Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

INMUNOLOGÍA
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO

3RO “B”
Índice
1. Generalidades de órganos linfoides
primarios o centrales
2. Medula ósea
3. Timo
4. Desarrollo linaje linfoide
4.1 Linfocito T
4.2 Linfocito B
5. Sistema linfoide
Generalidades órganos
linfoides primarios o centrales
• Timo
• Medula ósea

Inmunocompetente Activan react.


Inmunitarias

Origen medula ósea


Célula T Desarrollo Timo

Célula B Origen medula ósea


Desarrollo Bazo

3
Medula ósea

1
Neuronas simpáticas: pueden
controlar la liberación de cel.
Hematopoyéticas desde la M.O
5
1
Timo

Cara anterior: esternón y


cartílagos costales
Posterior: tráquea, arco
aórtico, tronco
braquiocefálico, carotidea
común izquierda
Lateralmente: pleura
parietal mediastínica
PS: Positivo
único (maduros)
3 Timo

• Órgano bilobulado
• Sitio de desarrollo y
maduración de células T

Se reconocen seis tipos de células


epitelio reticulares tímicos según su
función, (tres corteza y tres en la
médula).
Localización Células Función

Corteza Células epitélio • Barrera que aísla los linfocitos T en desarrollo del tejido
conjuntivo del órgano
Límite de la corteza y la
cápsula de tejido
reticulares tipo I
conjuntivo.

Corteza Células epitélio • Compartimentalizan la corteza en regiones aisladas


para los linfocitos T en desarrollo.
Dentro de la corteza reticulares tipo II • Expresan moléculas MHC I y MHC II, que participan en
la educación de los timocitos.
“Forma estrellada”

Corteza Células epitélio • Crean una barrera funcional, en este caso, entre la
corteza y la médula.
Límite entre la corteza y
la médula
reticulares tipo III • Poseen moléculas MHC I y MHC II

Corteza Macrófagos • Fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen con las


exigencias de la educación tímica

Medula Células epitélio • En cooperación con las células tipo III, crean la barrera
a la altura de la unión corticomedular
Entre la corteza y la
médula cerca de las reticulares tipo IV
células tipo III

Medula Células epitélio • Proporcionan el armazón celular de la médula y sirven


para compartimentalizar grupos de linfocitos
reticulares tipo V
Medula Células epitélio • Su función no se comprende totalmente
• Se cree que producen interleucinas (IL-4, IL-7) que actúan en la
reticulares tipo VI diferenciación y la educación de los linfocitos T en el timo
Corpúsculos tímicos (de Hassall)
Interleucinas (IL-4 e IL-7),
factores estimulantes de
colonias e interferón y

1
Desarrollo
Linfocito T
Proteína Aire: permiten a
las células expresar,
procesar, y presentar
proteínas que en
circunstancias ordinarias
solo se encuentran en
órganos específicos.
1
Importancia de las vacunas en la atrofia tímica
3,6

• Atrofia
• Incremento de grasa
• Decremento de
producción de
linfocitos T
Desarrollo
Linfocito B
3
Sistema linfoide

7
3
3
Bibliografía
1. Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. 7ª
edición, Editorial Wolters Kluver
2. Silverthorn, D. U. Fisiología humana: Un enfoque integrado. (8 ed.). México:
Panamericana Médica. (2019).
3. KUBY, J.: Immunology (séptima edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co. (1997).
4. Londoño M., Vallejo J., Manzano A. Desarrollo y maduración normal de la médula
ósea, valoración por resonancia magnética. Rev. Colomb. Radiol. 2015; 26(2): 4206-
12
5. Moulopoulos LA, Koutoulidis V. Normal Bone Marrow: Anatomy, Function,
Conversion, and Reconversion, in: BoneMac M Springer, Milano. (2015).
https://dolore.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/978-88-470-5316-8 1
6. Barrera-Salas M., Morales-Hernández AE., Hernández-Osorio JJ., Hernández-Salcedo
DR., Valencia-López R., Ramírez-Crescencio MA.. Inmunosenescencia. Med. interna
Méx. [revista en la Internet]. 2017 Oct [citado 2023 Ago 26] ; 33( 5 ): 696-704.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662017000500696&lng=es. https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1204.
7. Suarez, J. Anatomía humana para estudiantes de ciencias de la salud. 2ed, Editorial
Elsevier. (2017).
8. Pereira C. Nicolás, Pons P. Gemma, Masià A. Jaume. Linfedema asociado al cáncer de
mama: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Rev. cir. [Internet].
2019 [citado 2023 Sep 03] ; 71( 1 ): 79-87. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452
45492019000100079&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S245245492019000100079.

También podría gustarte