Está en la página 1de 9

Valoración al microscopio de fuerza atómica

de la actividad biológica de Cinnamomum


verum sobre Porphyromonas gingivalis.
Introducción

• Uso de plantas medicinales


en tratamiento de
periodontitis

• Bacteria Porphyromonas
gingivalis / cinnamomum
verum

• Microscopía de fuerza
atómica para observar
acción de C.verum sobre P.
gingivalis
Materiales y métodos de
investigación
Materiales y métodos de investigación

• Pruebas químicas y
espectrofotometría

• Incubación

• Dilución de la concentración con


mayor actividad biológica

• Incubación de placas y
determinación de actividad
biológica

• Análisis estadístico
Resultados
Resultados
• La DL50 fue superior a 1000
μg/mL.

• Se evaluó la actividad biológica


mediante espectrofotometría y
recuento en placa, mostrando
sensibilidad de P. gingivalis al
tratamiento.

• Se estudiaron cambios
morfológicos utilizando
Microscopio de Fuerza Atómica.

• El extracto acuoso de C. verum


contiene una variedad de grupos
fitoquímicos y se utilizó para
evaluar la actividad biológica
contra P. gingivalis.
Conclusión de los resultados

- rica variedad de grupos fitoquímicos y


efectivo en la inhibición del crecimiento
de P. gingivalis.

- DL50 del extracto es relativamente


alta, lo que sugiere una baja toxicidad
en el modelo de nauplios de A. salina.
Conclusión general

- La evaluación de P. gingivalis por el método de


Recuento Bacteriano, muestra sensibilidad al
antibiótico tetraciclina y una alta sensibilidad al
extracto acuoso de C. verum
- Este estudio describe por primera vez el uso de
un Microscopio de Fuerza Atómica para observar
cambios en propiedades morfológicas y nano-
mecánicas de P. gingivalis.
Referencias bibliográficas Pharma Editores S.L. (2007). Antibacterianos,
Carrillo, M. N. (2011). Aloe vera: Agente de Agencia Española de Medicamentos y
Antimicrobiano. Instituto Tecnológico Superior Productos Sanitarios. Recuperado de http://www.
del Sur del Estado de Yucatán. Documento imedicinas.com/GPTage/O-
electrónico. Recuperado de brir.php?ident=ca05se01
https://docplayer.es/28109553-Instituto-tecn Rodríguez, M. R. (2010). Actividad antibacteriana
ologico-superi- de cuatro soluciones del extracto de
or-del-sur-del-estado-de-yucatan-taller-de-in propóleo en bacterias anaerobias frecuentes en
vestigacion-ii-aloe-vera-agente-antimicrobia necrosis pulpar con reacción periapical. Tesis
no.html de licenciatura, Universidad Nacional Mayor
Domínguez, X. A. (1973). Métodos de Investigación de San Marcos. Recuperado de https://cybertesis.
Fitoquímica. 1a edición. Editorial unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2216
Limusa Editoriales: México. pp. 584. SEPA (2004). Las Enfermedades Periodontales,
Herrera, F. C. y García, R. O. (2006). Evaluación de Sociedad Española de Periodoncia y
in vitro del efecto bactericida de Osteointegración. Recuperado en http://www.
extractos acuosos de laurel, clavo, canela y dentalqb.com/paginas/enfperio.htm
tomillo sobre cinco cepas bacterianas patógenas Slots, J. (1979). Subgingival microflora and
de origen alimentario. Bistua: Revista de periodontal disease. Journal of clinical periodontology,
la Facultad de Ciencias Básicas, 4(2), 13–19. 6(5), 351–382. https://-
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. doi.org/10.1111/j.1600-051x.1979.tb01935.x
oa?id=90340202 Slots, J. (2002). The search for effective, safe
Méndez, C. (2011). Actividad biológica de and affordable periodontal therapy. Periodontology
extractos de Illicium verum y Cinnamomum 2000, 28, 9–11. https://-
verum sobre bacterias relacionadas a periodontitis, doi.org/10.1034/j.1600-0757.2002.280101.x
Tesis de licenciatura, Universidad 10
Autónoma de Nuevo León.

También podría gustarte