Está en la página 1de 57

GRUAS Y SISTEMAS DE

APAREJAMIENTO
NOM 006 STPS 2014
Antes de empezar

01 Conserve la calma

Diríjase a la salida (ruta


02
de evacuación)

Espere instrucciones (en el


03
punto de reunión)
 La capacidad de controlar la carga es crítico en las operaciones de carga,
el alineamiento de la eslinga y accesorios deben verificarse de acuerdo a
su capacidad nominal antes de comenzar las operaciones.
 Además el uso de señales de mano es crítico para el éxito de las
operaciones. Sin una adecuada dirección del Rigger, el operador podría
perder el control de la carga y causar daños a la propiedad. El curso de
Rigger Nivel básico, ha sido diseñado para personas sin experiencia en
operaciones de izamiento de carga y deseen iniciar su aprendizaje con
Visión general conocimientos sólidos.
Contenido:
Introducción.
Objetivo
Perfil del operador.
Responsabilidades.
Tipos de Gruas .
Tablas de capacidades de las gruas.
Eslinga , Grilletes , Balancines , Cables de acero.
Calculo de peso .
Señaletica
Introducción:

 Establecer estándares que permitan emitir


señales para realizar maniobras de izaje o alzado
de manera segura.
 Los operadores y maniobristas de grúas, se
encuentren autorizados como “Riggers”
mediante un examen práctico en campo donde se
evaluará el código de señales estandarizado.
Perfil del Rigger :
Un rigger es un especialista dinámico, pro
activo y un líder innato, consciente de su
responsabilidad en la ejecución de una maniobra
de izaje de carga y descarga con grúas. Ya que de
ello depende su propia seguridad y la de sus
compañeros de trabajo.
Responsabilidades:

 RIGGER:
 Reportar inmediatamente a su Supervisor cualquier acto o condición que afecte la
seguridad.
 Reportar a su Supervisor cualquier mal funcionamiento o desperfecto mecánico de su
equipo.

 SUPERVISOR MANIOBRA

 Verificar que sólo personal entrenado opere los equipos de levante y las grúas en
particular.
 Planificar todo levante por mas pequeño que sea,
 El supervisor realizará una reunión con el personal involucrado a fin de revisar el
trabajo a realizar, determinar los riesgos y verificar los procedimientos de seguridad.
TIPOS DE GRUAS:
TIPOS DE GRUAS:
TIPOS DE GRUAS:
TIPOS DE GRUAS:

 TIPOS DE GRÚAS

Una grúa es una máquina que sirve para desplazar objetos pesados
vertical y horizontalmente.
La capacidad de una grúa puede ir desde algunos centenares de
kilogramos hasta varios cientos de toneladas; la Neta motriz puede ser
manual o proceder de motores eléctricos, de combustión interna o de
vapor.
En cuanto a su forma, se clasifican como grúas de pescante, grúas de
brazo móvil y grúas puente, etc.
PRINCIPALES CAUSA DE ACCIDENTES DE GRUAS MOVILES
(ESTADISTICA EEUU)
IMP ACTO P OR LA
GRUA FALLA CABLE DE
3% ACERO
OTRAS CAUSAS
3%
2%
CONTACTO CON
FALLA DE P LUMA LINEA DE ALTA
5% TENSION
44%
ERROR DEL
OP ERADOR
7%

ERROR EN LA
SOBRE CARGA DE
DIRECCION DE LA
LA GRUA FALLA MANIOBRA
7% DISP OSITIVOS DE 15%
IZAJ E
14%
ACCIDENTADOS CON GRUAS MOVILES MANIOBRISTAS Y
AYUDANTES

FALLAS DE
DISPOSITIVOS DE
ELECTROCUCION M ANIOBRA
32% 20%

GOLPES CON LA
CHOQUE DE GANCHO GRUA O CARGA
Y PUNTA 19%
2%

ENSAM BLE DE LA
GRUA
VOLTEO 10%
CAIDAS 4% FALLA ESTRUCTURAL
4% 9%
CHEQUEO PREVIO A CADA IZAJE:

TERRENO

Verificar resistencia y estabilidad adecuada del suelo para soportar el peso de la grúa y su carga juntas.

