Está en la página 1de 35

INOPONIBILIDAD

Inoponibilidad

INOPONIBILIDAD
Consiste en la imposibilidad legal de hacer valer contra terceros un acto válido o las consecuencias o efectos de su nulidad.
ES necesario, distinguir entre los efectos y la realidad jurídica de un acto.
La realidad jurídica no puede ser desconocida por los terceros; lo que nos preocupa es si esa realidad jurídica puede hacerse
valer frente a dichos terceros.
A diferencia de la nulidad, la inoponibilidad no ataca la validez del acto mismo. El acto produce todos sus efectos con
relación a las partes, de acuerdo con art. 1545 CC. Pero el acto, válido para las partes, no produce efectos o no tiene eficacia
respecto de terceros, ya que la inoponibilidad está establecida precisamente para la protección de los terceros de buena fe
La inoponibilidad es una institución que no está tratada sistemáticamente en nuestro Código, pero cuyas características,
requisitosy efectos pueden deducirse del juego de diversas disposiciones
(Ducci)
Inoponibilidad

INOPONIBILIDAD
El tercero de buena fe podrá hacer valer la inoponibilidad ante quien pretenda hacer valer en su contra un derecho cualquiera
emanado de un acto válido o nulo que le es inoponible.
Esto significa, inversamente, que podrán hacer valer en su favor los derechos que emanen del acto inoponible
La inoponibilidad opera a petición de parte y el juez no está autorizado para declararla de oficio.
Generalmente se hará valer como excepción. Decimos “generalmente”, porque la acción pauliana o revocatoria que establece
el artículo 2468 del Código Civil es, en último término, una acción de inoponibilidad.
La buena fe del tercero está protegida por la presunción general de buena fe que informa todo nuestro Código Civil y a que se
refiere expresamente el art. 707 CC.
(Ducci)
LAS MODALIDADES DE LOS
ACTOS JURÍDICOS
Las modalidades de los actos jurídicos

MODALIDADES. CONCEPTO:
Las cláusulas que se insertan en un acto jurídico con el fin de alterar los efectos que normalmente dicho acto produce.
De la definición se desprende que las partes, en ejercicio de la autonomía privada, pueden incorporar a un acto jurídico algo
que ni esencial ni naturalmente le corresponde, con el propósito de que dicho acto no produzca los efectos que normalmente
produce.
La modalidad es siempre una cosa accidental del contrato. Bajo esta perspectiva, la existencia de una modalidad requiere
siempre una manifestación de voluntad con el propósito de incorporarla al acto jurídico
Las modalidades están tratadas en el Código Civil en los arts. 1473 y ss. y 1070 y ss
(Vial, Ducci)
PRINCIPALES MODALIDADES
Principales modalidades

 Las principales modalidades son:


- Condición
- Plazo
- Modo
Con estas modalidades se alteran los efectos que normalmente produce un acto jurídico, sea porque se posterga la fecha
en que naturalmente el acto empieza a producir efectos –lo que ocurre con la estipulación de una condición de que
pende el nacimiento de un derecho o de un plazo del que pende el ejercicio de un derecho– sea porque se extingue un
derecho que naturalmente no está sujeto a extinción –lo que ocurre con una condición resolutoria o con un plazo
extintivo, o con un modo con cláusula resolutoria.

(Vial)
Principales modalidades

A las tres modalidades clásicas la doctrina agrega:


- la representación
Al quedar radicados en el representado los efectos que emanan del acto celebrado por el representante, se alteran los
efectos normales de los actos jurídicos. Bajo la concepción que se tiene de la modalidad propiamente tal, que requiere
una manifestación expresa de voluntad, sólo podría considerarse en esta calidad la representación voluntaria, que
requiere una manifestación de voluntad del poderdante en el apoderamiento, y no la representación que encuentra su
fuente en la ley.
- La solidaridad
La solidaridad que se pacta para el cumplimiento de una obligación con pluralidad de deudores o acreedores,
consistiendo la alteración de los efectos normales de las obligaciones con pluralidad de sujetos en que cualquiera de los
acreedores puede exigir al deudor el total del crédito y no solamente la cuota que en éste le corresponde y cualquiera de
los deudores debe pagar el total de la deuda y no solamente su cuota
(Vial)
Principales modalidades

A las tres modalidades clásicas la doctrina agrega:


