Está en la página 1de 31

CARACTERÍSTICAS DE LA

CONFIRMACIÓN
Nulidad relativa

La confirmación tiene las siguientes características:


a) Es un acto jurídico unilateral, pues requiere solamente la manifestación de voluntad de una sola parte: el confirmante.
Es unilateral, incluso cuando el acto que se confirma es bilateral o plurilateral.
b) Es un acto jurídico accesorio, pues no puede subsistir sin el acto o contrato que se convalida, que le sirve de sustento o de
apoyo.
c) Es irrevocable, pues quien confirma un acto rescindible no podrá con posterioridad desconocer la confirmación y
solicitar la rescisión del acto que ha convalidado.
d) Opera con efecto retroactivo, lo que significa que confirmado el acto, por una ficción legal se supone que siempre ha
sido válido y que nunca tuvo un vicio de nulidad relativa.

(Vial)
Nulidad relativa

REQUISITOS DE LA CONFIRMACIÓN:
Para que se produzcan los efectos de la confirmación es necesario que ésta cumpla los siguientes requisitos:
a) La confirmación sólo opera tratándose de un vicio que la ley sanciona con nulidad relativa. El acto que adolece de un
vicio de nulidad absoluta no se puede confirmar, y sólo se sanea por el transcurso del tiempo
b) La confirmación debe necesariamente provenir de la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa, como establece
art. 1696. Y ello es lógico, pues si la confirmación implica la renuncia al derecho de alegar la rescisión, sólo podría renunciar
aquel en cuyo beneficio la ley ha establecido tal derecho, o sus herederos o cesionarios.
EJ: si el acto es nulo relativamente por error, fuerza o dolo, sólo podrá confirmar la parte que fue víctima del error, fuerza o
dolo o los herederos o cesionarios de ésta.

(Vial)
Nulidad relativa

REQUISITOS DE LA CONFIRMACIÓN:
Para que se produzcan los efectos de la confirmación es necesario que ésta cumpla los siguientes requisitos:
c) El confirmante debe ser capaz de contratar.
El requisito no significa que si el acto que se confirma fuera rescindible por la relativa incapacidad de una de las partes, ésta
deba necesariamente esperar que cese la incapacidad para confirmar válidamente, toda vez que el incapaz relativo podrá
confirmar por sí solo, una vez que ésta cese, o bien podrá hacerlo antes, siempre que actúe representado o autorizado por su
representante legal.
d) La confirmación debe hacerse en tiempo oportuno, entendiéndose por tal el que media entre la celebración del acto
rescindible y la declaración judicial de nulidad. Declarada la nulidad relativa, se supone que el acto nunca existió, por lo que
no produciría efecto alguno su confirmación.

(Vial)
Nulidad relativa

REQUISITOS DE LA CONFIRMACIÓN:
Para que se produzcan los efectos de la confirmación es necesario que ésta cumpla los siguientes requisitos:
e) La confirmación debe efectuarse después de haber cesado la causa de invalidez, “porque de otra forma, si subsiste el
mismo vicio que afecta al negocio a confirmar, se daría vida a un acto también anulable.
Ej: la víctima de violencia no puede confirmar el acto mientras aquella perdura, porque en tanto no puede expresar libremente
su consentimiento”.
f) La confirmación, cuando es expresa, debe cumplir con las mismas solemnidades a que por ley está sujeto el acto o
contrato que se confirma.: art. 1694 CC.
Ej: Si se pretendiera confirmar la compraventa de un bien raíz en que existió dolo, la declaración a través de la cual se
manifiesta la voluntad de confirmar debe constar por escritura pública, que es la solemnidad a que por ley está sujeto el
contrato de compraventa de bienes raíces.

(Vial)
DIFERENCIAS NULIDAD
ABSOLUTA vs. NULIDAD
RELATIVA
(muy importante)
Diferencias nulidad absoluta y nulidad relativa

A) En relación con las personas que pueden pedir la declaración judicial de nulidad
La nulidad absoluta puede ser pedida por:
- cualquier persona que tenga interés en ello, con excepción de la que ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba.
- el ministerio público, en el solo interés de la moral o de la ley.