De ser necesario nivelar y compactar el terreno, usar tacos o planchas de madera bajo las calzas para
distribuir el peso de la grúa en el área más grande posible y así disminuir la presión sobre el suelo.

Verificar si hay sótanos, tuberías o ductos subterráneos que puedan no soportar el peso de la grúa.

Verificar que el área de trabajo esté lejos de orillas de zanjas o excavaciones y lejos de los cimientos de
edificaciones recién levantadas (no siempre bien compactado).

En caso que la grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo en cada gato, mínimo tres (3)
veces el área del plato de apoyo. Estas placas de apoyo deberán ser de madera, de una sola pieza y con un
mínimo de dos (2) pulgadas de espesor.
CHEQUEO PREVIO A CADA IZAJE:

INGRESO AL AREA DE TRABAJO

 Determinar la ruta a seguir por la grúa para llegar al área de


trabajo, dicha ruta de acceso de la grúa y carga al sitio de maniobras
estén adecuadamente preparadas.
 Verificar que hay espacio para el ingreso de los camiones con las
secciones de pluma de celosia y para el armado de la misma.
 Barricar o acordonar con cinta de seguridad el área de trabajo de la
grúa para evitar el ingreso de personas extrañas al mismo.
 Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura, debe
señalizarce en los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo
la probabilidad de caidas de objetos.
CHEQUEO PREVIO A CADA IZAJE:
INGRESO AL AREA DE TRABAJO
 Inspeccione visualmente el área de trabajo buscando
peligros potenciales antes de mover la grúa.
 Asegúrese que las personas están fuera del área de
influencia de la grúa antes de mover la carga.
 Verificar presencia de cables eléctricos y respetar la
distancia mínima a mantener a éstos cables según su
voltaje.
 Si se realizaran trabajos dentro de edificaciones, verificar
altura y ancho del local dentro del cual trabajará la grúa
para ver hasta donde es posible extender o levantar la
pluma.
 Verificar espacio entre algún obstáculo y el contrapeso de la
torreta cuando gira la tornamesa. Debe de haber una luz no
menor a 02 pies ó 60 cm.
CARGA A IZAR
Peso y dimensiones de la carga a izar.
 Determinar la naturaleza de la carga: líquido, sólido, gaseoso,
inflamable, explosivo, frágil.
 Ubicar el centro de gravedad.
 Ubicar puntos de izaje o cáncamos y su resistencia.
 Verificar si hay lados o aristas filudas a evitar usando separadores
para no dañar la carga y los accesorios de levante.
 Los operadores no permitirán que nadie monte sobre los ganchos o
sobre las cargas, que haya alguien bajo la carga suspendida o que
se mueva la carga sobre personas.
 El estrobador se asegurará que no hayan materiales, herramientas
u otros objetos sobre la carga a ser alzada.
 Nunca levante carga con algún gancho suelto que se encuentre
demás, estos pueden golpear la cabina del operador o enredarse en
el brazo de la grúa.
 CARGA E IZAR

 Antes de levantar cualquier carga verifique la


capacidad de la grúa y el peso de la carga.
 Chequee las eslingas o estrobos para asegurarse
que son de suficiente tamaño y están en buena
condición.
 Chequee la capacidad de soporte del terreno y la
estabilidad del mismo bajo la grúa. En caso
necesario use planchas de madera para
incrementar el área de contacto de los gatos
hidráulicos.
 Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de
pendiente máxima.
 Todas las patas de soporte deben estar bajadas
cuando se está haciendo una alzada.
 Si fuera necesario haga un simulacro para verificar
cómo se levantará la carga.
MANIOBRA:
 La selección de la maniobra adecuada
depende del tipo de carga, cómo será
asegurada, del equipo de izaje a usar ya que
todos estos elementos deben ser compatibles.
 Se debe considerar en que lugar de la carga
se puede conectar los aparejos de izaje de
forma segura.
 Evaluar si la maniobra dañará la carga, si
soportará la carga en forma segura durante
todo el izaje de tal manera que no se caiga.
 Evaluar si hay suficiente espacio superior u
obstáculos que deben ser eliminados durante
el izaje, que afecten la selección del tipo de
maniobra.
 Levante la carga gradualmente para prevenir
un súbito estirón del cable y las eslingas.
Maneje la grúa con movimientos suaves y
precisos.
EQUIPO DE IZAJE:

 Nunca arrastre las eslingas, cadenas, ganchos o estrobos por el suelo.


