Está en la página 1de 43

HÁBEAS CORPUS

RESEÑA HISTÓRICA
• En 1215 con la Carta del Rey Juan “sin tierras” se reconoce el principio de libertad
IN individual.
GL • No es sino hasta 1679 que se dicta la Ley del Hábeas Corpus, con el fin de garantizar la
AT efectividad de dicho principio.
ER
RA:

EST • El primero en adoptar el Habeas Corpus en América, constituyéndose como “uno de los
ADO cimientos de la Constitución federal”, dado por el respeto hacia la libertad.
S
UNI
DOS
• En 1810 fue propuesto, por Guatemala, un “proyecto de ley de habeas corpus al tenor del
existente en Inglaterra”. Sin embargo, en las Cortes de Cádiz, no fue acogida.
LATI
• Se plasma por primera vez en un texto positivo en Brasil, con el “Código Penal del
NO
AMÉ Imperio de Brasil”, año 1830.
RICA
RESEÑA HISTÓRICA: ECUADOR
CONSTITUCIÓN DE 1929.-

• Si bien, desde el inicio de la República se reconoció el derecho a no ser


privado ilegalmente de su libertad, en 1929 se introduce el hábeas
corpus como un mecanismo para proteger este derecho.

“Artículo 151.- 8. El derecho de Hábeas Corpus. Todo individuo que, por considerar que
se ha infringido lo dispuesto en los numerales anteriores, se creyere indebidamente
detenido, procesado o preso, podrá ocurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, a la
magistratura que señale la Ley, en demanda de que se guarden las formalidades
legales.”
RESEÑA HISTÓRICA: ECUADOR
CONSTITUCIÓN DE 2008.-

• A partir de ello, existe un desarrollo del Hábeas Corpus


relacionado a la autoridad que conocerá de esta acción,
hasta en la actualidad.

“Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien
se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad.”
DIFERENCIAS DE 80 AÑOS
ECUADOR 1929 ECUADOR 2008

 Ante el presidente del Concejo


Municipal, el presidente del  Ante los jueces (ya sean
Consejo Provincial, el unipersonales o tribunal).
presidente del Consejo de
Estado, el presidente de la 
Va más allá de una protección
Corte Superior, y el Jefe
a la libertad física., cobijando
Político o el Jefe Superior de la
la vida, la integridad física,
Guarnición Militar
entre otros.
correspondiente.
 Tan solo abarca la protección
 Se considera y articula como
de la libertad física de la
persona. una acción, mas no un
 Se consideraba como un derecho.
derecho.
¿QUÉ ES EL HÁBEAS CORPUS?

Según la CIDH “El recurso de hábeas corpus es la


garantía tradicional que, en calidad de acción, tutela la
libertad física o corporal o de locomoción a través de un
procedimiento judicial sumario, que se tramita en forma
de juicio.”
¿QUÉ ES EL HÁBEAS CORPUS?

Para Carlos Edwards “Se presenta como una


garantía destinada a tutelar la libertad física de las
personas, mediante un procedimiento
sumarísimo que tiene por fin hacer cesar la
privación ilegal de la libertad personal”.
IMPORTANCIA DEL HÁBEAS CORPUS

En Opinión Consultiva 8/87, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señala:


“El habeas corpus para cumplir con su objeto de verificación judicial de la legalidad de
la privación de libertad, exige la presentación del detenido ante el juez o tribunal
competente bajo cuya disposición queda la persona afectada. En este sentido, es
esencial la función que cumple el hábeas corpus como medio para controlar el respeto
a la vida e integridad de las personas, para impedir su desaparición o la
indeterminación de su lugar de detención, así como para protegerla contra torturas u
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.”
DERECHOS PROTEGIDOS

LIBERTAD FÍSICA O AMBULATORIA DESDE EL INICIO

VIDA

CONTEMPORÁNEOS
INTEGRIDAD FÍSICA

AVANCES
DEMÁS DERECHOS CONEXOS: P. Ej. Derecho a
la salud.
¿ACCIÓN O RECURSO?
 Es un procedimiento breve y sencillo para la obtención de la tutela judicial
de la libertad, es decir, diseñada únicamente para proteger los derechos
señalados (libertad, vida, integridad física, entre otros).
 No se presenta con la aspiración de modificar o anular ninguna resolución
judicial.
 Se ubica dentro de la jurisdicción constitucional (específicamente del
Derecho Procesal Constitucional), encargándose de la defensa de los
derechos.
 El Habeas Corpus es una acción, mas no un recurso.
TIPOS DE HÁBEAS CORPUS

REPARADOR PREVENTIVO RESTRINGIDO TRASLATIVO CORRECTIVO INNOVATIVO

PROCEDENCIA

En contra de Mantener
detenciones En contra de Trabas a la libertad Actos contra la Previene que dichos
indebidamente la integridad personal actos se repitan
arbitrarias/ilegales amenazas personal privación de libertad

EJEMPLOS
Orden de No otorgar Llamado de atención
Detener a un Enviar a un reo a un Seguimiento policial excarcelación alimentación a una
hospital no adecuado atentatorio contra la a policías so pena de
individuo sin la orden incumplido por persona privada de sanción
correspondiente para su situación libertad autoridades su libertad
HÁBEAS CORPUS EN ESTADO DE
EXCEPCIÓN
Mediante Informe N° 49/00 de 13 de abril del 2000, la CIDH señala que:
 Existen ciertos derechos que pueden ser suspendidos, y hay otros que en ningún caso, por
grave que sea la amenaza, se admite su suspensión.
 Los únicos derechos sujetos a suspensión, según el Art. 165, son: inviolabilidad del
domicilio, inviolabilidad de la correspondencia, libertad de tránsito, libertad de
asociación y reunión, y libertad de información.
 Una de las garantías judiciales “no suspendibles” en Estado de Emergencia es precisamente
el Hábeas Corpus.
 En consecuencia, si la integridad física de una persona privada de la libertad llegase a ser
vulnerada por alguna autoridad policial durante la vigencia de un Estado de Excepción, ello
no deviene en que ese derecho pueda ser protegido mediante la acción de Hábeas Corpus.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO
HÁBEAS CORPUS
 Ágil: Lo suficientemente rápido como para conseguir la inmediata verificación
judicial de la legalidad y las condiciones de la detención.

 Sencillo y carente de formalismos: De tal suerte que sea accesible a todos los
ciudadanos y permita, sin mayores complicaciones, el acceso a la autoridad judicial.

 General: Referido al control judicial de la legalidad de la detención de las personas,


ya sea realizado por un particular o un agente de la autoridad, sin lugar a
excepciones.

 Universal: Que logre alcanzar no solo los supuestos de detención ilegal sino también
a las que se prolongan ilegalmente o permanecen en condiciones indebidas.
REGULACIÓN DEL
HÁBEAS CORPUS:
ECUADOR
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE: Art. XXV.- (…) Todo individuo
que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida y a
ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tiene derecho también a un
tratamiento humano durante la privación de su libertad

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: Art. 9 #4.- Toda persona que sea privada de
libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la
brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.

PACTO DE SAN JOSÉ: Art. 7 #6.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que este decida sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si
el arresto o la detención fueran ilegales. En los estados partes cuyas leyes preveen que toda persona que se viera
amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que este
decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán
interponerse por si o por otra persona.
CONSTITUCIÓN 2008

Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la


libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o
ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así
como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de
libertad.”
LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
Características generales del procedimiento (Art. 8 LOGJCC):

 Sencillo, rápido, eficaz y oral en todas sus fases e instancias.

 Hábiles todos los días y horas.

 Notificaciones por medios más eficaces (preferencia: medios electrónicos).

 No se admite el retardo en el proceso (incidentes).


LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
Características generales del procedimiento (Art. 8 LOGJCC):

 Cosa juzgada: No presentación de acción con mismas identidades.

 No se requiere el patrocinio de un abogado.

 Autos y sentencias apelables ante Corte Provincial o Corte Nacional de Justicia.


LEGITIMACIÓN ACTIVA

1. Persona o grupo vulnerado o amenazado en los


derechos señalados.

2. Defensor del Pueblo.


¿HABEAS CORPUS COLECTIVO?
 Es una acción colectiva, esto es, aquella presentada por un grupo de
personas que persiguen intereses comunes en la defensa de derechos de
índole general, a través de “procesos colectivos”.

 Según el Art. 9 de LOGJCC no comprende a una colectividad para el inicio


de la acción de Hábeas Corpus.

 En la Constitución de 1999 se reconocía la acción del Hábeas Corpus


dentro del capítulo referido a “derechos colectivos” Art. 93.

 Caso Verbitsky, Argentina.


OBJETO DEL HÁBEAS CORPUS
Proteger:

 Libertad,
AUTORIDAD
PÚBLICA
 Vida, RESTRINGIDOS
LEGITIMADOS
PASIVOS
POR CUALQUIER
 Integridad física, PERSONA

 Demás derechos conexos.


CASOS QUE MOTIVAN LA ACCIÓN
1. Ser privado de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, (incluye la
garantía de que la detención se haga siempre por mandato escrito y motivado de
juez competente).

 La detención se presumirá arbitraria o ilegítima, en los siguientes casos:


 Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia;
 Cuando no se exhiba la orden de prisión de libertad;
 Cuando dicha orden no cumpla con requisitos legales o constitucionales;
 Cuando se hubiere ocurrido en vicios del procedimiento en la privación de
libertad;
 En los casos en que la privación de libertad sea llevada por particulares,
cuando no se justifique la privación de libertad.
CASOS QUE MOTIVAN LA ACCIÓN

2. Ser exiliado forzosamente, desterrado o expatriado del territorio nacional;

3. Ser desaparecido forzosamente;

4. Ser tratado en forma cruel, inhumana o degradante;

5. Ser detenido por deudas, excepto casos de prisión por pensiones


alimenticias;
CASOS QUE MOTIVAN LA ACCIÓN
6. Prolongar la privación de libertad a una persona a la que se otorgó un
mandato de excarcelación;

7. Prolongar la privación de libertad a una persona cuando haya caducado


la prisión preventiva;

8. No ser puesto a disposición del juez/tribunal luego de 24 horas de su


detención;

9. Entre otros.
TRÁMITE
Se rige, en general, por las normas comunes
señaladas desde el Art. 6 y siguientes del COGJCC. Sin
embargo, sí presenta ciertas normas particulares.

En cualquier parte del proceso, el juez puede adoptar


todas las medidas que considere necesarias para
garantizar la libertad y la integridad de la persona
privada de libertad, incluso podrá disponer la
intervención de la Policía Nacional.
COMPETENCIA

Ante cualquier juez del lugar donde se Ante cualquier juez


Si desconoce
presume que está privado de la del domicilio del
el lugar
libertad la persona accionante

INTERPOSICIÓN

Si la orden de privación de libertad fue


dispuesta en proceso penal

Ante la Corte Provincial de Justicia


¿PROCEDE RECUSACIÓN EN EL HÁBEAS
CORPUS?
 Mediante sentencia del 18 de octubre del 2017, la Corte Constitucional del
Ecuador señaló que:

 Por la naturaleza del procedimiento de Hábeas Corpus, esto es, de una


urgencia inmediata y de imperiosa protección, para evitar la violación o
amenaza de un derecho y recuperar un derecho fundamental como la
libertad física, se diferencia de las demás garantías jurisdiccionales (salvo
medidas cautelares) ya que esta presenta un procedimiento más célere .

 En razón de aquello, la Corte establece que el juicio de recusación no


procede cuando se trate de la acción Hábeas Corpus.
EN 24 HORAS
CORRE
DEMANDA CALIFICACIÓN TRASLADO/MEDIDAS AUDIENCIA
CAUTELARES
Si no cumple requisitos
INADMITE Y COMPLETAR
ARCHIVA

CORTE PROVINCIAL/CORTE
NACIONAL DE JUSTICIA/OTRA APELACIÓN RESOLUCIÓN
SALA DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
En 8 días

En caso de ser necesario ORDENA PRÁCTICA DE


SORTEO DE RESOLUCIÓN EN MÉRITO
PRUEBAS Y CONVOCA A
SALA DEL EXPEDIENTE
AUDIENCIA

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN


REQUISITOS DE LA DEMANDA
1. Nombres y apellidos del accionante o del afectado

2. Datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano accionado

3. Descripción del acto/omisión violatorio del derecho que produjo el daño (acto que motiva el Hábeas Corpus)

4. Lugar donde se le puede hacer conocer de la acción al accionado

5. Lugar donde ha de notificarse al accionante y/o a la afectada

6. Declaración de no haber planteado otra garantía constitucional por el mismo acto/omisión, contra la misma
persona y con la misma pretensión (cosa juzgada)

7. Solicitud de medidas cautelares

8. Elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto/omisión que haya resultado violatorio de
derechos constitucionales, salvo casos en que se invierte carga de prueba (contra Estado).
D E CONTINUA A TRÁMITE
ASO ARLO
C N
E N B SA
SU
DEMANDA NO
COMPLETAR TRES DÍAS
CUMPLE REQUISITOS SI DEL RELATO SE DENOTA UNA
SI N
O SU VULNERACIÓN GRAVE, EL JUEZ
BS A
NA DEBERÁ TRAMITARLA Y SUBSANAR
LA OMISIÓN

EN SU DEFECTO

INADMITE Y
ARCHIVA
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
ADMISIÓN A TRÁMITE O
INADMISIÓN

HORA Y FECHA DE AUDIENCIA

AUTO DEBERÁ CORRER TRASLADO A QUIENES


SEÑALAR DEBEN COMPARECER

ORDEN DE PRESENTAR
ELEMENTOS PROBATORIOS

ORDEN DE MEDIDAS
CAUTELARES
AUDIENCIA
 Interviene la persona afectada (o accionante)
sustentando su acción y demostrando el daño.
 Interviene el accionado únicamente contestando los
ALEGATOS fundamentos de la acción.
 Intervención del amicus curiae.
 Existe la posibilidad de réplica.
 Juez puede realizar preguntas y controla la actividad.

PRÁCTICA
AUDIENCIA DE
ÚNICA PRUEBAS

 De manera verbal en la misma audiencia.


SENTENCIA
 Se notificará por escrito dentro de las 24
horas después de finalizada.
AUDIENCIA
 En el caso correspondiente, ordenará que se presenten las justificaciones de hecho
y de derecho que sustentaron la medida privativa de libertad.

 Deberá estar presente la persona privada de la libertad, y dispondrá la


comparecencia de la autoridad a cuya orden se encuentre dicha persona, junto al
defensor.

 En caso de que no sea posible la comparecencia de la persona privada de su


libertad, la audiencia podrá realizarse en el lugar en donde ocurre la privación.

 Si se desconoce el lugar de privación de libertad y existen indicios sobre la


intervención de algún servidor público u otro agente relacionado, el juez convocará
al máximo representante de la Policía Nacional y al Ministro del Interior. Dispondrá
las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables.
En caso de ser el accionado

La audiencia se realizará de igual manera.

INASISTENCIA A
LA AUDIENCIA
En caso de ser el accionante

Se considerará como desistimiento (tácito), siempre y


cuando su no comparecencia sea sin justa causa y su
presencia fuere indispensable para demostrar el daño.
PRUEBAS
 Se podrán practicar los medios de prueba necesarios para acreditar los hechos
alegados (testimonial, documental, pericial, inspección judicial y declaración de
parte).

 Se practicarán en la audiencia única, en la que se podrán negar por


inconstitucionales o impertinentes.

 Se presumen ciertos los hechos alegados, en caso de que la entidad pública


accionada no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada.

 Si se trata de un particular, la presunción operará en hechos versados sobre


discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o la naturaleza.
 Expreso: Será valorada por el juez.

DESISTIMIENTO  Tácito: Cuando el afectado no


comparece a audiencia sin justa causa
y su presencia es indispensable para
demostrar el daño.

 Procede hasta antes de la expedición


FORMAS DE de la sentencia.
 Puede ser total o parcial, y el juez
TERMINAR ALLANAMIENTO declarará la vulneración del derecho y
la forma de reparación.
EL PROCESO  Es inapelable el auto que aprueba el
allanamiento.

 Deberá ser notificado por escrito


dentro de las 24 horas después de la
SENTENCIA audiencia.
 Contendrá los antecedentes,
fundamentos de hecho, de derecho
y la resolución.
RESOLUCIÓN DE LA ACCIÓN
 Si se verifica cualquier forma de tortura, dispondrá:
1. Libertad de la víctima;
2. Atención integral y especializada;
3. De ser el caso, la imposición de medidas alternativas a la privación de
libertad.

 Si se verifica la privación ilegítima o arbitraria, ordenará:


1. Inmediata libertad;
2. Reparación integral.

 Toda orden judicial que disponga la libertad será obedecida de inmediato por
la autoridad correspondiente, sin admitirse ninguna observación o excusa.
APELACIÓN
De manera oral en la misma
audiencia.