La nulidad relativa, en cambio, sólo puede ser pedida por:


- la persona en cuyo beneficio la ha establecido la ley,
- por los herederos o cesionarios de ésta
(Vial)
Diferencias nulidad absoluta y nulidad relativa

B) En relación con la declaración de nulidad de oficio, por el juez


La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el juez y éste se encuentra obligado a declararla cuando aparece de
manifiesto en el acto o contrato.
La nulidad relativa, no puede ser declarada de oficio por el juez ni aun cuando apareciera de manifiesto en el acto o
contrato.
c) En relación con el saneamiento por el transcurso del tiempo
La nulidad absoluta se sanea transcurridos diez años desde la fecha de celebración del acto o contrato.
La nulidad relativa, se sanea transcurridos cuatro años, que se cuentan, en caso de error o dolo, desde la fecha de
celebración del acto o contrato; en caso de fuerza o de incapacidad legal, desde que cesa la fuerza o termina la incapacidad.

(Vial)
Diferencias nulidad absoluta y nulidad relativa

D) En relación con el saneamiento por confirmación o ratificación


La nulidad absoluta no puede sanearse por voluntad del autor o de las partes.
La nulidad relativa, puede sanearse a través de la confirmación o ratificación del acto rescindible, que emana de la persona
en cuyo beneficio la ley establece la nulidad, o de sus herederos o cesionarios.

(Vial)
NULIDAD TOTAL Y NULIDAD
PARCIAL
Nulidad parcial y nulidad total

El vicio de nulidad absoluta o relativa puede afectar al acto jurídico en su totalidad o en una parte, razón por la cual se
clasifica la nulidad en total y parcial.
NULIDAD TOTAL: el vicio afecta a todas las partes y cláusulas del acto jurídico.
Ej: testamento otorgado por un demente.
NULIDAD PARCIAL: el vicio afecta sólo a una parte o una cláusula del acto jurídico; o cuando afecta a una parte o a un
elemento de una cláusula.
 Ej: el contrato en que sólo una parte o fragmento de éste choca contra la ley o las buenas costumbres, o en que una parte
de la prestación prometida es imposible.

(Vial)
INVALIDEZ PARCIAL EN EL
CÓDIGO CIVIL CHILENO
Nulidad parcial

CC no contiene una norma que solucione expresamente el problema de la invalidez parcial


Varios casos en que CC aplica el principio de la no extensión de la invalidez a todo el acto jurídico.
Ej: en materia testamentaria, el artículo 966 declara nula la disposición a favor de un incapaz y no el testamento en su
integridad.
El art. 1409 establece que si la donación a título universal comprendiere bienes futuros del donante, será nula sólo en lo que
respecta a dichos bienes.
El art. 2344 señala que cuando el fiador se obliga en términos más onerosos que el deudor principal, la fianza será nula en el
exceso.
(Vial)
EFECTOS DE LA NULIDAD
Efectos de la nulidad

La nulidad absoluta como la relativa no producen sus efectos ipso jure o de pleno derecho, por la sola existencia del vicio de
nulidad. Para que se produzcan los efectos propios de la nulidad es necesaria la existencia de una sentencia judicial firme o
ejecutoriada, que declare la nulidad del acto o contrato.
Con anterioridad a la dictación de la sentencia, el acto o contrato que es anulable o rescindible por el vicio que lleva
consigo produce, no obstante, todos sus efectos, como si fuera válido.
La existencia del vicio de nulidad no impide que el contrato produzca la plenitud de sus efectos y que engendre obligaciones a
cuyo cumplimiento están obligadas las partes. Pero dichos efectos van a ser efímeros. La acción o excepción de nulidad tiene
precisamente por objeto advertir o llamar la atención del juez sobre la existencia de un vicio a fin de que éste declare la
ineficacia del acto, el cual, una vez declarada judicialmente la nulidad, deja de producir efectos, fingiendo l ley a mayor
abundamiento que tampoco produjo efectos en el pasado.
(Vial)
Efectos de la nulidad

Los efectos son los mismos, sea que se declare la nulidad absoluta de un acto o contrato, sea que se declare la rescisión.
Declarada judicialmente la nulidad de un acto o contrato, en lo que atañe a los efectos de dicha declaración da lo
mismo que se haya declarado la nulidad absoluta o la relativa.
No existen, pues, diferencias entre la nulidad absoluta y la relativa en lo que concierne a los efectos de una y otra.
Los efectos de la nulidad judicialmente declarada se producen entre las partes del acto o contrato nulo y respecto de terceros
(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes

El principio general que determina los efectos de la nulidad para las partes del acto o contrato nulo se encuentra establecido en
el inciso primero del artículo 1687 del Código Civil, que dice:
“La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o
causa ilícita”.
Como establece expresamente el artículo las partes adquieren un derecho, que tiene como fuente la ley, para ser restituidas
al mismo estado o situación en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo, para lo cual la ley
establece dos mecanismos:
- la extinción de las obligaciones que engendró el acto y
- la obligación, correlativa al derecho antes mencionado, de efectuar determinadas prestaciones.

(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes

Ej: un contrato de compraventa, en que el vendedor se obliga a entregar un automóvil y el comprdor a pagar $ 500.000 en un
determinado plazo, y que el contrato de compraventa se declara judicialmente nulo, antes de que ninguna de las partes hubiera
cumplido con sus obligaciones recíprocas.
En este caso, las partes pueden ser restituidas al estado en que se hallarían si no hubiese existido el contrato nulo no
cumpliendo las obligaciones que había contraído cada una de ellas, porque la declaración de nulidad extingue las obligaciones.
Las partes pudieron reproducir el estado en que se hallarían como si nunca hubiese existido entre ellas el contrato nulo, a
través del sencillo expediente de no cumplir las obligaciones que dicho contrato engendraba.
Sin embargo, para que las partes vuelvan al estado en que se encontraban con anterioridad al acto o contrato nulo puede no ser
suficiente la extinción de las obligaciones que el contrato engendraba y sí ser necesarias determinadas prestaciones, que
consisten, en líneas generales, en la restitución de lo que se recibió en virtud de tal acto.

(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes

Efecto propio de la declaración de nulidad, como claramente lo establece el artículo 1687 el derecho que se concede a las
partes de ser restituidas al estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo, de modo que si éste
engendraba obligaciones que no se encontraban cumplidas, tal derecho se satisface con la extinción de ellas, siempre que de
esa manera se pueda volver al estado anterior.
Si la extinción de obligaciones no permite, sin más, que se produzca el efecto tantas veces mencionado, deberá una de las
partes o ambas efectuar las prestaciones determinadas por la ley, que reciben la denominación de restituciones mutuas.
Art.1687 inciso 2º “en las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será
cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras
necesarias, útiles o voluntuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes;
todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo”.
Las reglas generales aludidas son las que se contienen en el Título XII del Libro II del Código Civil “De la Reivindicación”.
(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes

REGLAS DE LA RESTITUCIÓN
Lo primero que se debe restituir es la cosa que una o ambas partes recibió con anterioridad a la declaración de nulidad
del acto o contrato.
La obligación de restitución de la cosa no admite excepción alguna, ni siquiera en beneficio de la parte que se encontraba de
buena fe.
Junto con la cosa deben restituirse los frutos naturales y civiles de la misma, aunque en la restitución de los frutos se atiende a
la buena o mala fe según dispone el art. 907 CC.
Para estos efectos, se entiende de mala fe a la parte del acto o contrato nulo que recibió la cosa en conocimiento del vicio que
hacía anulable el acto; y de buena fe a quien la recibió con la convicción de haberla adquirido por medios legítimos, exentos
de cualquier vicio de nulidad

(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes.
Excepciones
La regla general que da derecho a las partes para ser restituidas al estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o
contrato nulo tiene las siguientes EXCEPCIONES:
A) Declaración de nulidad por objeto o causa ilícita
Art. 1687 CC señala que la regla general debe entenderse sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
La referencia debe entenderse hecha al artículo 1468, que dice que no podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un
objeto o causa ilícita a sabiendas.
Declarada la nulidad absoluta de un acto o contrato por objeto o causa ilícita, quien lo celebró a sabiendas de que adolecía
de uno de los vicios mencionados no puede exigir la restitución de lo que dio o pagó en virtud del contrato, pese a que él
puede estar obligado a restituir lo que recibió, a su vez.
De esta manera la ley sanciona la conducta reprochable de la persona que ejecuta un acto jurídico a sabiendas de la ilicitud del
objeto o de la causa

