Está en la página 1de 46

Instituto de Estudios

Especializados Nacional
Asignatura:
Enfermería Materno Infantil

Alumnos:
Hiromy Cristell Cruz Alejo
Lizeth Paola López Morales
Francisco Javier Álvarez Pérez
Santos Sadrac Becerra Moreno
Emily Sarahí García Becerra
Juan Ángel León Trinidad

Semestre: 2 Grupo: F
Docente: Lic. Edilia Castellanos Félix
PREECLAMPSIA
Es una enfermedad hipertensiva en el embarazo.
¿Qué es? La preeclampsia es una complicación del embarazo que cursa,
principalmente, con hipertensión arterial. Esta afección puede incluso llegar a causar
la muerte de la gestante y/o el feto en los casos de mayor gravedad.
Etiología:
Mecanismos asociados a la placenta:
La placenta por sí misma en el momento en el que se genera puede condicionar en
su desarrollo alguna situación anormal en su formación (esta formación anormal de
la placenta en el último de los casos, afectar los vasos sanguíneos, principalmente
de las arterias condicionando que haya incremento de la presión arterial (una
hipertensión) y en otros casos este mismo problema placentario puede generar
sustancias que llegando a la circulación materna puedan activar otras alteraciones
como alteraciones en la función del riñón, alteraciones en la coagulación
de la sangre, entre otras.
Factores de Riesgo:
• Edades extremas: embarazos adolescentes o embarazos a los 35 años
• Antecedentes que haya tenido algunas enfermedades previas al embarazo
(diabetes, hipertensión, obesidad, insuficiencia renal, etc.)
• Aumento de peso (mayor a 12 kilos)
• Infección recurrente de vías urinarias
• Antecedentes de haber tenido preeclampsia en un embarazo anterior
• Obesidad
• Premigesta – Nuliparidad (que se trate del primer embarazo)
• Embarazo gemelar
• Antecedentes de preeclampsia en la familia
• Embarazo múltiple

¿Cuándo se puede desarrollar la preeclampsia?


Esta alteración gestacional suele aparecer a partir de la semana 20, pero en raras
ocasiones ocurre tras el parto (preeclampsia post-parto).
¿Cómo afecta al bebé?
La presión arterial alta durante el embarazo
puede impedir que el bebé reciba suficientes
nutrientes y oxígeno. Esto podría limitar el
crecimiento del bebé. La presión arterial alta
también puede hacer que la placenta se
desprenda del útero demasiado pronto
(desprendimiento prematuro de placenta).

Signos y Síntomas:
• Hipertensión
• Proteinuria (detección de proteínas en la orina)
• Aparición de edemas en las extremidades
(hinchazón de manos, pies, etc.)
• Aumento repentino de peso
Manifestaciones Clínicas:
Existen 2 tipos de manifestaciones clínicas:
• Leve: en este caso las anomalías que se han sucedido durante el embarazo
suelen resolverse con el parto. Presión
arterial sistólica igual o superior a 140 mmHg. Presión
arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg. Proteinuria
anormal.Una persona saludable expulsa 0,15 gramos de proteínas en la orina. La
proteinuria positiva es cuando hay 0,3 gramos o más de proteínas en una muestra
de orina que se recogió durante 24 horas y es uno de los indicadores de
preeclampsia leve.

• Severa: se acompaña de otros síntomas no solo la afectación de tu presión


arterial, sino que también presentan afectaciones a nivel sistémico (todo el
cuerpo)
Presión arterial sistólica con valores iguales o
superiores a 160 mmHg.
Presión arterial diastólica con cifras de 110 mmHg e incluso
más, medida en dos momentos diferentes, separados por 6
horas entre sí. 5 Gramos o más de proteínas en una
muestra de orina, obtenida en un periodo de 24 horas.