La solidaridad es una modalidad propiamente tal cuando encuentra su fuente en una manifestación de voluntad, sea de
las partes en la relación de obligación, sea del testador que la impone en su testamento.
No tiene carácter modal la solidaridad que encuentra su fuente en la sola disposición de la ley, como ocurre con la
responsabilidad de los varios autores de un delito o cuasidelito civil
Obligaciones solidarias: aquellas en que concurren varios acreedores, o varios deudores, o varios acreedores y varios
deudores, de manera que cada acreedor puede pedir y cada deudor debe prestar íntegramente las cosas objeto de la
obligación.
(Vial)
CONDICIÓN
(muy importante)
Condición

 Condición: acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho.
 Del art. 1473 se desprende que el hecho o acontecimiento que supone toda condición tiene que ser:
- futuro,
- incierto
(Vial, Ducci)
Condición

- FUTURO:
Significa que debe realizarse o verificarse en el porvenir.
El art. 1071 dice que la condición que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende el cumplimiento de la
obligación
Jurídicamente no constituye una condición el hecho presente o pasado; o el hecho respecto del cual existe la
certidumbre de que necesariamente va o no va a suceder.
Ej: hay condición si la obligación del donante queda subordinada a que Pedro se case con María, pues el hecho o
acontecimiento que la condición contempla –el matrimonio de Pedro con María–, de ocurrir, necesariamente debe ser
en el futuro, sin que sea posible prever si va a suceder o no
(Vial, Ducci)
Condición

Con respecto a los hechos pasados o presentes el art. 1071 CC distingue:


- Si el hecho presente o pasado existe o ha existido: se actúa como si la condición no existiera
- SI el hecho presente o pasado no existe o no ha existido: la condición no vale

- INCIERTO: significa que razonablemente no sea posible prever si el hecho va a suceder o no.

(Vial)
CLASES DE CONDICIÓN
Clases de condición

El Código Civil contempla las siguientes clases de condición:


a) Condiciones positivas y condiciones negativas
b) Condiciones posibles e imposibles;
c) Condiciones potestativas, casuales y mixtas;
d) Condiciones suspensivas y resolutorias

(Vial)
CONDICIONES
POSITIVAS Y NEGATIVAS
Condiciones positivas y negativas

 Condiciones positivas y negativas: art. 1474 CC


- Condición POSITIVA: consiste en acontecer una cosa
- Condición NEGATIVA: consiste en que una cosa no acontezca

 Ej: condición positiva-- el contrato de donación en que se establece que el donante sólo queda obligado a hacer la
tradición de la cosa donada si Juan se casa con María, crea una obligación sujeta a una condición positiva
 Ej: condición negativa -- el donante queda obligado sólo si Juan no se casa con María

(Vial)
CONDICIONES
POSIBLES E IMPOSIBLES
Condiciones posibles e imposibles

CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES: art. 1475 CC


 Art. 1475 CC: “la condición positiva debe ser física y moralmente posible. Es físicamente imposible la que es
contraria a las leyes de la naturaleza física; y moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las
leyes, o es opuesto a las buenas costumbres o al orden público. Se mirarán como imposibles las que están concebidas
en términos ininteligibles”
Para que una condición positiva sea eficaz, es indispensable que sea posible la realización del hecho en que ésta
consiste; es decir, no debe existir un obstáculo que determine la absoluta imposibilidad de que tal hecho pueda realizarse
La imposibilidad de que un hecho se realice puede deberse a la misma naturaleza de las cosas, o bien a que la realización
del hecho supone la ejecución de un acto contrario a la ley, las buenas costumbres o el orden público.
La condición que no se puede cumplir porque la propia naturaleza hace absolutamente imposible dicho
cumplimiento, se llama físicamente imposible.
La condición que supone la ejecución de un hecho que es contrario a la ley, a las buenas costumbres o al orden
público, se llama moralmente imposible
(Vial)
Condiciones posibles e imposibles

CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES: art. 1475 CC


 La ley incorpora dentro de la categoría de las condiciones moralmente imposibles a las que denomina ininteligibles, y
que son aquellas que no se pueden entender.
Ej: Condición físicamente imposible -- donante de dar una cosa al donatario solamente si una persona del sexo masculino
da a luz una criatura, o si el donatario deja de respirar durante 24 horas
Condición moralmente imposible – donante dará la cosa si María enajena a Juana una cosa que es
incomerciable o un derecho personalísimo, pues la enajenación de una y otra se encuentra prohibida por la ley.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN IMPOSIBLE
La consecuencia que produce la condición imposible estipulada es la ineficacia del contrato, lo que significa que el
donante no queda obligado y que el donatario no adquiere derecho alguno
(Vial)
Condiciones posibles e imposibles

