Está en la página 1de 17

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INFLUENCIA DEL TEREFTALATO DE POLIETILENO


EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS – MECÁNICAS DE
UNA MEZCLA ASFÁLTICA, TRUJILLO 2021

Tesis para optar el título


profesional de:
Ingeniera (o) Civil.

Autores:
Luz Pamela Cabrejos Nieto
Marco Miguel Junior Vigo Flores

Asesor:
Mg. Ing. Germán Sagástegui
Vásquez

Trujillo - Perú
2022
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática

Situación Actual

Alternativa
de
solución
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Antecedentes

Aimacaña (2017): “Estudio comparativo del comportamiento a compresión de pavimentos asfálticos a base de
polímeros y pavimentos flexibles tradicionales”
Estas mezclas asfálticas modificadas con residuos plásticos, además de aportar beneficios ambientales, presentan
mejores características técnicas que las tradicionales y son más duraderas, lo que permite minimizar las operaciones
de un mantenimiento vial.

Benavides (2014): “Pavimentos Ecológicos: Mejoramiento de las propiedades mecánicas de una mezcla densa en

caliente (MDC-2) modificada con deshechos plásticos”

Señala que distintos factores han hecho desarrollar técnicas orientadas a mejorar, reciclar y sofisticar los sistemas de

metodología actuales para el diseño de pavimentos del mundo.

Navarro (2017): “Propuesta de diseño de mezcla asfáltica con adiciones de PET”

Encontró en los polímeros una alternativa para lograr mejorar la calidad de vida útil de los pavimentos, puesto que las

propiedades que estos poseen, contribuyen a la mezcla asfáltica, logrando la mejora de las propiedades de esta a

través del uso de PET en su composición.


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

PROBLEMA
OBJETIVO Determinar la influencia del tereftalato de polietileno en las
• ¿Cuál es la influencia del propiedades físicas-mecánicas de una mezcla asfáltica.
GENERAL
tereftalato de polietileno en
las propiedades físicas – Objetivo
Efectuar la caracterización de los agregados.
Específico
mecánicas de la mezcla
1:
asfáltica?
Objetivo
Específico Obtener el óptimo contenido de asfalto para una mezcla asfáltica
HIPÓTESIS 2: mediante el ensayo Marshall.
• La influencia del tereftalato Objetivo
Específico Obtener el porcentaje ideal de tereftalato de polietileno en base al
de polietileno mejorará
3: óptimo contenido de asfalto.
eficientemente en las
propiedades físicas - Objetivo
Específico Realizar una comparación de las propiedades físico-mecánicas de
mecánicas de una mezcla 4: una mezcla asfáltica sin adicción y una con tereftalato de polietileno.
asfáltica.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

• Tipo de investigación

Según el Según el Según la


Propósito Diseño naturaleza
Aplicada Experimental Cuantitativa

• Población, muestra

• Propiedades físicas - mecánicas de los pavimentos


Población
flexibles de la provincia de Trujillo.

Muestra • 45 briquetas.

Muestreo No probabilístico por juicio.


CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
• Población, muestra
Muestreo No probabilístico por juicio

% C.A.
5% 5.5% 6% 6.5% 7% 7.5%
% de agregados

40% de piedra - 60% arena 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas

60% de piedra - 40% arena 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas

Total 36 briquetas

PET %
0.5% 1% 1.5%
Mezcla asfáltica

X% de piedra - X% arena
3 briquetas 3 briquetas 3 briquetas
- X% C.A.
Total 9 briquetas

Suma total de briquetas 45


CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
• Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Técnica • Observación

Instrumento • Hoja de ficha de datos

• Ensayos de
granulometría
Métodos
• Ensayos de agregados
Molde de compactación Prensa universal Horno
• Ensayo método Marshall

Estufa o
Balanza y
Mordaza placa Termómetro
recipientes
calentadora
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
• Contenido de
humedad
• Procedimiento • Durabilidad
• Desgaste por
Agregado Ensayos de abrasión de los
grueso laboratorio ángeles
• Peso
específico
Extracción de los Granulometría • Absorción • Contenido de
agregados • Adherencia humedad
• Durabilidad
Agregado Ensayos de • Peso
fino laboratorio específico
• Absorción
• Equivalente de
OBTENCIÓN DE arena
Cemento asfáltico PEN
MATERIALES PARA LA
60/70
MEZCLA ASFÁLTICA
• Estabilidad
Ensayo • Flujo
Mezcla asfáltica •
Marshall Porcentaje de
vacíos

Obtención del
Tereftalato de PET triturado
polietileno (PET)
CAPÍTULO III: RESULTADOS
RESULTADOS DE AGREGADOS