Síntomas Preeclampsia Severa:


• Oculares: Fosfenos (ver lucecitas), Escotomas (ver
manchas en el campo visual)
• Cefalea (Dolores de cabeza severos)
• Dolor en el epigastrio (puede ser secundario a una
alteración del hígado)
• Edemas en extremidades inferiores
• Tinnitus o Acúfenos (Zumbido en los oídos)
• Aumento repentino de peso (2kg a la semana)
Diagnóstico:
• De manera clínica y se apoya con laboratorios (como está trabajando tu hígado,
como están tus plaquetas).
• Laboratorios: de orina (proteinuria de 24hrs), de sangre (cantidad de plaquetas)
• Un correcto diagnóstico de la preeclampsia es complicado, ya que en ocasiones es
asintomática o produce síntomas que pueden ser habituales en el embarazo. Por ello,
es importante que el médico detecte si ya existía hipertensión antes del embarazo y
que se la embaraza acuda a todas las revisiones médicas establecidas durante la
gestación y especialmente consulte con el especialista cualquier signo de alarma

Tratamiento:
• Interrumpir el embarazo, sacar al bebe y la placenta si en dado caso la causa es una
mala placentación.
• Antihipertensivos
• De ahí que en muchas ocasiones sea necesaria la inducción al parto, la cesárea
programada o incluso aborto para evitar complicaciones graves en la madre y el feto.
INTERVENCIONES NIC:
1.-Determinar la presencia de factores médicos relacionados con malos resultados
del embarazo (p. ej., diabetes, enfermedades del tiroides, hipertensión, obesidad,
trombofilia o antecedentes de TVP, afecciones autoinmunes, herpes, hepatitis, VIH,
afecciones cardíacas o antecedentes de cirugía cardíaca, dolores crónicos tratados
con analgésicos opiáceos, uso de terapias de sustitución de opiáceos, trastornos
convulsivos).
2.- Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados con
el embarazo (abortos frecuentes, prematuridad, posmadurez, preeclampsia,
embarazo múltiple, crecimiento intrauterino retardado, desprendimiento de placenta,
placenta previa, hiperemesis, sensibilización Rh, rotura prematura de membranas,
antecedentes familiares de trastornos genéticos).
3.- Reconocer los factores demográficos y sociales relacionados con malos
resultados del embarazo (edad materna joven o avanzada, raza, etnia, bajo nivel
socioeconómico, cuidados prenatales tardíos o inexistentes,
abuso físico, abuso de sustancias nocivas)
4.- Instruir a la paciente sobre el uso de fármacos prescritos (insu-lina,
tocolíticos, antihipertensivos, antibióticos, anticoagulantes y anticomiciales).
Instruir a la paciente sobre técnicas de automonitorización (sig-nos vitales,
prueba de glucemia, monitorización de la actividad uterina y administración de
medicación subcutánea continua), según corresponda.
5.- Remitir a la unidad de cuidados intensivos neonatales si se prevé un parto
prematuro (embarazo múltiple).
6.- Realizar pruebas para evaluar el estado fetal y la función de la placenta (p.
ej., prueba en reposo y prueba de estimulación con oxitocina, perfiles
biofísicos y pruebas ecográficas).
DISLIPIDEMIA
¿Qué es?
Es la alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre (fundamentalmente
colesterol y triglicéridos). El exceso de colesterol en sangre produce la acumulación
del mismo dentro de las arterias, fenómeno que se conoce como ateroesclerosis.
Esto hace que las arterias disminuyan su calibre, comprometiendo la llegada de
sangre, oxígeno y nutrientes a los órganos (corazón, cerebro, riñón, ojos, etc.)

Etiología:
●Embarazo se caracteriza por un aumento fisiológico y esencial de los niveles
plasmáticos de colesterol total (CT) y triglicéridos (TG), impulsado por el aumento
de resistencia a la insulina, estrógenos, progesterona y lactógeno placentario.
Durante la gestación, los TG pueden incrementarse hasta 300 mg/dl y el CT hasta
350 mg/dl, aunque se desconocen con exactitud sus valores de referencia.
●Los lípidos juegan un papel fundamental en el embarazo
pues aportan reservas energéticas y forman parte de las
membranas y estructuras celulares. Éstos, a medida que
progresa la gestación, experimentan oscilaciones. Durante
la primera mitad del embarazo, se observa un
metabolismo anabólico, incrementándose los depósitos de
grasa, mientras que, hacia el tercer trimestre de gestación,
predomina un metabolismo catabólico, caracterizado por
lipólisis y un aumento de resistencia a la insulina.