EFECTOS DE LA CONDICIÓN IMPOSIBLE


Si de la condición positiva imposible no dependiera el nacimiento de un derecho, sino la extinción del mismo.
Ej: contrato de donación se estipula que el derecho del donatario para reclamar la tradición de la cosa donada se extingue
si Pedro mata a Diego.
En esta hipótesis las partes procuran, precisamente, impedir la ejecución de un hecho contrario a la ley, a las buenas
costumbres o al orden público, castigando dicha ejecución con la pérdida del derecho que se adquiere en virtud del
contrato condicional.
La condición se mira como no escrita, es decir, como si no se hubiera estipulado en el contrato.
La ley estima que es suficiente sanción que se hubiera establecido para el hecho ilícito ejecutado.
Ej: la pena del homicidio de Diego
(Vial)
CONDICIONES
POTESTATIVAS
CASUALES Y
MIXTAS
Condiciones potestativas, casuales y mixtas

 Criterio de clasificación surge como consecuencia de que el cumplimiento de la condición puede depender de un hecho
voluntario de cualquiera de las partes o de la mera voluntad de éstas, o bien del hecho voluntario o de la mera voluntad
de un tercero, o de una casualidad.
 Art. 1477 CC: “se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor; casual la
que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor
y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso”

(Vial)
Condiciones potestativas, casuales y mixtas

 CONDICIONES POTESTATIVAS
La doctrina distingue entre:
- simplemente potestativas: son aquellas cuyo cumplimiento depende de un hecho voluntario del acreedor o del deudor.
Ej: el donante que se obliga a dar la cosa si él viaja a Los Andes, o si el donatario viaja a Los Andes. La condición consiste
en la ejecución de un hecho voluntario –el viaje a Los Andes sea por el deudor condicional sea por el acreedor condicional,
- meramente potestativas: el cumplimiento de la condición no depende de la ejecución de un hecho voluntario por alguna
de las partes, sino que de la pura o mera voluntad del acreedor o del deudor
Ej: El donante se obliga a dar la cosa si quiere, en cuyo caso el cumplimiento de la condición depende de la sola voluntad
del deudor, o si el donatario quiere, caso en el cual dicho cumplimiento depende de la sola voluntad del acreedor
(Vial)
Condiciones potestativas, casuales y mixtas

La distinción entre las condiciones simplemente potestativas y las meramente potestativas tiene importancia para
determinar la eficacia de la obligación que se contrae bajo unas u otras.
Las obligaciones que se contraen bajo una condición simplemente potestativa, ya sea que su cumplimiento dependa de la
ejecución de un hecho voluntario por parte del deudor o del acreedor, son siempre eficaces, según lo establece el inciso
final del artículo 1478 CC.
Ej: la obligación que depende del viaje a Los Andes que haga, sea el acreedor condicional, sea el deudor condicional, nace y
se podrá hacer exigible si la condición se cumple.
La obligación contraída bajo una condición meramente potestativa, hay que distinguir si:
-- el cumplimiento de la condición depende de la mera voluntad del acreedor: son plenamente eficaces. Por ej: te doy mil
pesos, si quieres.
-- el cumplimiento de la condición depende de la mera voluntad del deudor: son nulas: art. 1478 CC. Por ej: te doy mil
pesos, si quiero.
(Vial)
Condiciones potestativas, casuales y mixtas

-- el cumplimiento de la condición depende de la mera voluntad del deudor: son nulas: art. 1478 CC. Por ej: te doy mil
pesos, si quiero.
La persona que se compromete a efectuar una prestación en el evento de que en el futuro quiera o decida unilateralmente
obligarse, no tiene, la intención seria de constituirse en deudor. Para evitar cumplir su compromiso le bastaría con negarse a
ello.

(Vial)
Condiciones potestativas, casuales y mixtas

 Condición casual: es aquella que depende del acaso o de la voluntad de un tercero.