 Todos los equipos de izaje contarán con una etiqueta donde se muestre
información importante para el usuario y deberá conservarse inclusive en
campo.
 Evite que los cables se enrosquen en curvas muy agudas o que sean doblados.
Un cable de acero no será usado si tiene cortadas más de cinco (5) hebras en
total o más de tres (3) hebras en un solo torón, o si el número de hilos rotos en
un tramo de 2 metros excede el diez por ciento (10%) de la cantidad total de
hilos. cable que haya perdido el 60% de su diámetro será retirado del
servicio. Debe haber siempre al menos tres (3) vueltas de cable en el tambor o
malacate todo el tiempo.
 No exceda la carga angular permitida en los equipos de izaje.
 Nunca ponga mas de un accesorio de conexión en el gancho.
TRABAJANDO CERCA A LINEAS DE ALTA TENSION:
o Los contactos con líneas de alto voltaje son la principal causa de accidentes con grúas, todos pueden ser
prevenidos
o OPERADORES
o Antes de operar, revisar sitio de trabajo en busca de líneas de alta tensión. En caso de existir,
tener extremo cuidado.
o SUPERVISORES DEL AREA
o Cuando hay líneas de alta tensión, la seguridad de la grúa es responsabilidad total del personal
a cargo del lugar de trabajo.

o ESTANDARES
o Mantener la distancia, alrededor de cada línea de tensión existe una zona límite de
aproximación, que depende del voltaje que circula. Se conservarán distancias seguras para
líneas de alta tensión:

o Hasta 125,000 voltios ningún elemento de la grúa deberá acercarse a menos de 3 metros (10 pies)
de los cables, postes y accesorios.
o Para líneas entre 125,000 y 250,000 voltios las distancias descritas serán de 5 metros (aprox. 16
pies)
o Para líneas de más de 250,000 voltios la distancia será de 8 metros (aprox. 26 pies).
o Ninguna grúa debe acercarse más allá de esta zona límite, a menos que se corte la corriente.
 Considere todo cable eléctrico como “con corriente”
hasta que no tenga información confiable sobre lo
contrario.
 El área de Sistemas de Energía emitirá un
documento de autorización sobre cualquier trabajo a
realizar cerca de líneas de alta tensión o instalaciones
eléctricas y obtener los permisos correspondientes.
 Utilizar un maniobrista de gruas cuando la grúa se
encuentre a una distancia equivalente al largo de su
pluma de la línea de tensión, el maniobrista indicará
al operador cuando se esté acercando demasiado al
límite de aproximación; el maniobrista debe tener
como única responsabilidad desempeñar esta labor.
 No confiar en aisladores como maderas en el suelo,
pues éstos no ofrecen protección y dejan pasar
suficiente corriente como para ocasionar cualquier
accidente al que toque la grúa o bulto.
 No confiar en dispositivos de advertencia como
aislantes de gancho, protectores de pluma, topes de
giro o cualquier otro, pues todos tienen serias
limitaciones.
 Excepto el operador, nadie debe estar parado cerca de la
grúa, cuando trabaje cerca de líneas de alta tensión, ni menos
que pueda tocar la grúa.
 Nadie debe tocar la carga, grúa o gancho, hasta que el
maniobrista indique que es seguro hacerlo.
 Evitar utilizar vientos a menos que sea posible, que la carga
gire libremente fuera del límite de aproximación al cable de
alta tensión a pesar que todos los vientos conducen
electricidad, los de polipropileno seco brindan un mejor
aislamiento.
 Reducir la velocidad de operación de la grúa (trabajar a una
menor velocidad que la normal). Tener sumo cuidado cuando
se trabaja cerca de cables de alta tensión colgantes entre
postes lejanos cuando hay viento, pues el cable tiende a
mecerse y puede acercarse a la pluma.
 Tener sumo cuidado al transportar la grúa pues un desnivel
del suelo puede acercar la pluma peligrosamente al cable de
alta tensión.
 Asegurarse que cuando la grúa deba circular repetidamente
bajo cables de alta tensión, lo haga por rutas prefijadas y si es
posible bajo estructuras expresamente construidas para
limitar su altura.
 El operador no debe dejar la grúa si está a una distancia en la
que la pluma cuando se baja entra en la zona prohibida de
o EN CASO DE CONTACTO

o Quedarse dentro de la cabina, no dejarse llevar por el pánico, si


es capaz de darse cuenta de lo que sucede, entonces está seguro
donde está.