●La hiperlipidemia durante la gestación es variable siendo


generalmente los niveles plasmáticos durante primer y
segundo trimestre muy similares a las mujeres no
gestantes. La determinación de los perfiles lipídicos en el
embarazo se realiza a través de análisis clínicos
sanguíneos en cada uno de los trimestres.
Factores de riesgo:
• Enfermedades cardiovasculares a futuro para el
neonato
• Enfermedades metabólicas desencadenantes tanto
para la madre como para el feto
• Embarazo pretermino
• Hipertensión gestacional (preeclampsia)
• Diabetes mellitus
• Mortalidad materna
• Resistencia a la insulina
• Arteriosclerosis
• Aborto
• Parto pretermino
• Infarto al miocardio
• Trombo
• Evento cardiovascular
¿Cuando se puede desarrollar la dislipidemia?
En estudios previos se ha documentado que la dislipemia después de las 20
semanas de gestación está asociada con un alto riesgo de desarrollo temprano con
preeclampsia, según se ha mostrado en estudios previos. Pero, también se puede
desarrollar durante el tercer trimestre de embarazo.
Es cierto que durante la gestación el colesterol tiende a aumentar, sobre todo a
partir del segundo trimestre debido a la producción de hormonas como la
progesterona y al aumento de flujo en la sangre. Incluso se habla de un aumento
cercano al 30 o 40%.
Por lo tanto es importante detectar la presencia de dislipidemia en pacientes que
deseen embarazo mediante una consulta de atención prenatal, para determinar si se
encuentra en las condiciones adecuadas para cursar con este y de esta manera
evitar un embarazo de alto riesgo, todo esto se descarta a través de una química
sanguínea, para detectar sus niveles de lípidos pre-gestante.
¿Cómo afecta al bebé?
La complicación más importante de las dislipidemias a largo plazo suele ser
infartos en el corazón, ateroesclerosis (acumulación de grasa en las arterias), que
pueden originar un trombo (taponamiento de arterias) y hemorragias cerebrales.
Durante el embarazo, la gestante se puede ver afectada con un infarto al
miocardio, evento cardiovascular y/o desarrollo de preeclampsia.

Signos y síntomas:
Cuando los niveles de triglicéridos son muy altos, se produce una hipertrofia del
hígado o del bazo, una sensación de hormigueo o de quemazón en las manos y
los pies, dificultad respiratoria y confusión, y puede aumentar el riesgo de
desarrollar pancreatitis. Se puede presentar alteraciones en la madre tales como
presencia de dolores de cabeza, hormigueos. Pero cave recalcar que no se
presentan síntomas, uno lo diagnóstica simplemente con una química sanguínea.
INTERVENCIONES NIC:
• Determinar la ingesta y los hábitos alimenticios del paciente.
• Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de
modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de
peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, reducción de la glucosa.
• Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos,
valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de
peso, según corresponda.
• Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la
conveniencia de la ingesta dietética.
SÍNDROME METABÓLICO
El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que en conjunto aumentan el
riesgo de sufrir enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y
otras enfermedades.
Los cinco componentes del síndrome metabólico son:
● Obesidad abdominal: Se define como una circunferencia de cintura de 94 cm o
más en hombres y 80 cm o más en mujeres.
● Hipertensión arterial: Se define como una presión arterial sistólica de 130 mmHg
o más o una presión arterial diastólica de 85 mmHg o más.
● Hiperglucemia: Se define como una concentración de glucosa en ayunas de 100
mg/dL o más.
● Dislipidemia: Se define como un nivel de colesterol HDL (bueno) inferior a 40
mg/dL en hombres o 50 mg/dL en mujeres, o un nivel de triglicéridos de 150 Mg/dL
o más.
● Resistencia a la insulina: Se define como una respuesta reducida de las células a
la insulina, una hormona que ayuda a regular el azúcar en la sangre.
Complicaciones:
Las mujeres con SM antes del embarazo tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el, y el parto, así como de complicaciones a largo
plazo para la madre y el bebé.
Las complicaciones del embarazo y el parto que pueden asociarse con el SM
incluyen:
● Diabetes gestacional: La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que
se desarrolla durante el embarazo. Las mujeres con SM tienen un mayor
riesgo de desarrollarla.
● Preclamsia: La preclamsia es una condición grave que puede causar
problemas de salud para la madre y el bebé. Las mujeres con SM tienen un
mayor riesgo de desarrollarla.
● Cesárea: Las mujeres con SM tienen un mayor riesgo de necesitar una
cesárea.
● Parto prematuro: Las mujeres con SM tienen un mayor riesgo de tener un
parto prematuro.
● Problemas de crecimiento fetal: El bebé puede crecer más lentamente o no
crecer lo suficiente.
● Problemas de salud del bebé después del parto: El bebé puede tener un
mayor riesgo de desarrollar problemas de salud, como diabetes tipo 2 o
obesidad.