El acaso es cualquier suceso imprevisto, siempre que éste no consista en un hecho voluntario o en la mera voluntad de una de las partes,
pues en tal caso se trata de una condición simplemente potestativa o de una meramente potestativa, respectivamente.
P. ej: es casual la condición de que ocurra o no un fenómeno de la naturaleza.
También lo es la que depende de la voluntad de un tercero; ej: una de las partes en un contrato contrae la obligación de efectuar una
determinada prestación si una persona, que no tiene la calidad de parte en el mismo, ejecuta un hecho
(Vial)
Condiciones potestativas, casuales y mixtas

 Condición mixta: aquella que resulta de combinar las dos clasificaciones anteriores, pues depende, en parte, de la voluntad
del acreedor –no dice la ley del deudor, seguramente en atención a que la condición que depende de la voluntad de éste no
es aceptada– y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso
Ej: Pedro se obliga a entregar gratuitamente un auto a Juan sólo si este último se casa con María, contiene una condición mixta,
pues depende, en parte de la voluntad del acreedor –Juan– y en parte de la voluntad de un tercero –María–.

(Vial)
CONDICONES SUSPENSIVAS
Y
CONDICIONES
RESOLUTORIAS
(muy importante)
Condiciones suspensivas y resolutorias

 CONDICIÓN SUSPENSIVA y RESOLUTORIA: art. 1479 CC


“La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando
por su cumplimiento se extingue un derecho”.
CONDICIÓN SUSPENSIVA: es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la adquisición de
un derecho
CONDICIÓN RESOLUTORIA: es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho
Ej: Pedro se obliga a dar a Juan un CC sólo si este se titula como abogado, se ha estipulado en este contrato una condición
–que Juan se reciba de abogado– suspensivas
El nacimiento del derecho de Juan para exigir el código se encuentra subordinado al cumplimiento de la condición.
Mientras Juan no titule, no adquiere el derecho a exigir la tradición del código; sin que tampoco Pedro contraiga la
obligación de efectuársela
(Vial)
Condiciones suspensivas y resolutorias

 CONDICIÓN SUSPENSIVA y RESOLUTORIA: art. 1479 CC


Ej: Pedro dona el código a Juan estipulándose que si se casa con María deberá restituir el código al donante
La condición convenida no suspende el nacimiento del derecho personal de Juan, quien puede exigir la tradición del código.
Efectuada dicha tradición, adquiere el derecho real de dominio sobre el código.
Sin embargo, si la condición se cumple se extingue el derecho personal que el contrato engendró para Juan, entendiéndose,
en virtud del efecto retroactivo de la condición resolutoria cumplida, que nunca tuvo derecho para exigir la tradición del
código, lo que trae como consecuencia que no adquiere el dominio y que contrae la obligación de restituir el código al
donante

(Vial)
Condiciones suspensivas y resolutorias

Ejemplo:
Pedro promete vender a Juan, quien promete comprar, el inmueble ubicado en la calle Carmen número 545 de esta ciudad,
que pertenece al primero, en el precio de $ 1.000.000, declarando las partes que el contrato de compraventa prometido se
celebrará solamente en el evento de que se otorgue la autorización municipal para que en el inmueble pueda funcionar un
colegio.
¿Qué tipo de condición se establece aquí?

(Vial)
Condiciones suspensivas y resolutorias

Ejemplo:
Pedro promete vender a Juan, quien promete comprar, el inmueble ubicado en la calle Carmen número 545 de esta ciudad,
que pertenece al primero, en el precio de $ 1.000.000, declarando las partes que el contrato de compraventa prometido se
celebrará solamente en el evento de que se otorgue la autorización municipal para que en el inmueble pueda funcionar un
colegio.
¿Qué tipo de condición se establece aquí?
La condición en este caso tiene el carácter de suspensiva, pues de ella depende el nacimiento del derecho de cada una de las
partes para exigir la celebración del contrato prometido

(Vial)
Condiciones suspensivas y resolutorias

Ejemplo:
Pedro promete vender a Juan, quien promete comprar, el inmueble ubicado en la calle Carmen número 545 de esta ciudad,
que pertenece al primero, en el precio de $ 1.000.000, declarando las partes que el derecho del promitente comprador se
extingue si éste no paga la suma establecida en el contrato.
¿Qué tipo de condición se establece aquí?

(Vial)
Condiciones suspensivas y resolutorias

Ejemplo:
Pedro promete vender a Juan, quien promete comprar, el inmueble ubicado en la calle Carmen número 545 de esta ciudad,
que pertenece al primero, en el precio de $ 1.000.000, declarando las partes que el derecho del promitente comprador se
extingue si éste no paga la suma establecida en el contrato.
¿Qué tipo de condición se establece aquí?
La condición en este caso tiene el carácter de resolutoria, pues de ella depende la extinción de un derecho

(Vial)

También podría gustarte