Está en la página 1de 13

ADULTEZ

MAYOR
( caso 3)

INTEGRANTES
• Valeska Arraño
• Jael Arias
• Juana Madariaga
Introducción

La adultez mayor , es entendida en la cultura popular como el último periodo


de nuestras vidas comenzando a los 60 años hasta el fallecimiento.

Esto es cierto, pero no es solo eso, sino también es el momento en el que


conseguimos nuestro merecido descanso y, bien llevada, puede ser una época
de crecimiento personal y desarrollo.

En los casos en los que no se llevan adecuadamente acontecimientos como la


jubilación o el fallecimiento de un cónyuge, esta etapa puede ser sinónimo de
soledad y aislamiento, así como problemas de salud física y mental.
DESARROLLO FISICO

Dentro de la vejez nos encontramos con 2 términos, uno es el envejecimiento primario,


y el secundario.
Como mencionamos anteriormente algunas afecciones que presenta la
señora Maria son; alzas de presión , diabetes y colesterol elevado .

la hipertensión puede afectar el flujo de sangre al cerebro, se relaciona


con deterioros de atención, aprendizaje, memoria y funciones ejecutivas,
capacidades psicomotoras, habilidades visuales, perceptuales y espaciales,
además de ser factores de riesgo de padecer apoplejías , que , en
conjunto con otras condiciones crónicas dan cuenta de alrededor del 60 %
de las muertes de los ancianos estadounidenses.

el colesterol es un factor de riesgo que la señora maría presenta y que


podría provocar una enfermedad cardiaca, y la diabetes podría llevarla a un
derrame cerebral o que con el tiempo puede padecer problemas oculares
como el glaucoma.
Los factores protectores a estos serían:

evitar el sedentarismo, aunque la señora maría presenta problemas en el


desplazamiento motriz, (otro factor de riesgo que podría terminar en una
caída de la señora maría ) encontrar la forma de mantenerla activa,
realizando algún tipo de actividad física ayudando también a reducir el
estrés.

también adoptar una alimentación saludable aumentando el consumo de


frutas y verduras y disminuyendo las grasas y sal , ya que la nutrición
desempeña un papel importante en la susceptibilidad a enfermedades
crónicas como las mencionadas .
DESARROLLO PSICOSOCIAL
La vejez con frecuencia conlleva otros cambios psicosociales
importantes:
• La modificación de roles y posiciones sociales.
• La pérdida de relaciones estrechas.
• La práctica y el uso de nuevas tecnologías y una manera diferente de
realizar las tareas que puede compensar la pérdida de algunas
habilidades.
La vida cambia como cambia en las otras etapas de la vida, se dejan
roles , se asumen otros; se cambian los intereses y las preocupaciones .

Uno de los eventos mas significativos en este ámbito, se


refiere a la jubilación, que origina una serie de cambios en los
distintos aspectos de la vida(económico, psicológico y social,
como recepcione y se adapte la persona a esta nueva
situación, dependerá en gran medida del significado que le de
y el apoyo emocional que reciba.
Factores Psicosociales
DESARROLLO PSICOSOCIAL
En el caso de maría

 LA SOLEDAD: La soledad es producto ya sea de aislamiento social o


emocional el mismo que provocar en ellos un estado de desesperación,
angustia, tensión y estrés que terminará afectando la calidad de vida del
mismo

 LOS RECURSOS ECONOMICOS : La viudez, produce falta de recursos


económicos.

 DEPRESIÓN :La crianza de 11 hijos en situaciones precarias , con 2 muertos


recordar esa situación le produce ansiedad y tristeza, también el abandono
de sus hijos.
DESARROLLO COGNITIVO
• INTELIGENCIA Y HABILIDADES DE PROCESAMIENTO
La velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto pueden disminuir
en los años finales, pero otras tienden a mejorar durante la mayor parte de la vida
adulta, los cambios y las capacidades de procesamiento pueden reflejar deterioro
neurológico.
En el caso de María en el contexto de vulnerabilidad Económica que vivió durante su
vida, desde la privación de bienes y servicios básicos ,influyo de manera
determinada su futuro desarrollo como adulto.

Si bien el envejecimiento es un proceso natural e inevitable, no debe asumirse de


forma negativa o limitante, porque puede ser, como otras etapas de la vida, un tiempo
de crecimiento, de aprendizaje de nuevas experiencias y, por tanto, de evolución.
Se destaca la fortaleza de maría de criar a 11 hijos a pesar de las situaciones adversas
vividas .
MEMORIA
MEMORIA A CORTO PLAZO
Hace referencia a todo el sistema cognitivo encargado de
procesar los estímulos por un breve lapso de tiempo.
María tiene deteriorada la memoria a corto plazo ya que olvida
situaciones del presente.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Es la parte cognitiva encargada de procesar información y
almacenarla tiene la capacidad de codificar y retener la
información durante un período de tiempo más extenso,
pudiendo retenerse en una temporalidad de segundos hasta
de años. de forma prolongada en el tiempo.
En el caso de María la :
MEMORIA SEMÁNTICA :Esta activa ya que recuerda
episodios de su infancia y niñez.
MEMORIA EPISÓDICA : presenta dificultades para recordar el
presente, olvida aspectos de su vida diaria, objetos, lugares y
manifiesta que en ocasiones se siente extraviada al momento
de salir a comprar cerca de su casa,
Conclusión
El adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la
experiencia y la capacidad para aplicarlos en asuntos importantes, aunque ya no
cuenta con la eficiencia que tuvo en la juventud , en relación a algunas habilidades
cognitivas, es poseedor de un gran conocimiento pragmático que se conoce como
sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de
la vida .
La intervención Psicopedagógica que se centra en la aplicación de técnicas para
estimular la memoria en adultos mayores, implica una intervención de tipo
preventiva que incida sobre las capacidades cognitivas en general y en particular
de la memoria , para facilitar al sujeto el uso efectivo de estrategias para la
resolución de determinadas tareas y la adquisición de manera mas eficaz de nueva
información a partir de la información que ya posee.
Aprendimos que es importante el desarrollo Cognitivo, físico y psicosocial desde
que nacemos ya que de esto depende de como llegamos a la vejez también a
valorar a los adultos no dejarlos abandonados , apoyarlos , cuidarlos y entenderlos.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=papalia+desarrollo+humano&rlz=1C1ONGR_
esCL1013CL1013&oq=papalia&aqs=chrome.2.0i355i433i512j46i433i512j0i512j69
i59j46i512j0i512j69i60l2.5203j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8&safe=active&ss
ui=on
Pdf El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja ( material
de la clase).
Material complementario adultez mayor. ( material de la clase)

También podría gustarte