Factores de riesgo:
• Obesidad y sobrepeso: El exceso de grasa corporal, especialmente en la
zona abdominal
• Una dieta poco saludable: Una dieta rica en grasas saturadas, grasas trans,
azúcares añadidos y sal aumenta el riesgo de síndrome metabólico.
• Historia familiar: Las personas con antecedentes familiares de síndrome
metabólico tienen un mayor riesgo de desarrollar la afección.
Complicaciones del síndrome metabólico:
El síndrome metabólico se asocia con un mayor riesgo de complicaciones
graves, que incluyen:
• Enfermedad cardíaca
• Accidente cerebrovascular
• Diabetes tipo 2
• Enfermedad del hígado
• Cáncer
Tratamiento:
• Pérdida de peso: La pérdida de incluso un pequeño porcentaje de peso
puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones del síndrome
metabólico.
• Aumento de la actividad física: Se recomienda al menos 150 minutos
de actividad aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad
aeróbica de intensidad vigorosa por semana.
• Cambios en la dieta: Se recomienda una dieta
saludable que incluya frutas, verduras, cereales
integrales y proteínas magras.
• Tratamiento farmacológico: En algunos casos, es
posible que se necesiten medicamentos para tratar
los factores de riesgo del síndrome metabólico.
El diagnóstico:
Del síndrome metabólico se basa en la evaluación de
los cinco componentes de la afección. Los médicos
pueden utilizar una variedad de pruebas para
diagnosticar el síndrome metabólico, incluidas:
• Medición de la circunferencia de la cintura
• Medición de la presión arterial
• Prueba de glucosa en ayunas
• Prueba de colesterol y triglicéridos
INTERVENCIONES DEL NIC
Las intervenciones específicas del NIC pueden variar según las necesidades
individuales del paciente:
•Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer
las necesidades nutricionales.
• Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones
más saludables, si es necesario.
• Ajustar la dieta( es decir, proporcionar alimentos con alto contenido proteico;
proporcionar sustitutos del azúcar; aumentar o reducir las calorías, aumentar o
disminuir las vitaminas, minerales o suplementos), según sea necesario.
• Monitorizar las calorías y la ingesta alimentaria.
DESNUTRICIÓN
¿Qué es?
Afección que se presenta cuando no se obtienen calorías suficientes o la
cantidad adecuada de nutrientes principales, como las vitaminas y los minerales,
que se necesitan para una buena salud.