o Ordenar que nadie se acerque a la grúa, carga y cables, porque


éstos, incluido el suelo, están electrificados (calientes).

o Sin ninguna ayuda, trate de zafar la pluma o grúa del contacto


con la línea de alta tensión. Ejecute exactamente los
movimientos contrario a aquellos que lo llevaron a entrar en
contacto con la línea de alta tensión, por ejemplo: si giró la
tornamesa a la derecha, gírela a la izquierda, mantenga este
movimiento en reversa hasta estar por lo menos a 5 metros de la
línea; si parece que ésta se ha soldado a la pluma o cable,
entonces no intente nada, espere por ayuda.

o Si no se puede liberar a la grúa del contacto, manténganse


dentro de la cabina hasta que el supervisor lo autorice y se
encuentre sin energía la línea y confirmen que ya no hay peligro.

o Reportar cualquier accidente con líneas de alta tensión a su


Supervisor inmediato, Prevención de Pérdidas.
 Verifique la presencia de líneas eléctricas aéreas y las condiciones del
clima.
 El viento será considerado como elemento adverso, para velocidades
mayores a los 13 m/seg (46 Km/h) deberá suspenderse el izaje.
 Los movimientos de la grúa deben ser lentos y controlados.
 Una velocidad cómoda de trabajo puede estimarse en 8 m/seg (32 Km/h)
 Nunca coloque el pie debajo de un gato hidráulico, puede aplastarlo y
lesionarlo.
 Nunca posicionarse cerca del desdoblamiento inicial del brazo, podría
golpearlo.
 Nunca pase por debajo de carga suspendida o en rotación por acción del
brazo.
 No se operará ninguna grúa o equipo de izaje cuyo gancho no cuente con
pasador de seguridad.
 Los cables utilizados para el izaje deben contar un factor de seguridad de
7.
SEÑALES DE MANO PARA GRUAS (ANSI/ASME B30.5)
o Al utilizar señales de mano, el SEÑALISTA ó RIGGER, deberá situarse frente al OPERADOR lo más lejos
posible de la carga y en una posición visible, en la que el operador vea con facilidad y claridad todas las
señales de mano. La velocidad de movimiento de las manos y brazos, indican la velocidad de maniobra
para la carga.

o El OPERADOR DE GRÚA y el SEÑALISTA ó RIGGER, deben ser preparados práctico, teórico y conocer el
CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES DE MANO PARA TRABA JOS CON GRÚAS aprobadas por
normatividad American Society of Mechanical Engineers ASME B30.5 y cualquier otro método
alternativo de comunicación que se utilice, para hacer efectivas con seguridad las instrucciones
emitidas por el SEÑALERO.

o Si no puede ver la carga con facilidad, es necesario que alguien le ayude con la señalización y/o cuando
esté establecido por la empresa o por las características del área, es aconsejable que, en las maniobras
de la grúa, deba intervenir un SEÑALISTA ó RIGGER, la comunicación gestual entre éste y el operador se
realizará mediante una serie de ademanes concretos, claros y precisos ajustándose al sistema de
códigos estándar universal o bien, si se utiliza un sistema de radioteléfono, mediante frases cortas
perfectamente ensayadas y conocidas por el SEÑALISTAS y el OPERADOR
ACCESORIOS DE IZAJE :