(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes.
Excepciones

La regla general que da derecho a las partes para ser restituidas al estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o
contrato nulo tiene las siguientes EXCEPCIONES:
B) Situación del poseedor de buena fe en la restitución de frutos
La regla general de que junto con la restitución de la cosa procede la restitución de los frutos, tiene una excepción respecto de
estos últimos en virtud de la cual el poseedor de buena fe no está obligado a restituir los frutos naturales y civiles que hubiere
percibido antes de la contestación de la demanda

(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes.
Excepciones
c) Situación en que se encuentran las partes como consecuencia de la declaración de nulidad de un contrato por la
incapacidad de una de ellas
Art. 1688: “Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrató
con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse
hecho más rica con ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido
necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se
quisiere retenerlas”.
 Ej: A y B celebran un contrato de compraventa, A compra a B una cosa en $ 100. A, que es incapaz y que ha contratado sin
cumplir los requisitos que la ley exige –y que le impiden, en caso de incapacidad absoluta, concurrir personalmente al
contrato, ya que sólo puede actuar representado por su representante legal; o en caso de incapacidad relativa, concurrir al
contrato sin la autorización de su representante legal–, demandado por el vendedor para el pago del precio, se excepciona
alegando la nulidad de la compraventa por su propia incapacidad, y obtiene la sentencia que así la declara. A la fecha de la
sentencia, A tiene en su poder la cosa comprada que recibió de B.
(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes.
Excepciones
c) Situación en que se encuentran las partes como consecuencia de la declaración de nulidad de un contrato por la
incapacidad de una de ellas.
La excepción a la regla general de las restituciones mutuas que beneficia al comprador del ejemplo consiste en que no queda
obligado a restituir la cosa que recibió del vendedor, a menos que éste probare que el incapaz se ha hecho más rico.
Según la ley, el incapaz se hace más rico en dos casos: cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas le
hubiesen sido necesarias, o cuando no siéndole necesarias subsistan en poder del incapaz y éste quisiera retenerlas.
Ej: Con el dinero obtenido el incapaz compró una casa, destinada a servirle de habitación o el incapaz depositó el dinero
obtenido en una cuenta corriente bancaria a su nombre
Con esta disposición la ley protege a los incapaces, pues teme que éstos, cuando actúan sin los requisitos que la ley exige, no
den una adecuada inversión a lo que obtengan en virtud de un contrato del cual han sido partes. El temor o aprensión del
legislador no justifica la excepción si el incapaz hubiera actuado como una persona plenamente capaz por ello no hay razón
para que no se le aplique la obligación de restitución que la ley establece con carácter general.
(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes.
Excepciones

c) Situación en que se encuentran las partes como consecuencia de la declaración de nulidad de un contrato por la
incapacidad de una de ellas.
La excepción del art. 1688 CC sólo se aplica aplica cuando la nulidad del acto o contrato se declara, precisamente, por la
causal de incapacidad absoluta o relativa de una de las partes, y no por otro vicio.
Declarada la nulidad por otra causal que no sea la incapacidad, se seguirán las reglas generales que, en materia de restituciones
mutuas, señala el artículo 1687, aun cuando entre las partes hubiere un incapaz

(Vial)
Efectos de la nulidad para las partes.
Excepciones

d) Situación de la persona que adquiere el dominio de la cosa por prescripción


No está obligada a restituir la cosa que recibió en virtud del acto o contrato nulo la parte que, habiendo adquirido la posesión
de la misma, ha ganado el dominio de ésta por prescripción adquisitiva.
El poseedor que por la declaración de nulidad está obligado a restituir la cosa, puede legítimamente retenerla en su poder si a
la fecha en que se le exige la restitución es dueño por prescripción adquisitiva

