Protocolo de Manejo Del Consumo de Sustancias Psicoactivas Editado

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE MANEJO DEL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN MUJERES


EMBARAZADAS
PROGRAMA DE PSIQUIATRIA USB
CRITERIOS DE ACEPTACION
 Paciente debe ser valorada por ginecología para garantizar
bienestar fetal previo a su aceptación en unidad de salud mental.
 No debe tener compromiso patológico orgánico que signifique
riesgo un materno o fetal
CRITERIOS DE INMOVILIZACION

 La restricción mecánica debe ser aplicada como un procedimiento de último


recurso, sin embargo, se utilizará en casos de:

 Agitación psicomotora que implique conductas agresivas


 Riesgo de autoagresión
 Riesgo de Hetero agresión
 Daño a la planta física.
CRITERIOS DE REMISION

 Ante la presencia de cualquiera de los siguientes criterios se debe iniciar


proceso de remisión a institución de mayor complejidad para dar manejo y
salvaguardar la integridad de la paciente.

 Sangrado vaginal.
 Edema de miembros inferiores.
 Presión arterial mayor a 140/90 mmHg
 Dolor pélvico
 Amenorrea
 Ausencia de movimientos fetales
MARIHUANA EN EL EMBARAZO
No se existe evidencia de tratamiento
farmacológico según las guías de
práctica clínica de la OMS –
PSICOEDUCACION

Un modelo problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar


clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en
un plazo de 12 meses

 Joseph P, Vettraino IM. Cannabis in Pregnancy and Lactation - A Review. Mo Med. 2020 Sep-Oct;117(5):400-405. PMID: 33311738; PMCID: PMC7723128.
Abstinencia de alcohol - Objetivos

 En caso de abstinencia sus objetivos básicos son la prevención de complicaciones.

 Mantener constantes vitales y corrección hidroelectrolítica si fuera necesario.

 Administración de Tiamina (vitamina B1) 100 mg/día im. [D], previa a la administración de
sueros glucosados.

 Sedación. El tratamiento de elección son las Benzodiacepinas , sin embargo en el embarazo se


debe evaluar riesgo- beneficio según recomendaciones de la OMS:

Diazepam
Lorazepam
En mujeres embarazadas las benzodiazepinas deben ser tituladas dependiendo de la gravedad de
la abstinencia.

 IMPORTANTE: Aconsejar la abstinencia alcohólica durante la lactancia


CONSUMO DE ALCOHOL EN EL EMBARAZO DESINTOXICACION

Puede realizar en cualquier


momento del embarazo.

• Suspensión inmediata indicando


los daños que trae para la salud
materna y fetal. No usar
antagonistas
• Plantear iniciar el proceso de para acelerar el
proceso de
desintoxicación bajo la Administrar desintoxicación,
tiamina. como la
supervisión médica naloxona, (en el
caso de la
abstinencia de
opiáceos).

Síntomas de abstinencia
benzodiacepina de acción
prolongada a corto plazo.
CONSUMO DE COCAÍNA, ANFETAMINAS U OTROS
ESTIMULANTES DURANTE EMBARAZO:
De acuerdo con los criterios diagnósticos DSM 5, se debe identificar:
A. Un modelo de consumo de sustancias anfetamínicas, cocaína u otros estimulantes que provoca un deterioro
o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo
de 12 meses:

 Se consume el estimulante con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado
del previsto.
 Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de estimulantes.
 Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir el estimulante, consumirlo o
recuperarse de sus efectos.
 Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir estimulantes.
 Consumo recurrente de estimulantes que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el
trabajo, la escuela o el hogar.
 Consumo continuado de estimulantes a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales
persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por sus efectos.
 El consumo de estimulantes provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales,
profesionales o de ocio.
 Consumo recurrente de estimulantes en situaciones en las que provocan un riesgo físico.
 Se continúa con el consumo de estimulantes a pesar de saber que se sufre un problema físico o
psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por ellos.
 Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:

 a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de estimulantes para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado.
 b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de un
estimulante.
 Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:

 a. Presencia del síndrome de abstinencia característico de los estimulantes.


 b. Se consume el estimulante (o alguna sustancia similar) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
TRATAMIENTO:
Posterior a identificar a paciente embarazada con consumo de cocaína o anfetaminas u otros estimulantes se debe explicar
riesgos del consumo para la salud materna y fetal. Se debe educar sobre ello desde el primer control prenatal.

Evaluar requerimiento de hospitalización con el fin de realizar acompañamiento psicoterapéutico estricto y así tratar de
evitar consumo.

Terapia cognitivo conductual.

No se existe evidencia de tratamiento farmacológico según las guías de práctica clínica de la OMS.

No está bien documentada en la bibliografía la eficacia y la seguridad del uso de fármacos en el tratamiento del síndrome de
abstinencia a la cocaína en mujeres gestantes. En general, los fármacos sustitutivos plantean problemas al correcto desarrollo
fetal, y algunos no han sido confirmados como seguros durante el embarazo.
CONSUMO DE OPIACEOS EN EL
EMBARAZO
 La exposición a opioides durante el embarazo ha sido vinculada a algunos efectos negativos en
la salud materna y fetal.
CONSUMO DE OPIACEOS EN EL
EMBARAZO
La exposición a opioides durante el embarazo ha sido vinculada a al síndrome de abstinencia neonatal el cual
puede producir:
CONSUMO DE OPIACEOS EN EL
EMBARAZO
 La dosis inicial no debe superar los 40 mg al día, siendo una dosis de 30 mg/día la más aceptada
globalmente.

 Se decidirá la dosis inicial según el grado de tolerancia que presente el paciente.

 En paciente con tolerancia baja se recomienda comenzar con una dosis de 10 mg al día, en
cambio, aquellos que tengan una tolerancia alta suele necesitarse dosis iniciales de hasta 40 mg
al día

También podría gustarte