SLINGA DE POLIESTER O PLANA


SLINGA OJO TORCIDO
SLINGA OJO PEGADO

SLINGA SIN FIN

SLINGA TRENZADA REDONDA

SLINGA OJOS INVERTIDOS


 CONSIDERACIONES DE OPERACION Y MEDIO AMBIENTE

 Luz U.V.: En Ambientes donde las eslingas de fibra sintética estén expuesta a los
rayos del sol o donde existan climas tropicales, se beberá considerar para futuras
cargas de material. Cuando sea este caso sin consideraciones de almacenaje,
deberá ser revisada por expertos para realizables pruebas de carga y
expedición de certificación de equipo aceptable.
Temperatura: los productos sintéticos convencionales no deben de ser usados
arriba de la temperatura de (93°c) y en temperaturas frías por debajo de los
(40°c), aunque no se afecta la capacidad de resistencia, si se utiliza fuera de los
rangos de carga establecidos por el fabricante, deberá ser evaluado por un

ACCESORIOS 
experto en equipos de carga.

DE IZAJE : Almacenaje: los productos sintéticos deberán ser almacenados en cuartos


oscuros y bien ventilados, además de no dejar almacenados en temperaturas
extremas ni a los rayos del sol permanente.

Material Ajeno: los materiales como esquirlas de acero con punta, arena de
adherencia con pintura y cualquier material de golpe e inclusive el agua a
presión no debe golpear en forma permanente la Eslinga.

Químicos: En los ambientes donde se esta expuesto a líquidos químicos o
materiales, pueden dañar en seria consideración las fibras internas de las
eslingas, antes de almacenar se deberá considerar el ambiente y los materiales
expuestos en almacen o cuarto de bodega
 Uso de eslingas:

 Los productos sintéticos deberán ser utilizados con grilletes con


cuerpo ancho de la misma dimensión que el diámetro de la misma
eslinga.

 Nunca se deberá utilizar una eslinga con cargas filosas o con metales
no desbastados como varillas, alambre o placas de fierro con filo.
 No se deberá utilizar la eslinga en lugares donde trabajen con
aplicación de pintura con arena.
 Las eslingas no deberán de ser utilizadas para jalar ninguna carga ni
para aflojar piezas.

 Las eslingas no se deberá utilizar donde exista derrames de aceite,


solventes, tuberías abiertas y estén en contacto con acido o quimicos
que puedan danar o corroer la banda.
 Las eslingas por ningún motivo deberán ser arrastradas ni pisadas
por maquinanas o personas y menos almacenadas en cajas de
herramienta.
 No se deberá utilizar eslingas en acerias, materiales metálicos con
filos.
 No se debe utilizar ninguna eslinga para carga a menos de 45º
Mantenimiento:
 Las eslingas que sean manchadas por grasa, aceite, polvo o tierra, se podrán lavar
con agua limpia, tibia(40°c) y jabón liquido o neutro, después se colocara en un
cuarto caliente con temperatura no mayor a 50º (solo para lavar estos materiales)
 Las eslingas que sean mojadas con ócido (preferente oxálico o muriático),
solventes, materiales combustibles y liquidos flamables, no se utilizaran de nuevo
y menos almacenarlas impregnadas.
 Los lugares donde se deberán colocar las eslingas son en tuberias horizontales
colgantes y no en cajas de herramienta donde les caigan fierros que las aplaste.
 Se debe de inspecionar una eslinga antes de usarla y después de su uso
 Se deberá Ilevar registro de las inspecciones y comparadas con las eslingas
nuevas.
 Para mayor protección de la eslinga con ojos, puede colocarles bandas de
neopreno o nylon en el cuerpo completo y para los ojos de carga, (esto aumenta
la vida de eslinga hasta un 70% mas.
Criterio para el retiro:

 La eslinga se deberá retirar del servicio cuando no contenga la etiqueta visible de material, capas, longitud y capacidad.

 Cuando cuente con derretimiento carbonizado, chispas de soldadura o quemaduras acidas.

 Cuando presente agujeros, cortaduras, rupturas, rasgaduras o desgaste abrasivo., o daños que expongan sus fibras internas.

 Cuando existen puntas rotas o desgaste en la cubierta de los empalmes que sostienen la carga.

 Se deberá retirar la eslinga cuando los accesorios estén dañados, estirados o deformados de cualquier manera.

 Se deberá retirar la eslinga cuando se cargue amarrando o provocando nudos.

 Se deberá retirar cuando se detecten daños de cortaduras, en más del 20% de longitud o cuando existan dudas desu capacidad de carga.