(Vial)
Efectos de la nulidad en relación con los
terceros

La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores: art. 1689 CC.
Ej: un contrato de compraventa en que las partes –A y B– se han hecho entrega recíproca de la cosa y del precio. Supongamos,
que el comprador, que ha adquirido el dominio por la tradición que le hizo el vendedor, en su calidad de dueño enajena la cosa
a un tercero –C–, y que con posterioridad se declara nulo el contrato de compraventa celebrado entre A y B.
La cosa no se encuentra en posesión de la persona que la adquirió y que tiene la obligación de restituirla de acuerdo con lo
dispuesto por art. 1687, sino que en posesión de un tercero que la adquirió, a su vez, del primitivo adquirente por la
enajenación que éste le hizo a título de compraventa.
¿Afecta la nulidad del contrato de compraventa al tercero que deriva su derecho de una de las partes? O ¿Podrá A
perseguir la cosa y reclamar la restitución del tercero que la posee?
 Art. 1689 CC otorga expresamente una acción real a la parte que tiene según el artículo 1687 derecho a exigir la
restitución de la cosa, la acción reivindicatoria, que dicha parte podrá ejercer en contra del tercero que la posea.
(Vial)
Efectos de la nulidad en relación con los
terceros

La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores: art. 1689 CC.
Quien reivindica debe ser dueño de la cosa. ¿Y quién es el dueño?
La declaración de nulidad retrotrae a las partes al estado en que se hallaban con anterioridad al acto o contrato nulo: dueño de
la cosa es A, pues tenía tal calidad al momento de celebrarse la compraventa nula.
Dominio debe entenderse que continúa en A, pues las enajenaciones posteriores no lo transfirieron a los poseedores de la cosa.
Luego, A, como dueño de la cosa, podrá reivindicarla en contra de C, que es poseedor y no dueño de la misma.
Es importante destacar, por otra parte, que la regla general del artículo 1689 no distingue si los terceros están de buena o mala
fe, es decir, si conocían o no la circunstancia de haber adquirido la cosa con un vicio de nulidad.
En consecuencia, la acción reivindicadora puede intentarse en contra de terceros adquirentes de buena o mala fe
(Vial)
Efectos de la nulidad en relación con los
terceros

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DEL ARTÍCULO 1689


El art. 1689 CC señala que el ejercicio de la acción reivindicatoria en contra de terceros poseedores se entiende sin perjuicio
de las excepciones legales:
a) Poseedor que ha adquirido el dominio por prescripción adquisitiva
El tercero que tiene la cosa en su poder sin ser dueño de la misma –porque el antecesor o causante de quien recibió la cosa no
era dueño– en virtud de la tradición adquiere la posesión de la cosa, que le permite ganar el dominio por el modo de
adquirir denominado prescripción adquisitiva o usucapión, que supone posesión de la cosa por un cierto lapso de tiempo.
Si el poseedor llega a adquirir el dominio por prescripción, quiere decir que el anterior titular ha perdido dicho derecho, por lo
que mal puede reivindicar

(Vial)
Efectos de la nulidad en relación con los
terceros

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DEL ARTÍCULO 1689


El art. 1689 CC señala que el ejercicio de la acción reivindicatoria en contra de terceros poseedores se entiende sin perjuicio
de las excepciones legales:
b) Caso del heredero indigno que enajena bienes de la herencia
Art. 974 CC declarada judicialmente la indignidad del heredero o legatario, éste es obligado a la restitución de la herencia o
legado con sus accesiones y frutos.
Sin embargo, si el indigno ha enajenado los bienes que adquirió, los herederos a quienes beneficia la declaración de indignidad
tendrán acción, pero sólo contra los terceros de mala fe.
No procede, en esta hipótesis, la acción reivindicatoria contra terceros de buena fe.
(Vial)
Efectos de la nulidad en relación con los
terceros

EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DEL ARTÍCULO 1689


El art. 1689 CC señala que el ejercicio de la acción reivindicatoria en contra de terceros poseedores se entiende sin perjuicio
de las excepciones legales:
c) Caso del comprador que es condenado a restituir la cosa cuando se ha declarado la rescisión de la compraventa por
lesión enorme
Las enajenaciones o gravámenes que hubiera hecho el comprador sobre la cosa adquirida antes de que se pronuncie en su
contra la rescisión por lesión enorme, no quedan sin efecto como consecuencia de ésta.
Por ello el artículo 1895 CC obliga al comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, a “purificarla” previamente de las
hipotecas u otros derechos reales que hubiera constituido sobre ella
(Vial)

También podría gustarte