Está en la página 1de 12

EL AUDISMO

Nicole Valdivieso Diaz


INTRODUCCIÓN: AUDISMO
prefijo “audi”= Audición
sufijo “smo”= ideología, un modelo de pensamiento

A pesar de que esta palabra no existe en el diccionario de la lengua


española, la Comunidad Sorda mundial la adopta y acepta desde el año
1970, cuando la usó por primera vez en EEUU un hombre llamado Tom
Humphries.
biografia: Tom L. Humphries
 Nació en 1949 en una familia sorda de Massachusetts, Estados
Unidos. Humphries nació sordo y creció usando la lengua de señas
como su principal forma de comunicación.
 Durante su educación, experimentó los desafíos y la discriminación
que enfrentan las personas sordas en una sociedad
predominantemente auditiva.
 Aunque inicialmente fue educado en una escuela para sordos donde
se fomentaba el uso de la lengua de señas, posteriormente fue
transferido a una escuela oralista, donde se le enseñaba a hablar y
leer los labios.
 Se graduó de la Universidad Estatal de Gallaudet con una
licenciatura en psicología. Luego obtuvo su maestría en educación
de la Universidad de Boston y su doctorado en educación de la
Universidad de Illinois.
biografia: Tom L. Humphries
 Escribió un artículo titulado "Audismo: hacia una comprensión de la
opresión cultural y la liberación", publicado en 1975.

 Humphries analizó y describió el audismo como una forma de


opresión y discriminación sistemática.

 Ha contribuido significativamente a la conciencia sobre el audismo


y ha abogado por la igualdad de derechos y oportunidades para las
personas sordas. Además ha inspirado a otros académicos,
activistas y defensores de los derechos de las personas sordas a
luchar contra el audismo y promover la inclusión y la igualdad.
¿QUÉ ES EL AUDISMO?
“El audismo es la opresión, la discriminación o los prejuicios
contra las personas con sordas. ” Puede manifestarse negando
acceso a la educación, empleo o servicios adecuados, o al tratar
a las personas sordas de manera condescendiente o
paternalista.
EJEMPLOS DE AUDISMO
Creer que la persona oyente es superior, por
Ver la sordera como tragedia
en su capacidad de oír.

Pensar que no pueden realizar tareas como


conducir.

No intentar facilitar la comunicación de las personas


sordas y esperar que se adapten a la comunicación oral.

Prohibición del uso de la lengua de señas, imponiendo la


oralización y no aceptándolos como son.
Consecuencias del audismo
Algunas consecuencias pueden ser:
 Experiencias negativas
 Pérdida de identidad y conexión cultural
 Estigmatización y baja autoestima
¿Cómo superar el audismo?
 La educación inclusiva,
 El acceso a servicios de
comunicación adecuados
 La eliminación de barreras

Sociedad
más inclusiva
y equitativa.
CONCLUSIÓN
Es importante abordar el audismo y
promover la inclusión y el respeto hacia
las personas sordas, reconociendo su
diversidad y derechos humanos.

Muchas veces las personas oyentes son


cómplices del audismo sin darse cuenta.
“NO TODO
LENGUAJE ES
VOZ”
GRACIAS!!!

También podría gustarte