 Cuando exista dudas de la capacidad de carga, se deberá enviar a un laboratorio de pruebas y determinar si seutiliza o se envía a la baja.

 Por ningún motivo confié en su experiencia, cuando exista duda mejor envíela al laboratorio de pruebas
CRITERIO PARA RETIRO SLINGAS:
Eslingas textiles

Llevarán una etiqueta identificativa con los siguientes datos:


-Marcado CE (le es de aplicación normativa de comercialización
Europea).
– Marca de fabricante.
– Modelo.
-Fecha de fabricación.
– Norma europea de fabricación (en el caso de eslingas textiles EN 1492-
1)
-Número de serie o código de trazabilidad.
-Coeficiente de seguridad (1:7 según norma).
-Longitud útil de la eslinga.
-El material del que está fabricada. (Cuando el material es de poliéster la
etiqueta es azul, si es poliamida la etiqueta es verde y si es polipropileno la
etiqueta es marrón).
-Carga máxima de utilización.
-Carga máxima de utilización según la forma de trabajo de la eslinga (si se
usa en simple x 1 –en el caso del ejemplo de abajo 2000kg, ahorcada x0.8 –
en el ejemplo 1600 kg, en cesta x 2 – 4000kg en el ejemplo y en cesta pero
con un ángulo entre 90 y 45º x 1.4 – 2800 kg en el ejemplo).
Además de la identificación mediante la
etiqueta como requisito
imprescindible también pueden identificarse
mediante colores tal y como marcan las normas
UNE EN 1492-1 y UNE EN 1492-2

No obstante, los colores pueden servir para la


identificación visual pero es muy importante e
ineludible mirar e interpretar la etiqueta
antes de utilizar la eslinga.

Dichos colores y sus correspondientes cargas


máximas de utilización son las siguientes:
CABLE DE ACERO:

 Utilizado para suspensión y elevación, un cable de acero estándar tiene


tres componentes básicos. Este tipo de cable tiene uno o más
torones que giran alrededor de un alma de acero o fibra. Los cables
más comunes tienen seis torones. Los componentes varían en
configuración y complejidad. Por esta razón, el fabricante puede
producir cables para diferentes propósitos y con características
específicas.
 Los tres componentes de un cable son los alambres, los torones y el
alma. Dependiendo del uso de las especificaciones del cliente, los
cables pueden ser de acero inoxidable, hierro, acero, bronce, monel y
acero duro. Este último es el que se utiliza con más frecuencia. Los
cables también están disponibles en grados, cada uno con propiedades
únicas que se reflejan en la curva básica.
CABLE DE ACERO:
Alambres
Existen varios tipos de alambres. Los más comunes son los siguientes:
Acero duro: Es el más común
Alambre de estaño: Se utiliza en algunas aplicaciones. El estaño no tiene protección catódica, como con el zinc.
Alambre de hierro: Creado a partir del acero dulce, este tipo de alambre ofrece un uso relativamente limitado, con la excepción de instalaciones de elevadores
antiguos tiempo en que eran galvanizados.
Acero inoxidable: Estos alambres están hechos de grados 302/304, 305 y 316. Mientras que los grados 302 y 304 son magnéticos, la permeabilidad del 305 es lo
suficiente baja para ser considerado no magnético. El grado 316 es menos magnético.
Monel: En la mayoría de casos, este es de tipo 400.
Bronce: Un alambre de bronce es casi siempre de tipo fósforo A.

Torones
 Los torones de los cables consisten en dos o más alambres que están dispuestos en varias configuraciones geométricas o en combinación con alambres de acero
y otros materiales. Al igual que cierto número de alambres pueden componer un torón, cierta cantidad de torones pueden dar lugar a un cable. La clasificación de
los cables se basa en la agrupación de los alambres en los torones. Los más comunes son las clases de 7 alambres, 19 alambres y 37 alambres.
Alma
La base de un cable es el alma. El alma está compuesta por materiales que proporcionan el soporte necesario para los torones bajo circunstancias normales para
nudos y cargas. Aunque el alma puede ser de acero o fibra, tiene un torón o un alma independiente.
Un cable consiste en tres componentes básicos. Si se prefiere, puede añadirse un cuarto componente: el lubricante. Para el desempeño satisfactorio de la mayoría
de cables, este cuarto componente es vital.
ANATOMIA DE UN CABLE DE ACERO:
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o JAULA DE PAJARO