Etiología:
Existen dos categorías, desnutrición primaria y secundaria.
• La primera se presenta cuando existe un consumo insuficiente de alimentos,
lo cual suele presentarse como resultado de la carencia de recursos
económicos.
• La desnutrición secundaria ocurre como resultado de la utilización
inadecuada de los nutrientes por parte del organismo debido a problemas de
absorción, utilización o demanda de nutrientes.
Factores de riesgo:
La desnutrición se asocia con varios
trastornos. El riesgo también es mayor en
determinados momentos como son:
• La lactantes y niños: son especialmente
sensibles a la desnutrición, sus riesgo son:
enfermedad hemorrágica del recién nacido,
deficiencia de vitamina B12, desnutrición
calórico-proteica, deficiencia de hierro,
ácido fólico, vitaminas A y C.

• Embarazo y lactancia: Los requerimientos


de nutrientes aumentan en el embarazo y la
lactancia sus riesgo son: anemia
ferropénica, anemia por deficiencia de
ácido fólico, deficiencia de vitamina D.
¿Cuándo se desarrolla la desnutrición?
La desnutrición se puede presentar cuando faltan nutrientes en la alimentación
o cuando el cuerpo no puede absorber los nutrientes de los alimentos. La falta
de una sola vitamina en la dieta puede provocarle desnutrición. El cáncer y el
tratamiento de cáncer también pueden causar desnutrición.
¿Cómo afectan la desnutrición?
La malnutrición es un problema que afecta a los niños, niñas y adolescentes
en México de distintas maneras.
• 1. Retardo en el crecimiento: desnutrición conduce a un retardo en el
crecimiento, que no se limita solo a la altura y el peso; también se refiere a
la maduración ósea y el desarrollo de órganos internos.
• 2. Vulnerabilidad a enfermedades: debilita gravemente el sistema
inmunológico, lo que significa que al cuerpo le cuesta combatir infecciones.
• 3. Dificultades cognitivas: la falta de nutrientes esenciales afecta la estructura y
función del cerebro.
• 4. emocionales y psicológicos: esto puede resultar en problemas emocionales
como depresión, baja autoestima y dificultades en las relaciones sociales.
• 5. Mortalidad: La consecuencia más grave y desgarradora de la desnutrición es la
muerte.

