Está en la página 1de 11

EL DEMONIO Y LA SOMBRA

El problema del Mal desde la psicología de Carl Gustav Jung


EQUIPO 1
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. DISTINCIONES TÓPICAS EQUIPO 2

• Consciencia: Es la función o actividad que mantiene la relación


entre los contenidos psíquicos y el yo. nos obliga a asimilar, a
comprender, quiero decir, a cometer malentendidos, en función de
su tonalidad propia

• Inconsciente: no sólo contiene lo reprimido, sino que todos


aquellos contenidos psíquicos que aún no han sido capaces de
traspasar el umbral de la consciencia, esto es, los contenidos
percibidos subliminalmente aquellos que han sido olvidados, y el
material autónomo originado en el inconsciente que aún no ha
llegado a la consciencia

• Inconsciente colectivo:El inconsciente colectivo, en cambio, es una


capa más profunda, una condición heredada y universal, que se
constituye como los cimientos donde descansa toda la vida
anímica, tanto la consciente como la inconsciente.contiene las
inconmensurables experiencias de milenios de vida psíquica
humana.
3.1 PSICOLOGÍA DE LOS COMPLEJOS EQUIPO 3

★ Los complejos son la serie de personalidades parciales o


fragmentarias independientes del yo que contiene la
psique inconsciente.
EQUIPO 4
3.2 LOS ARQUETIPOS
Jung los denomina como:
• Los contenidos del inconsciente colectivo.
• Aquellos que son transmitidos genéticamente
• Los que ejercen una atracción hipnótica y fascinante sobre la
consciencia.
• Aquellos que infunden terror por su realidad suprahumana y
divina.

Su influencia explica las semejanzas simbólicas en las estructuras


de mitos y leyendas y sus contenidos están dados por la cultura y
la experiencia de vida particular del sujeto.
EQUIPO 5

3.2.1 TIPOS DE ARQUETIPOS

• Arquetipos personalizados →Los arquetipos centrales del


aparato psíquico son la persona, la sombra, la sicigia Anima -
Animus y el self. El self o sí mismo ocupa un lugar central en
el inconsciente y guarda relación con el complejo del yo.
• Arquetipos en tanto procesos →Patrones de transformación
anímica. Se suelen presentar como situaciones, caminos,
medios o momentos transitorios.
• Dimensión relacional de los arquetipos → Según Jung, el
arquetipo se manifiesta como un patrón de vinculación
humana. Es por ello que las relaciones humanas pueden estar
influenciadas por una connotación arquetípica específica en
determinado momento.
EQUIPO 5

3.2.2 SOBRE LA CONSTELACIÓN DE ARQUETIPOS


4.1 NIVELES DE LA EQUIPO 6
SOMBRA

Jung (1951) entendía a la sombra como los aspectos oscuros de la personalidad que han sido rechazados, negados o reprimidos de la
psique consciente por ser difíciles de reconocer para el sentido de identidad y autoimagen del yo.

COMPLEJO DEL INCONSCIENTE PERSONAL

- Posee un grado de autonomía, un monto de energía específico y un núcleo organizativo con un tono afectivo particular.
- Factor emocional autónomo.
- Sus contenidos son variables dependiendo la cultura y los grupos sociales de pertenencia, así como de la crianza y vida
particular de la persona.
- Características “clásicamente” repudiables.
- Personalidad inferior.
- Lado inconsciente de las operaciones del yo en cuanto a intención, voluntad y defensa (otro lado del yo).
- Es un hito crucial en el conocimiento del yo respecto a la totalidad psíquica.
- Suele aparecer con mayor facilidad cuando entablamos relación con una persona del mismo sexo.
- En sueños y mitos es frecuente que se manifieste como un alter ego oscuro amenazante y grotesco.
- Contiene parte importante de la vida impulsiva e instintiva natural del individuo.
- Adquiere características obscuras, dañinas y destructivas en la medida que la actitud del yo sea más rígida, intolerante y
neurótica.
EL PROBLEMA DE LA SOMBRA COLECTIVA EQUIPO 6 y 7

- Cada grupo humano colectivo tiene una cierta personalidad, de - El trabajo sobre la sombra
este modo sus contenidos inconscientes adquieren una matiz
particular. ● Jung dice que pocos tienen el valor de reconocer lo sombrío en
- Sus contenidos anímicos con facilidad arrasan con la psique la propia personalidad, es por eso que lo malo se deposita en un
individual. externo como delincuente o grupos de delincuentes y de esta
- Mediante una gran diferenciación y desarrollo evolutivo forma nos mantenemos en una postura de inocencia y se ignora
de la conciencia se puede resistir a la conversión hombre- la potencialidad general del mal.
masa primitivo.
- La sombra colectiva es la depositaria de las características
rechazadas de un grupo determinado
- Preferimos localizar el mal en delincuentes individuales o en
grupos de delincuentes
- La agitación política en todos los países está llena de tales
proyecciones
LA SOMBRA DE LOS ARQUETIPOS EQUIPO 7
EQUIPO 8
4.2 JUNG Y LA REALIDAD DEL MAL
Para Jung el mal es una realidad concreta y dolorosa, también hablando desde una perspectiva más religiosa puede
ser llamado como diablo.

“El mal es una terrible realidad, lo es en cada vida individual”


Privatio Boni, es una teoría cristiana, que criticó jung ya que argumenta que el mal
solo existe en relación con el bien, viendo el bien como una perfección y el mal como
una falta accidental de esta perfección.
Esta teoría ve a dios como el dios del bien, mientras que al hombre lo mira como el
creador y único culpable del pecado, caída y la maldad.

Jung comenta que si el diablo según la religión es la representación del mal, mientras que
dios es la representación del bien, entonces entra en contradicción la teoría de decir que el
hombre es el creador del mal, siendo que el mal (el diablo) existe antes de la creación del
hombre.

También podría gustarte