Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

FACULTAD DE MEDICINA.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.

Dr. José Luis García


CONTROL PRENATAL

Presentado por:
Dr. José Luis García.
INTRODUCCIÓN

La salud de la madre y el niño está


contemplada en este momento como
una prioridad de orden mundial, su
situación de salud y desarrollo son
indicadores de las condiciones de
vida de la población de un país.
PERIODOS QUE COMPRENDE
LA MORTALIDAD

Concepción 20 Sem. 28 Sem. Nacimiento 7 días 28 días 1 Año

FETALES MORTALIDAD INFANTIL


ABORTOS INTERMEDIA TARDÍAS NEONATAL POSNEONATAL

PERINATAL I
PERINATAL II
CUIDADO DEL EMBARAZO
CUIDADO DEL EMBARAZO
CUIDADO DEL EMBARAZO
CUIDADO DEL EMBARAZO
Ministerio de Salud
Pública: Control
Prenatal. Guía de
Práctica Clínica.
Quito, Ecuador, 2015.
Disponible en:
http://salud.gob.ec
DEFINICIONES
Control Prenatal: Conjunto de actividades y
procedimientos que el equipo de saludo ofrece
a la embarazada con la finalidad de identificar
factores de riesgo en la gestante y
enfermedades que puedan afectar el curso
normal del embarazo y la salud del recién
nacido.
EMBARAZO SIN RIESGO O
NORMAL
Estado fisiológico de la
mujer que se inicia con
la fecundación y
termina con el parto y el
nacimiento del producto
a término.
Aquel que no cursa con
criterios de riesgo y
debe ser atendido por el
primer nivel.
EMBARAZO DE RIESGO
Es aquel que se tiene la certeza o existe mayor
probabilidad de presentar estados patológicos
o condiciones anormales concomitantes con la
gestación y el parto, que aumentan los peligros
para la salud de la madre y el producto
EDAD GESTACIONAL
Duración del embarazo calculado desde el
primer día de la última menstruación normal,
hasta el nacimiento o hasta el evento
gestacional en estudio.
La edad gestacional se expresa en semanas
y días completos.
PARTO
Expulsión del producto de la concepción,
vivo o muerto, vía abdominal o vaginal, que
pese 500 gramos o más
 Parto pretérmino: ocurre entre las 22 y 37
sem.
 Embarazo a término precoz: edad
gestacional entre las 37 a 38 semanas y 6
días.
Embarazo a término: edad gestacional entre
las 39 y 40 semanas y 6 días.
Embarazo a término tardío: edad gestacional
entre 41 y 41 semanas y 6 días.
Embarazo post-término: edad gestacional de
42 semanas o más 21manas de gestación
Se recomienda realizar como mínimo
5 consultas de atención prenatal, de
acuerdo a lo establecido por la OMS.
1ra. Consulta: en las primeras 12
semanas.
•2a. Consulta: entre las 22-24 sem.
•3a. Consulta: entre las 27-29 sem.
•4a. Consulta: entre las 33-35 sem.
•5a. Consulta: entre las 38-40 sem.
Se recomienda que la frecuencia de
controles prenatales en embarazadas con
riesgo sea determinada por el profesional
de la salud de forma individual y de acuerdo
a los factores de riesgo presentes.
PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO:
(<12 SEMANAS)
Anamnesis (FUM, FPP, violencia intrafamiliar,
depresión)
Examen físico completo (incluyendo IMC y TA)
B-HCG en sangre.
Ecografía.
Hb y Hcto, Tipología sanguínea, Glicemia en
ayunas, VIH, Hepatitis B, VDRL, Citología Vaginal,
Urocultivo
Examen odontológico.
Informar acerca de signos de alarma.
Seguimiento de factores de riesgo modificables.
SEGUNDO TRIMESTRE
(12-24 SEMANAS):
Examen físico completo.
Frecuencia cardiaca fetal.
Ecografía.
Seguimiento de factores de riesgo
modificables.
Socializar la existencia de las sesiones de
educación prenatal.
Informar acerca de signos de alarma.
A PARTIR DE LAS 34 SEMANAS:

Detectar preeclampsia mediante toma de TA


y valoración con proteinuria por tirilla.
Referencia según el caso para decisión de
lugar y momento de terminación del
embarazo de riesgo
Asesoría en planificación familiar
Informar acerca de signos de alarma.
36 - 38 semanas.
Determinar la presentación, posición y
situación fetal, en caso de duda realizar
ecografía.
Las embarazadas con producto en
presentación no cefálica referir al especialista.
En embarazadas con reporte anterior de
placenta previa realizar nueva ecografía para
verificar ubicación de la placenta.
Informar acerca de signos de alarma.
40 O MÁS SEMANAS.
Referir al especialista en gineco-obstetricia
para manejo individualizado.
Informar acerca de signos de alarma.
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo modificables: cualquier
rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumenta la probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión, el cual puede
ser prevenible y controlado.
Factores de riesgo no modificables:
cualquier rasgo, característica o exposición
de un individuo que aumenta la probabilidad
de sufrir una enfermedad o lesión, la cual no
puede ser revertido
Necesidades nutricionales
en el embarazo