Signos y síntomas:
Adultos: Considerable pérdida de peso, disminución de la masa corporal (índice de
masa corporal por debajo de 17), debilidad muscular, cansancio generalizado, mayor
vulnerabilidad a enfermedades de contagio y aumento de la irritabilidad.
Niños: Retraso en el crecimiento (peso y talla), irritabilidad, mareos y aspecto pálido.
Bebés: Alternan períodos de llanto e inactividad, problemas de aprendizaje, atención
dispersa, resequedad y descamación de la piel vientre hinchado.
Posibles complicaciones:
Sin tratamiento, la desnutrición puede ocasionar discapacidad mental y física,
enfermedad y posiblemente la muerte.
Manifestaciones clínicas:
La desnutrición es a menudo obvia: el peso es bajo, los huesos a menudo
sobresalen, la piel es seca e inelástica, y el cabello es seco y se cae con
facilidad.
Diagnóstico:
Además de valorar el peso, talla y explorar al paciente, es útil una analítica
sanguínea que incluya marcadores nutricionales, como las proteínas
viscerales (por ejemplo albúmina), micronutrientes, parámetros inflamatorios
(que pueden ser causa de desnutrición) y hemograma, por el riesgo de
afectación del sistema inmune en pacientes desnutridos.
Tratamiento:
El tratamiento para paliar la desnutrición,
consiste en reponer los nutrientes que le
faltan al organismo de la persona afectada.
También tratar los síntomas que tiene el
paciente y que ha desarrollado durante la
enfermedad, como por ejemplo alguna
infección.
Es importante que el paciente consuma
proteínas, sales minerales, hidratos de
carbono, vitaminas y agua. Los doctores
deben estar pendientes del aumento del
índice de masa corporal para asegurar su
recuperación.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):
•Enseñar al paciente sobre las necesidades dietéticas especificas en función
del desarrollo y la edad (p.ej. aumento de calcio, proteínas, líquidos y calorías
para las mujeres lactantes, aumento de la ingesta de fibra para prevenir el
estreñimiento en los adultos mayores).
•Monitorizar las calorías y las ingestas alimentarias
•Monitorizar las tendencias de pérdida y aumento de peso.
•Enseñar al paciente a controlar las calorías y la ingesta dietéticas (p.ej. diario
de alimentos).
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional (diabetes que comienza durante el embarazo puede
aparecer en pacientes con sobrepeso, hiperinsulinémicas, con resistencia a la
insulina o en mujeres delgadas relativamente deficientes de insulina. La diabetes
gestacional aparece en al menos el 5% de todos los embarazos, pero la tasa
puede ser mucho más alta en ciertos grupos (p. ej., mexicanas americanas,
indias americanas, asiáticas, indias, habitantes de las islas del Pacífico). Las
mujeres con diabetes gestacional tienen mayor riesgo de diabetes tipo 2 en el
futuro.
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez
durante el embarazo en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta
enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes gestacional puede afectarles en
más de un embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece a la mitad
del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas
del embarazo.
La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una
alimentación saludable y ejercicio regular, pero algunas veces la madre
también necesitará insulina. La diabetes gestacional es la diabetes que se
diagnostica por primera vez durante el embarazo (gestación). Al igual
que con otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional afecta la forma en
que las células utilizan el azúcar (glucosa). La diabetes gestacional causa
un nivel alto de glucosa sanguínea que puede afectar tu embarazo y la
salud de tu bebé.
Si bien cualquier complicación del embarazo es preocupante, hay
buenas noticias. Durante el embarazo, puedes ayudar a controlar la
diabetes gestacional con una alimentación saludable, ejercicio y, si es
necesario, con medicamentos. Controlar la glucosa sanguínea puede
mantenerte a ti y a tu bebé sanos y evitar un parto difícil.
ETIOLOGÍA:
• La diabetes gestacional se da cuando el cuerpo no puede producir suficiente
insulina durante el embarazo. El páncreas produce una hormona llamada insulina,
que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las
células del cuerpo para que estas la usen como energía.
• Durante el embarazo el cuerpo produce más hormonas y además tiene otros
cambios, como aumento de peso. Estos cambios hacen que las células del cuerpo
usen la insulina de una manera menos eficaz. Esta afección se llama resistencia a
la insulina. La resistencia a la insulina aumenta la necesidad que el cuerpo tiene de
insulina.
• Todas las mujeres tienen algo de resistencia a la insulina durante los últimos
meses del embarazo. Sin embargo, algunas tienen esta afección incluso antes de
quedar embarazadas. Comienzan el embarazo con una necesidad mayor de
insulina y, por lo tanto, serán más propensas a tener diabetes gestacional.
Algunos síntomas:
La mayoría de las mujeres no presentan síntomas, pero
algunos indicativos pueden ser:
• Sed en exceso, cansancio todo el tiempo, ganas de
orinar con frecuencia.

Cómo prevenirla:
• Come alimentos saludables, mantente activa,
comienza el embarazo con un peso saludable, no
aumentas más del peso recomendado, asiste a tus
citas prenatales.
• Recuerda que la detección y el control de esta
diabetes, como las demás, depende de ti. Una dieta
balanceada, hacer ejercicio y seguir las indicaciones
de tu médico son básicas en esta etapa.
Riesgos de la diabetes gestacional durante el embarazo:
• La diabetes durante el embarazo aumenta la morbimortalidad materna y
fetal. Los neonatos tienen riesgo de distrés respiratorio, hipoglucemia,
hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, policitemia e hiperviscosidad.
• El mal control de una diabetes preexistente (pregestacional) o gestacional
durante la organogénesis (hasta alrededor de las 10 semanas de la
gestación) aumenta el riesgo de los siguientes evento:
1. Malformaciones congénitas mayores, aborto espontáneo, macrosomía fetal
(en general definida como un peso fetal > 4000 g o > 4500 g al nacer),
preeclampsia y muerte fetal.
• Sin embargo, la diabetes gestacional puede producir una macrosomia fetal
aunque la glucosa sanguínea se mantenga normal.
Un bebé demasiado grande:
La diabetes que no se controla bien causa un aumento
en el azúcar de la sangre del bebé. El bebé está
“sobrealimentado” y crece demasiado. Además de
causar incomodidades a la madre en los últimos meses
del embarazo, un bebé extra grande puede originar
problemas durante el parto tanto para ella como para él.

Cesárea:
La cesárea es una operación para sacar al bebé a
través del vientre de la madre. Una mujer con diabetes
mamás controlada tiene una probabilidad más alta de
requerir una cesárea. Cuando el bebé nace por
cesárea, a la madre le toma más tiempo recuperarse
del parto.
INTERVENCIONES NIC (diabetes gestacional):
•Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia,
debilidad, malestar, letargo, visión borrosa, o cefalea.
•Comprobar la gasometria arterial y los niveles de electrolitos y betahidroxibutirato,
según disponibilidad.
•Monitorizar la presión arterial ortostática y el pulso, si está indicado.
•Administrar insulina, según prescripción.
•Mantener una vía IV, si lo requiere el caso
•Administrar líquidos IV, si es preciso.
•Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de
hiperglucemia.
•Fomentar el autocontrol de la hiperglucemia.
•Revisar los registros de glucemia con el paciente y la familia.
•Instruir al paciente y sus allegados acerca de la actuación con la diabetes durante
la enfermedad,
OBESIDAD MATERNA
¿Qué es?
La obesidad y el sobrepeso es una acumulación anormal o excesiva de grasa
corporal que si se da durante la gestación aumenta el riesgo de complicaciones
tanto para la madre como para el bebé.
Factores de riesgos:
• Aborto espontáneo, muerte fetal intraútero y abortos espontáneos recurrentes
• Diabetes gestacional
• Una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos
de daño a otro sistema de órganos, en general, el hígado y los riñones
(preclamsia)
• Problemas cardíacos
• Apnea del sueño
• La necesidad de una cesárea y el riesgo de las complicaciones que esta
conlleva, como infecciones en la herida
¿Cómo puede afectar al bebé la
obesidad?
Tener un IMC alto durante el embarazo ha
estado relacionado con un mayor riesgo de
problemas de salud para el bebé, como, por
ejemplo:
• Trastornos congénitos
• Ser significativamente más grande que el
promedio al momento del nacimiento
(macrostomia fetal)
• Problemas de crecimiento
• Asma infantil
• Obesidad infantil
• Problemas cognitivos y retraso en el
desarrollo
¿Cuánto peso se debería aumentar durante el embarazo?
Es importante tener en cuenta el peso previo al embarazo y el IMC para
determinar cuánto peso debes aumentar durante el embarazo.
Empieza por considerar estas pautas para el aumento de peso y la obesidad
durante el embarazo:
• Embarazo simple. Si tienes un IMC mayor a 30 y estás embarazada de un
solo bebé, el aumento de peso recomendado es de 11 a 20 libras (unos 5 a 9
kilogramos).
• Embarazo múltiple. Si tienes un IMC mayor a 30 y estás embarazada de
mellizos o de múltiples, el aumento de peso recomendado es de 25 a 42 libras
(unos 11 a 19 kilogramos).
En lugar de recomendarte que aumentes una cantidad específica de peso, el
proveedor de atención médica puede animarte a que te centres en evitar un
aumento excesivo de peso durante el embarazo.
¿Qué medidas se tomar para promover un embarazo saludable?
• Programa una cita médica previa a la concepción
• Solicita atención médica prenatal de manera regular.
• Sigue una dieta saludable y haz actividad física
• Evita las sustancias de riesgo.

INTERVENCIONES NIC
● comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta
prescrita/recomendada
● revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valore de
hemoglobina, lectura de presión arterial o ganancias de peso, según corresponda.
● comentar el significado de la comida para el paciente.
● identificar la dieta prescrita
● controlar el peso del paciente, según corresponda.
● ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicio adecuado a sus
necesidades

También podría gustarte