Está en la página 1de 2

ARTESANIA AFRO-VENEZOLANO

HÉROES Y HEROÍNAS DE LA AFROVENEZOLANIDAD


tiene su origen en la herencia de todos los
elementos construidos o elaborados por manos
de las africanas y los africanos que llegaron
como esclavos a Venezuela durante la
conquista y la época colonial. Estas artesanías
que con el paso de los años se quedaron para
marcar un antes y un después en la cultura
venezolana, hoy hacen parte de la riqueza
cultural artesanal.

Entre las artesanías más destacadas se


encuentran los distintos baterías de tambores,
que acompañan las diversas expresiones
musicales ancestrales, propias de las
comunidades afrovenezolanas, los bungos para
la pesca, las cestas tejidas, el pilón, las
técnicas de construcción de instrumentos
musicales desde el arpa tuyera, variedades de CULTURA
tambores y la elaboración de máscaras, entre
otras. AFRO-VENEZOLANO
CULINARIA AFRO-VENEZOLANA

CULTURA AFRO-VENEZOLANO Los africanos y sus descendientes dejaron MUSICA AFRO-VENEZOLANA


sus huellas en el “arte culinario” de la
Generalmente, la música afrovenezolana es
Venezuela colonial, pues ellos trajeron
definida por cuatro características: “los cantos
muchos productos para el consumo:
Los afrovenezolanos son las personas a capella… ensamble de percusión, solistas y
tubérculos, frutas, especias y aves, e
nacidas en Venezuela, hijos de los africanos coros… conjunto de Joropo y Sones de
igualmente participaron en la confección de
llevados durante la colonia a ese país desde negros… [y] cordófonos de fibras
los platos típicos de la época a través del
África, para ser esclavizados allí. vegetales” Aunque la música venezolana usa
ejercicio de los oficios domésticos,
los mismos tipos de instrumentos y los mismos
principalmente como cocineros o cocineras
Los primeros negros africanos llegaron a la bailes, todavía hay una gran variedad entre los
en las casas de las familias mantuanas y en
Isla de Cubagua hacia 1526-1527 para ser ritmos, los temas y los elementos generales de
los hogares de algunos pardos y pulperos
usados como esclavos en las pescas de las canciones
adinerados.
perlas.3​ Posteriormente se importaron esclavos Básicamente el consumo de comestibles de
hacia el resto del territorio venezolano para las La propuesta afrovenezolana incluye ritmos
los esclavizados africanos era a base de de tambor mina, fulías, gaita de tambora,
plantaciones y el servicio doméstico. platos muy simples, elaborados tambor quichimba y quitiplás, como guaguanco,
prácticamente en su totalidad por las merengue pambicha, entre otros muchos.
La cultura afrovenezolana es aquel sobras que sus amos desechaban y que
segmento de la diversidad cultural venezolana eran su sustento obligado, así es como Instrumentos:
formada por las distintas expresiones nacieron muchos platos que hoy en día
musicales, culinarias, bailes, técnicas de saboreamos. La música afrovenezolana usa muchos
trabajo, arquitectura tradicional, conocimientos . instrumentos diferentes para crear un sonido
tecnológicos, religiosos, valores sociales, complejo y lleno. Los tipos de instrumentos
elementos lingüísticos, traído por los africanos muestran mucho sobre las influencias de este
esclavizados y esclavizadas durante la época género; la mayoría de los instrumentos que los
colonial venezolana. Este complejo cultural de afrovenezolanos usan tienen raíces en el
origen africano se mantuvo a través del tiempo Congo (García). Es probable que el
por un largo proceso de cultura de resistencia instrumento más importante sea el tambor: hay
caracterizado por varias etapas. l Los platos tradicionales que destacan en las muchos tambores diferentes y cada tiene un
comunidades son: el mano e mono, el guandul papel único en la música.
con yuca, caldo de gallina, picadillo, sancocho
de haba, dulce de frejol, chicha de arroz, Depende de la fiesta, los músicos tocan
guarapo y el rape principalmente. instrumentos diferentes. Los instrumentos
debajo son usados en La fiesta de San Juan
Bautista.

El tambor cumaco

Mina y curbata

Tambores cul e’ puya

PESCADO EMBASURAO

También podría gustarte