Está en la página 1de 60

Membranas

Biológicas
M EN C MARCO JULIO
SÁNCHEZ ROJAS
Objetivos

• Describir las características de los diferentes modelos de membrana


plasmática.
• • Identificar las funciones y procesos que se realizan en la membrana
biológica.
Características de la membrana celular
Fosfolípido
Modelos de la estructura de membrana
Lípidos
contenidos en la
membrana
celular
Fosfolipidos

• Los lípidos más


abundantes (representan
más del 70 %)
• Las cadenas de ácidos
grasos contienen de 13
a 19 átomos de carbono
de longitud
Esfingolípidos
• Constituyen la mayoría de los denominados glicolípidos de las membranas, presentes mayoritariamente en las
células animales, es decir, lípidos que poseen uno o más azúcares unidos formando parte de su zona hidrofílica
• Son más abundantes en las membranas plasmáticas que en las de los organelos, y se les propone como lo
principales responsables, junto con el colesterol, de la segregación lateral de la membrana en dominios
moleculares (balsas de lípidos).
Colesterol

• Sirven para modular la rigidez,


la fluidez y la permeabilidad.
• Además, contribuyen también a
modular la actividad de los
receptores acoplados a proteínas
G y facilitan la transducción de
señales y el tráfico vesicular.
• El colesterol se localiza entre
las cadenas de ácidos grasos de
los otros lípidos. Es importante
para la organización de la
membrana
Proteínas de membrana

Integrales Periféricas proteínas transmembrana

- No se incrustan en la
- Están unidas con firmeza a la membrana - Atraviesan totalmente la membrana
bicapa de lípidos
- Son anfipáticas - El tipo más común de proteína
- Se encuentran en la superficie interior o
- Sólo pueden liberarlas rompiendo la exterior de la membrana plasmática transmembrana es una a hélice
bicapa con detergentes - Láminas plegadas β enrolladas hacia
- Se pueden quitar fácilmente de la
membrana sin alterar la estructura de la arriba
bicapa
Proteínas
Son macromoléculas compuestas de
aminoácidos, son los componentes
más versátiles de las células
¿Por qué la membrana plasmática
requiere proteínas tan diferentes?
DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LAS
PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Trasporte pasivo
• El transporte pasivo no requiere que la célula gaste energía metabólica
• Muchos iones y moléculas pequeñas se mueven a través de las membranas
• por difusión.
• Hay dos tipos de difusión, la difusión simple y la difusión facilitada.
Difusión facilitada

• Una proteína de transporte


específica hace que la
membrana sea permeable a un
soluto en particular, como un
ion específico o una molécula
polar
Trasportadores
• Son proteínas transmembrana que usan gradientes electroquímicos para
mover moléculas entre ambos lados de la membrana
Las proteínas transportadoras experimentan un cambio de forma
• La proteína transportadora se une con una o más moléculas de soluto en un lado de la membrana, entonces
experimenta un cambio conformacional que mueve al soluto al otro lado de la membrana
Transporte activo

• Transporte activo puede


bombear materiales de una
región de baja concentración a
una región de alta
concentración
• Requieren energía.
Contrasporte
Balsas lipidicas

• También conocidos como: Lipid Rafts, balsas lipídicas o


microdominios de membrana
• Están constituidos por dominios de esfingolípidos y colesterol que
flotan en un mar de fosfolípidos
Funciones

• Distribución de las proteínas dentro de la bicapa lipídica

• Tienen un papel importante en la transducción de señales y en la


endocitosis mediada por receptores

• Plataformas de señalización
Bacterias invasoras
utilizan la propiedad de la
endocitosis mediada por
receptores para generar
vacuolas y así ser
trasportadas dentro de la
células sin tener el riesgo
de ser detectadas por
componentes fagocíticos
UNIONES CELULARES
• Las células en estrecho contacto entre sí desarrollan
típicamente uniones intercelulares especializadas. Estas
estructuras pueden permitir que las células vecinas formen
conexiones fuertes entre sí, impedir el paso de materiales, o
establecer una comunicación rápida entre las células
adyacentes
DESMOSOMAS
• Los desmosomas son puntos de
unión entre las células.
• Mantienen juntas a las células en
un momento dado como un
remache o un punto de soldadura.
Los desmosomas permiten que las
células formen láminas fuertes, y
que las sustancias continúen
pasando libremente a través de los
espacios entre las membranas
plasmáticas
La unión estrecha

• Se encuentran en el vértice de las


membranas plasmáticas laterales
entre las células adheridas.
• Rodea cada célula, formando un
sello proteico que regula la difusión
de iones y solutos entre las células
proporcionando una barrera de
"valla" y "puerta". La “valla”
mantiene la segregación de
proteínas y lípidos de membrana
apical y basolateral y la “puerta” es
responsable de regular la vía
paracelular.
• Se componen principalmente de
complejos de proteínas cadherina-
catenina, que están vinculados al
citoesqueleto de actina
• La E-cadherina, también conocida
como cadherina clásica se expresa
principalmente en las células
epiteliales.
• Estas estructuras en conjunto
ayudan a las células a formar una
capa celular polarizada apretada
que puede realizar funciones de
barrera y transporte
Uniones GAP o de hendidura
• Las uniones comunicantes son
grupos de canales intercelulares
que permiten la difusión directa de
iones y moléculas pequeñas entre
células adyacentes.
• Los canales intercelulares están
formados por el acoplamiento de
cabeza a cabeza de ensamblajes
hexámeros (conexiones) de
proteínas de membrana integrales
de tetraspan, las conexinas
• Las uniones en hendidura
proporcionan una comunicación
química y eléctrica rápida entre las
células.
• Las células controlan el paso de
materiales a través de las uniones
en hendidura, abriendo y cerrando
los canales
• La capacidad de las células
adyacentes para compartir iones a
través de vías de baja resistencia es
fundamental para el
funcionamiento de las células
eléctricamente excitables, como las
neuronas, el corazón y el
músculo liso

También podría gustarte