ES CAUSADA POR LA LIBERACION


REPENTINA DE LA TENSION Y EL
CONSIGUIENTE REBOTE DE DEL
CABLE DE ACERO .
LOS TORRONES NO SE
DEBUELVEN A SU POSICION
ORIGINAL, Y EL CABE O ESTROBO
DEBE SUSTIRUIRSE.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o LINEA DE PERFORACION
ROTATIVA

ES CAUSADA POR UN
ENDURECIMIENTO CONTINUO, LO
QUE HA CAUSADO FALLAS DE
TIPO FATIGA .
SE PUEDE SOLUCUONAR CON
CORTE DE LA SECCION DAÑADA.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:
o DESGASTE LOCALIZADO EN
UNA SOLA CARA

EL PELIGRO AQUÍ ES QUE NO SEA


VISIBLE DUARANTE LA
INSPECCION Y USO DEL CABLE,
POR LO CUAL ES IMPORTANTE
INPECCIONAR A DETALLE Y CON
REGULARIDAD EL CABLE DE
ACERO.

EL CABLE DEBERA SACARSE DE


LA POLEA DURANTE LA
INSPECCION Y DOBLARSE PARA
COMPROBAR SI HAY CABLES O
TORRONES DAÑADOS.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o MORIDA DE CABLE

ES CAUSADA POR LA TOMA O


APRICIONAMIENTO INADECUADO,
TORCEDURA DE UN TORRON O
VARIOS
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o CABLE TORCIDO

AQUÍ SE MUESTRA UN CABLE


TRENZADO POR LA TORCION.
TENGA EN CUENTA LA TORCION
DE LOS SOPERTES Y TORRONES ,
SI UN CABLE PRESENTA ESTE
DAÑO DEBE SER CAMBIADO
INMEDIATAMENTE.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o COPA // CONO // O CHORREADO

ESTE CABLE HA SALTADO DE LA


POLEA Y FUE PRESIONADO AL
BORDE DE LA VIGA (PLUMA).

ESTE DAÑO ES CAUSADO POR


APRISIONAMIENTO Y TENSION
DANDO LA IMAGEN DE QUE EL
CABLE SE “CHORREO”.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o ROPTURA DE TAMBORES

ESTE DAÑO SE PRESENTA POR


CARGAS ALTAS Y MULTIPLES
CONDICONES DE DEVANADO DEL
CABLE
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o FATIGA Y ROPTURA
INDIVIDUAL

UN CABLE CON DAÑOS EN LOS


ALAMBRES QUE HA SIDO
SOMETIDO A DOBLECES EN
REPETIDAS OCASIONES .
ESTO DA COMO RESULTADO LA
RUPTURA DE LO ALAMBRES DE
MANERA INDIVIDUAL.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:

o RUPTURAS CAUSADAS POR


HEBRAS DAÑADAS

UN EJEMPLO DE FALLA POR


FATIGA EN UN CABLE DE ACERO ,
CUANDO ES SOMETIDO A CARGAS
PESADAS SOBRE POLEAS
PEQUEÑAS Y ESTAS CAUSAN LA
FRICCION Y CORTES EN LOS
ALAMBRES.
CRITERIO PARA RETIRO CABLE ACERO:
REPASO:
GRILETES: •En caso de
deformación,
desgaste, fisuras,
grietas o grilletes
doblados o
retorcidos; lo
correcto es retirar
de manera inmediata
su uso y
reemplazarlos.
•Cambia los grilletes
en caso de corrosión
excesiva.
•No sometas a los
grilletes a
temperaturas
excesivas, como por
ejemplo, salpicadura
de soldadura,
impactos o daños
por chispas
eléctricas.
¿Preguntas?
Mexicali
Lago de los Bosques 817
Fracc. Jardines del Lago
Mexicali, B. C. C.P. 21330
Tel. (686) 357 05 41

360hsetrainingandconsulting@gmaill.com

También podría gustarte