Ensayo Norma Unidad Agregado grueso Agregado fino

Resultado Resultado Resultado Resultado

Obtenido Requerido Obtenido Requerido

Contenido de Humedad MTC E 215 % 0.2 - 2.3 -

Durabilidad al sulfato de MTC E 209 % 3.58 Máx. 18% 12.63 -

magnesio

Desgaste por Abrasión de los MTC E 207 % 28.3 Máx. 40% - -


Ángeles

Peso Específico MTC E 206 / 205 kg/m3 2642


- 2661
-

Absorción MTC E 206 / 205 % 0.5 Máx. 1% 0.4 Máx. 0.5%

Adherencia MTC E 517 % 96 Mín. 95 - -

Equivalente de arena MTC E 114 % - - 95 Mín. 60


CAPÍTULO III: RESULTADOS

Mezcla 1 Mezcla 2

ENSAYO DE MÉTODO MARSHALL ENSAYO DE MÉTODO MARSHALL

Mezcla 40% grava + 60% arena Mezcla 60% grava + 40% arena

N° golpes 75 N° golpes 75

Cemento Estabilidad Flujo Porcentaje Densidad Cemento Estabilidad Flujo Porcentaje Densidad

asfáltico % (kn) (mm) vacíos % (g/cm3) asfáltico % (kn) (mm) vacíos % (g/cm3)

5 7.87 9.83 4.19 2.21 5 5.38 13.33 5.08 2.27

5.5 7.98 9.73 4.04 2.33 5.5 5.47 12.67 3.22 2.34

6 8.15 9.1 3.36 2.32 6 5.53 12.78 3.41 2.34

6.5 8.05 9.83 3.43 2.34 6.5 5.64 12.45 4.27 2.32

7 7.91 10.1 3.53 2.26 7 5.4 11.29 4.6 2.31

7.5 7.54 10.36 4.35 2.25 7.5 5.22 10.16 5.26 2.29
CAPÍTULO III: RESULTADOS
40% GRAVA 60% ARENA Polynomial (40% GRAVA 60% ARENA) 40% GRAVA 60% ARENA Polynomial (40% GRAVA 60% ARENA)
60% GRAVA 40% ARENA Polynomial (60% GRAVA 40% ARENA) 60% GRAVA 40% ARENA Polynomial (60% GRAVA 40% ARENA)

5.5 13.33
5.26 13.5
5.08 12.78
12.67
RELACIÓN DE VACÍOS (%)

5 12.45
12.5
4.6

FLUJO (mm)
4.5 4.35 11.29
4.27 11.5
4.19 4.2
4.04
4 10.36
10.5 10.1 10.16
3.6 9.83 9.73 9.83
3.53
3.43
3.5 3.36 9.5 9.1

3 8.5
4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8
CEMENTO ASFÁLTICO (%) CEMENTO ASFÁLTICO(%)

40% GRAVA 60% ARENA Polynomial (40% GRAVA 60% ARENA)


60% GRAVA 40% ARENA Polynomial (60% GRAVA 40% ARENA)
9

8.5 8.15
7.98 8.05
7.87 7.91
ESTABILIDAD (KN)

8
7.54
7.5

6.5

6 5.64
5.47 5.53
5.38 5.4
5.5 5.22

5
4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8
CEMENTO ASFÁLTICO (%)
CAPÍTULO III: RESULTADOS
9
ENSAYO DE MÉTODO MARSHALL 8.8
8.6 8.48
Mezcla 40% grava + 60% arena + 6% C.A.

ESTABILIDAD (KN)
8.4
8.15
8.2
Pet (%) Estabilidad Flujo Porcentaje 8 7.84
7.74
7.8
(kn) (mm) vacíos %
7.6
7.4
0 8.15 9.1 3.36
7.2
7
0.5 7.84 9.31 4.16 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

CANTIDAD DE PET(%)
1 8.48 8.32 3.09

1.5 5.5
7.74 10.14 3.83 11

5 10.5
10.14
RELACIÓN DE VACÍOS (%)

4.5 10
4.16
4 3.83 9.5 9.31

FLUJO (mm)
9.1
3.53.36 9
3.09
3 8.5 8.32

2.5 8

2 7.5

1.5 7
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

CANTIDAD DE PET(%) CANTIDAD DE PET(%)


CAPÍTULO III: RESULTADOS

MEZCLA ASFÁLTICA ÓPTIMA TRADICIONAL


CARACTERÍSTICAS MEZCLA MEZCLA REQUERIMIENTOS MEZCLA ASFÁLTICA ÓPTIMA CON 1% DE PET

DEL MÉTODO ASFÁLTICA ASFÁLTICA DEL MTC EG-2013 10 9.1


8.48 8.32
MARSHALL TRADICIONAL CON 1% 8.15

8
ÓPTIMA DE PET
6 6
6
N° de golpes 75 75 75

4 3.36 3.09
Cemento Asfáltico 6 6

(%)
2
Estabilidad (KN) 8.15 8.48 8.15 mín.