Durante el embarazo existe


un incremento de las
necesidades de casi todos
los nutrientes respecto a
una mujer de la misma
edad, en una proporción
variable que fluctúa entre 0
y 50%.
ENERGÍA
La necesidad adicional de
energía, para una embarazada
con estado nutricional normal
se consideraba alrededor de
300 Kcal diarias.
Estudios recientes demuestran
que con frecuencia disminuye
la actividad física durante el
embarazo y el gasto
energético por este factor.
A la vez existen mecanismos de
adaptación que determinan una
mejor utilización de la energía
consumida.
PROTEÍNAS
La necesidad adicional de proteínas se
estima en 10 gramos diarios, cantidad
que se puede satisfacer con dos tazas de
leche adicionales.
GRASAS
Deben aportar no más del
30% de las calorías totales.
Es importante incluir ácidos
grasos esenciales de la familia
"omega-6" presentes en
aceites vegetales (maíz,
maravilla, pepa de uva) y de la
familia "omega-3" que se
encuentran fundamentalmente
en los aceites de soya y en
alimentos como el pescado,
almendras y nueces.
HIERRO
Las necesidades de hierro se duplican
durante el embarazo.

Ello lleva a la necesidad de utilizar


suplementos en forma rutinaria,
Prescripción de Hierro (tabletas de sulfato
ferroso) Profiláctico.

Si los valores de Hb no sugieren anemia


diferir la toma de Hierro hasta la semana
20..
20.
Las principales fuentes de hierro son las
carnes, leguminosas, semillas, algunos
vegetales y pan y cereales fortificados.
CALCIO
Las necesidades de calcio en el embarazo
se estiman en 1.000 mg por día.
Durante el tercer trimestre se produce un
importante traspaso de calcio materno al
feto
Existen a evidencias que el déficit de
calcio determina mayor riesgo de
hipertensión y parto prematuro.
En pacientes con déficit de ingesta de
calcio y alto riesgo para desarrollar
preeclampsia se recomienda la
suplementación con calcio 1,5 a 2 gramos
de (Calcio carbonato) por día.
Las principales fuentes de calcio son los
productos lácteos (leche, queso, quesillo,
yogurt.
ZINC
Su déficit se ha asociado a bajo peso al
nacer y parto prematuro. Las principales
fuentes de zinc son mariscos, carnes,
lácteos, huevos, cereales integrales y
pescado.
Vitamina A
Es uno de los pocos nutrientes cuyo requerimiento no
aumenta respecto a mujeres adultas en edad fértil.
Suplementos de vitamina A (consumo superior a 750
microgramos o 2.500UI) podrían ser teratogénicos y por
lo tanto debe evitarse la suplementación innecesaria.
Ácido fólico
A nivel individual se recomienda el uso preconcepcional
de:
• Ácido fólico 0,5 miligramos vía oral al día:
• Preconcepcional por 1-2 meses.
• Prenatal hasta las 12 semanas de gestación.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Realizar el índice de masa corporal.
IMC< 20kg/m2: ganancia de peso debe ser
entre 12 a 18 kg
IMC 20 – 24.9 kg/m2: ganancia de peso debe
ser entre 10 a 13 kg
IMC 25 - 29 kg/m2: ganancia de peso debe
ser entre 7 a 10 kg
IMC > 30 kg/m2: ganancia de peso debe ser
entre 6 a 7 kg.
Referir a segundo nivel
embarazadas que presenten:
Condición de vulnerabilidad: edad materna
menor o igual a 16 años o mayor o igual a 35
años

Antecedentes obstétricos de riesgo: abortos


recurrentes, historia de mortinatos, amenaza
de parto pre-término, trastornos hipertensivos
del embarazo, isoinmunización, etc.
Condiciones que cursen durante el embarazo:
deficiente o excesivo incremento de peso,
sangrado de la primera o segunda mitad del
embarazo, presentación pélvica, embarazo
múltiple, productos pequeños o grandes para
edad gestacional, productos con anomalías
congénitas, etc.

Comorbilidades como: enfermedad cardíaca,


incluyendo trastornos hipertensivos del
embarazo,
Trastornos endocrinos como diabetes mellitus
o diabetes gestacional, paciente Rh negativa;
sospecha de embarazo ectópico o molar, óbito
fetal; sospecha de malformaciones;
hiperemesis gravídica, asma, drogadicción,
epilepsia.
Optimizar la
atención
prenatal es
un paso
necesario
hacia la
reducción
acelerada
de la muerte
materna y
neonatal.
Procura hacer las
cosas pequeñas de
manera extraordinaria .

P. Yogananda.

También podría gustarte