
mercado y la sociedad
Clasificación de las Teorías de las Políticas Públicas

Clasificación de las teorías de las políticas públicas formulada por


André Roth Duebel en el libro titulado «Políticas Púbicas (2006):
formulación, implementación y evaluación» en el que el autor propone
una clasificación de tres tipos de teorías:

Teorías estado-céntricas
.

Teoría socio- céntrica

Teoría mixtas o intermedias


Antecedentes

Antes se debe insistir en que los cambios de los


estilos de gobierno (gobernanza), genera
transformaciones en las políticas públicas.

Las políticas públicas son producto de una historia


de transformaciones democratizadora del estado y la
ciudadanía, así como de cambios en la economía
política y los modelos de desarrollo predominante.
Teorías estado-céntricas

Según la clasificación de Roth Deubel (2018), en las


cuales el Estado ocupa un papel predominante en las políticas
públicas. Tradicionales visiones simplistas que entienden las
Políticas Publicas como las respuestas del Estado a las demandas
ciudadanas.
Evolución de las políticas públicas a partir de la culminación
segunda guerra mundial, derivadas en parte de la metamorfosis de
los estados modernos occidentales en sus estructuras, funciones,
roles y relacionamientos en el mercado y la sociedad.
Principales autores y corrientes que conciben las políticas públicas
bajo el predominio o la exclusividad del estado, propias de
gobiernos de estilo jerárquicos.
Teorías Socio-céntricas

Se amplia el concepto de la política y de lo público hacia la


incorporación de actores mercado y de la sociedad civil en
procesos decisionales y de implementación de políticas públicas
tradicionalmente exclusivas del Estado y en democracias
predominante participativas.
Según Paul Pearson (1996), en la identificación de los cambios que
ha sufrido el Estado moderno en sus roles, por ejemplo, el
redimensionamiento de sus funciones como proveedor directo de
bienes y servicios públicos en algunas áreas de políticas durante el
estado de bienestar, pasando, a partir de la década de los 80, a ser
fundamentalmente un estado hacedor de directrices de políticas,
encargado de regular el suministro de bienes y servicios por parte
del mercado y de la sociedad, y como esto redimensiona la
concepción de las políticas públicas.
Identificación del
problema

Análisis e Formulaci
interpreta ón de
ción hipótesis
Ciclo de
formulación de las
políticas públicas
Obtención Estrategia de
de investigació
resultados n
Prueba y
aplicación de
instrumentos
Teoría mixtas o intermedias

Las que no se identifica un único actor predominante en las políticas, sino la existencia
de redes, coaliciones, procesos deliberativos, consensos, instituciones formales e
informales, subestructuras de poder, etc., en las cuales el estado tiene un rol central
pero no exclusivo de la definición del contenido del proceso de las políticas publicas.
Autores como Jesssop (2016), Rhodes (1996), Peters y Pierre (2005), Sorensen (2014),
Zurbriggen (2010), entre otros, los cuales han planteado estas transformaciones del
Estado y de los gobiernos como cambios en las formas de gobernanza, de un estilo
jerárquico, propio de un Estado racionalista weberiano, hacia otros horizontales o
autarquías, en los que se otorga mayor margen de acción a los mecanismos de
autorregulación del mercado t de la sociedad, y mas recientemente, estilos de
gobernanza heterarquicos, en los cuales se reconocen los fallos de los anteriores estilos
de gobierno y se intenta combinar esfuerzos entre instituciones públicas y privadas en
la regulación de problemas públicos.
Las Políticas Publicas en Venezuela

Evolución de las teorías imperantes en la realidad socio política del país.


Ciclo de las Políticas publicas en Venezuela. Situación Actual

También podría gustarte