Flujo (mm) 9.1 8.32 8--14 0


CEMENTO ESTABILIDAD (KN) FLUJO (mm) PORCENTAJE DE
ASFÁLTICO VACÍOS (%)
Porcentaje de vacíos 3.36 3.09 3--5 (%)

CARACTERÍSTICAS ENSAYO MARSHALL


(%)
CAPITULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Discusión

Castillo y Chávarri (2020) en su investigación, obtuvieron resultados dentro


de los requerimientos mínimos para una mezcla asfáltica tradicional,
utilizando un 5.5% de C.A. obtuvieron una estabilidad de 10.72 KN, una
fluencia de 13.7 mm y un porcentaje de vacíos de 4.9%, los cuales son
resultados similares a lo obtenido en nuestro estudio, el cual, con un 6% de
C.A. dio una estabilidad de 8.15 KN, una fluencia de 9.10 mm y un porcentaje
de vacíos de 3.4%.

Aimacaña (2017) en su investigación, indica que las mezclas asfálticas


modificadas con PET, presentaron mejoras en sus propiedades mecánicas,
debido a la durabilidad e impermeabilidad del plástico, lo cual se ve reflejado
en nuestro estudio, donde se implementó un 1% de PET en la mezcla
asfáltica, dando una mejora en la estabilidad que pasó de 8.15 KN a 8.48 KN,
la fluencia de 9.10 mm a 8.32 mm y el porcentaje de vacíos de 3.4% a 3.1%.
CAPITULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Conclusiones
 Se determinó la influencia del tereftalato de polietileno en las propiedades, habiendo una mejora porcentual en la estabilidad con un
aumento de 4%, el flujo disminuyó en un 9% y porcentaje de vacíos disminuyó en un 0.3%.

 Se determinó la caracterización de los agregados obteniendo resultados dentro de los parámetros establecidos por el manual de
carreteras con requerimientos menores a 3000 m.s.n.m.

 Se obtuvo el óptimo contenido de cemento asfáltico, el cual fue de 6%, este dio resultado de varios ensayos con distintos porcentajes
los cuales fueron de 5%, 5.5%, 6%, 6.5%, 7% y 7.5%; mediante el ensayo de Marshall este porcentaje fue el de mejor desempeño.

 Se determinó el porcentaje ideal de tereftalato de polietileno (PET) el cual fue de 1%, este resultado se dio de varios ensayos junto a
otros porcentajes que fueron de 0.5%, 1% y 1.5%, siendo este porcentaje el que dio mejor desempeño en el ensayo Marshall.

 La comparación entre las propiedades físicas – mecánicas de una mezcla asfáltica modificada vs una mezcla asfáltica convencional
da mejores resultados debido a las propias propiedades del PET, ya que, su durabilidad de este material ayuda en la estabilidad y flujo,
en cuanto al porcentaje de vacíos es favorecido por su impermeabilidad.
REFERENCIAS
• Aimacaña, J. (2017) “Estudio comparativo del comportamiento a compresión de pavimentos asfálticos a base de polímeros y
pavimentos flexibles tradicionales” [Título profesional, Universidad Técnica de Ambato]. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25265/1/Tesis%201114%20-%20Aimaca%C3%B1a%20Iza%20Juan
%20Carlos.pdf
• Benavides, K. (2014), “Pavimentos Ecológicos: Mejoramiento de las propiedades mecánicas de una mezcla densa en caliente
(MDC-2) modificada con deshechos plásticos” [Título profesional, Universidad de Cartagena]. Recuperado de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/handle/11227/1754
• Castillo, A y Chávarri, A. (2020) “Diseño de mezcla asfáltica en caliente con la incorporación de caucho reciclado” [Título
profesional, Universidad Cesar Vallejo]. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/55690
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Carreteras – Especificaciones Técnicas Generales para Construcción EG
2013 (2013).
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Ensayo de Materiales. (Edición 2016).
• Navarro, J. (2017) “Propuesta de diseño de mezcla asfáltica con adiciones de PET” [Título profesional, Universidad Señor de
Sipán]. Recuperada de: http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4569
• Ortiz, B. (2017) “Mezclas asfálticas en caliente adicionando tereftalato de polietileno como agregado por el método de Marshall”
[Título profesional, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Recuperada de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/8111/1/Brayan
%20Jos%C3%BAe%20Ort%C3%ADz%20Marroqu%C3%ADn.pdf
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte