Está en la página 1de 12

EMBOTELLADORA ANDINA S.A.

EXAMEN TRANSVERSAL

ALUMNO(S):
TA M A R A M U Ñ O Z
SOFIA FUENTES AROS
PROFESOR:
CARLOS REYES LÓPEZ
A S I G N AT U R A : E C O N O M I A
PA R A L A G E S T I O N _ 0 0 4 V
Embotelladora Andina S.A.
• Empresa con 75 años de permanencia. Nace en la década del ´40.
• Sociedad Anónima Abierta, lo que quiere decir es que hacen oferta pública de sus acciones en conformidad a
la Ley de Mercado de Valores.
• Produce, comercializa y distribuye productos fabricados bajo las marcas de The Coca-Cola Company.
• Administrativamente, está organizada como holding de empresas operativas en cada una de sus franquicias y
una oficina corporativa ubicada en Santiago de Chile.
MISIÓN
Agregar valor creciendo en forma sustentable, refrescando a nuestros consumidores y compartiendo
momentos de optimismo con nuestros clientes.
VISIÓN
Liderar el mercado de bebidas siendo reconocidos por nuestra gestión de excelencia, personas y cultura
acogedora.
Segmentos de
Negocio
• Segmentos operativos con ubicación
geográfica: Chile, Brasil, Argentina y Paraguay.

• Cada segmento diversifica sus productos,


abarcando gaseosas, jugos, aguas y cervezas.

• Esta diversificación estratégica se refleja en la


capacidad de adaptación a mercados
específicos y en la mitigación de riesgos
asociados a la dependencia de un solo
producto.
SECTOR
INDUSTRIAL
• El sector industrial embotellador, al que pertenece Embotelladora Andina, está
relacionado con la fabricación y envasado de bebidas, especialmente refrescos y
agua embotellada. Este sector implica la producción a gran escala, el envasado
eficiente y la distribución a nivel regional.

• En Chile, compite con otras embotelladoras como Coca-Cola Embonor y CCU. La


relación entre el sector de consumo y el crecimiento económico, así como la
tendencia hacia estilos de vida saludables, plantean desafíos y oportunidades para
la empresa.

• Algunas de sus productos:


Tendencias
• La empresa registró un importante aumento en sus ganancias trimestrales, y las ventas también subieron
en el periodo.

• En nuestro país, el volumen de Ventas trimestrales alcanzó 69,8 millones de cajas unitarias, lo que implicó
una disminución de 2,9%, explicado por la disminución de las categorías Gaseosas y Jugos y otros no
alcohólicos, parcialmente compensado por el aumento de las categorías Aguas y Cervezas y otros alcoholes

• Aun cuando los consumidores muestran mayor resguardos en los gastos realizados, se prioriza el consumo
de alimentos. Lo que ha permitido que Embotelladora Andina se mantenga en el mercado como una de las
3 principales compañías de producción, envasado y distribución de sus productos.

• Embotelladora Andina, se ha diversificado siguiendo los cambios en gustos de los consumidores, así como
en la sustentabilidad ambiental, buscando y prefiriendo envases y productos que respeten el medio
ambiente.
Coyuntura Económica
• La coyuntura económica para el sector industrial de alimentos puede variar en función de
numerosos factores, y estos pueden cambiar con el tiempo.

• Demanda del consumidor

• Cadenas de suministro

• Regulaciones y normativas

• Innovación y tendencias

• Globalización

• Tecnología.
Análisis las tendencias y coyuntura
económica
Escenario 1: Aumento en los precios de los insumos

1.- Costo de producción.


la empresa enfrentará márgenes de ganancia reducidos debido al aumento en los costos.
2. Precio de Venta:
Aumentar los precios podría resultar en una disminución de la demanda, ya que los consumidores podrían
buscar alternativas más económicas.
3.- Innovación y Diversificación de Productos:
La empresa podría introducir nuevos productos o mejorar los existentes para adaptarse a las preferencias
cambiantes de los consumidores y mantener su competitividad en el mercado.
Escenario 2: Cambios en los patrones de consumo y preferencias del consumidor

1.- Demanda de Productos Actuales:

La empresa podría enfrentar una reducción en las ventas de sus productos existentes, lo que podría llevar
a una revisión de la estrategia de cartera de productos.

2.- Innovación de Productos:

La empresa podría invertir en investigación y desarrollo para crear bebidas que satisfagan las nuevas
demandas del mercado, como bebidas saludables, orgánicas o con ingredientes naturales.

3.- Reformulación de Productos Existentes:

Esto podría implicar la reducción de azúcares añadidos, la introducción de ingredientes naturales o la


eliminación de aditivos artificiales para adaptarse a las expectativas de los consumidores.
Escenario 3: Variaciones en el tipo de cambio

1.- Costos de Importación:


. La empresa puede buscar negociar contratos favorables con proveedores extranjeros o diversificar sus
fuentes de suministro para mitigar estos impactos.
2.- Precios de Venta:
Aumentar los precios podría llevar a una disminución en la demanda, especialmente si hay competidores
que no experimentan una depreciación similar en sus monedas locales.
3.- Inflación Interna:
La empresa podría buscar mejorar la eficiencia operativa, negociar acuerdos salariales equitativos o
ajustar precios internos si es posible.
Análisis “Ceteris Paribus”
Escenario 2: Cambios en los patrones de consumo y preferencias del consumidor

Disturbio: Cambios significativos en los patrones de consumo y preferencias del consumidor, como una
mayor demanda de bebidas saludables, orgánicas o alternativas.

Relaciones de causa y efecto:

Demanda de Productos Actuales:

Efecto: Si los productos actuales de Embotelladora Andina no están alineados con las nuevas preferencias,
podría haber una disminución en la demanda de sus productos tradicionales.

Mecanismo de ajuste: La empresa podría enfrentar una reducción en las ventas de sus productos existentes, lo
que podría llevar a una revisión de la estrategia de cartera de productos.
La IS se desplaza hacia la izquierda por la
reducción de ventas de productos,
reduciendo costo de venta debido a la
baja cantidad de ventas, variación en
materias primas es base en el
movimiento de la curva (productos sano
más caros, productos aditivos menos
caros y viceversa)
La LM se desplaza hacia la derecha
debido al aumento de inversión de
andina para lograr innovar para satisfacer
las necesidades de los clientes.
Impacto en los Indicadores Financieros “Ceteris Paribus” :

Liquidez: Posible variación: Dependiendo de la rapidez con la que la empresa pueda adaptarse a las nuevas preferencias
y lanzar productos innovadores, la liquidez podría variar. Una transición eficiente podría mantener la liquidez.

Endeudamiento: Posible variación: La inversión en investigación y desarrollo podría aumentar el endeudamiento, pero si
la innovación conduce a mayores ventas y rentabilidad, la capacidad para manejar la deuda podría mejorar.

Rentabilidad: Posible variación: Si la innovación y adaptación son exitosas, podrían aumentar los márgenes de ganancia y,
por lo tanto, la rentabilidad. Sin embargo, si la transición es costosa y los nuevos productos no son bien recibidos, la
rentabilidad podría disminuir.

Indicadores Bursátiles: Posible variación: La percepción del mercado sobre la capacidad de la empresa para adaptarse a
las nuevas tendencias podría influir en los indicadores bursátiles. Éxito en la innovación y satisfacción del mercado podría
reflejarse positivamente.

También podría gustarte