Ante el mismo juez que


INTERPOSICIÓN dictó la resolución.
Por escrito hasta tres días
hábiles después de la
notificación por escrito.
No tendrá efecto suspensivo si
la interpone el accionado.
En 8 días
CORTE PROVINCIAL/CORTE
RESOLUCIÓN EN ORDENA PRÁCTICA DE De ser necesario SORTEO DE NACIONAL DE JUSTICIA/OTRA
MÉRITO DEL PRUEBAS Y CONVOCA
A AUDIENCIA. SALA SALA DE LA CORTE NACIONAL
EXPEDIENTE.
DE JUSTICIA.
CASO CAPACO
 Carlos Pareja Cordero tenía orden de prisión en Ecuador por el delito de lavado de
activos en el caso de corrupción en Petroecuador.

 En diciembre del 2016, la Oficina de Migración y Extranjería de Perú impidió la salida


del territorio peruano, coartando su libertad.

 Carlos Pareja Cordero presentó acción de Hábeas Corpus en contra de dicha decisión,
fundada en la limitación al libre tránsito.

 La acción fue acogida, señalando que los agentes policiales de la entidad de


Migración y Extranjería o cualquier autoridad, deben abstenerse de realizar algún
acto de perturbación, hostigamiento o similar con relación al libre transito del ex
funcionario.
CASO VICEPRESIDENTE GLAS
 El 2 de octubre del 2017 se emitió la orden de prisión preventiva por la Corte
Nacional de Justicia, aceptando las medidas cautelares solicitadas por la Fiscalía,
que llevaron a la detención del Vicepresidente Jorge Glas Espinel por el delito de
asociación ilícita en el caso Odebrecht.

 Se presentó acción de Hábeas Corpus en contra de la decisión tomada por los


jueces, sustentado en que se le está privando su libertad de manera “ilegal,
arbitraria e ilegítima”.

 La Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia resolvió negar el recurso


señalado al considerar que no existía violación de los procedimientos establecidos.
CONCLUSIONES
 El Hábeas Corpus es una garantía que surgió en Inglaterra alrededor de 340 años atrás, y
su desarrollo ha presentado una constante evolución, especialmente en Latinoamérica.

 Se trata de una acción, mas no de un recurso.

 El Hábeas Corpus en el Ecuador supone ser una garantía que presenta un ámbito de
protección mayor al que originalmente tutelaba esta acción.

 La exigencia de celeridad y sencillez deviene en virtud de la urgencia que implica el


Hábeas Corpus.

 Se puede destacar que el Ecuador cumple con las exigencias que demanda todo proceso
que sigue esta acción, en virtud que desde la presentación de la acción hasta la obtención
de la sentencia por escrito, pasarán máximo 48 horas para finalizar el proceso (salvo caso
de apelación con efecto suspensivo).
BIBLIOGRAFÍA
 Anchundia, A. (s.f.). Avances del Hábeas Corpus en el Ecuador. Obtenido de
https://www.inredh.org/index.php/en/boletines/derechos-humanos-ecuador/28-
avances-del-habeas-corpus-en-el-ecuador
 Castañeda, S. (2004). Derecho Procesal Constitucional Tomo II. Lima: Jurista Editores.
 Castillo, L. (2008). En Defensa de la libertad personal: Estudios sobre el Hábeas
Corpus. Lima: Palestra Editores.
 Eto, G. (2011). El Derecho Procesal Constitucional: Su desarrollo jurisprudencial.
Bogotá: Temis.
 García, G. (s.f.). El proceso de Hábeas Corpus en el Derecho Comparado. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3065/20.pdf
 La Corte de Ecuador niega el hábeas corpus al vicepresidente preso en el caso
Odebrecht. (16 de agosto de 2017). Agencia EFE.
 Noticias, R. (15 de octubre de 2017). Corte de Ecuador niega hábeas corpus a
vicepresidente preso por caso Odebrecht. RPP Noticias.
BIBLIOGRAFÍA
 Reyes, S. (3 de enero de 2017). El recurso de habeas corpus presentado por
Carlos Pareja Cordero fue aceptado en Perú, según Jorge Zavala. El Comercio.
 Robles, R. (16 de octubre de 2017). En la Corte de Justicia de Ecuador, se
desarrolla una accidentada audiencia de hábeas corpus, que buscaba liberar de
la prisión al vicepresidente Jorge Glas. HispanTv.
 Rodríguez, E. (2006). Derecho Procesal Constitucional. Lima: Editora Jurídica
Grijley.
 Sanchez, C. (1956). El Hábeas Corpus: Garantía de la libertad. Buenos Aires:
Editorial Perrot.
 Wray, A. (2002). Derecho Procesal Constitucional. Quito: Fondo Editorial del
Colegio de Jurisprudencia de la USFQ.

También podría gustarte