Está en la página 1de 35

APSI EN EL SALVADOR

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

 Reseña Histórica.
 Definición.
 Fundamentos.
 Componentes.
ANTECEDENTES
HISTORICOS
 Década del 60-70 desde el punto de
vista político el mundo estaba dividido
en dos en la llamada “GUERRA FRÍA”
con una gran revolución científica y
tecnológica basada en un eje
meramente económico.
 Ya se reconocían grandes y crecientes
desigualdades e injusticias sociales en las
condiciones de vida así como la pobreza y el
abandono de sectores mayoritarios de la
población.

 Se daban distintas experiencias en diferentes


lugares del mundo sobre la resolución de los
problemas de salud a pesar de limitaciones
económicas, políticas, tecnológicas y
humanas.
Estas experiencias fueron estudiadas y
adoptadas de manera muy a ctiva por
la O.M.S.

1975-1976, “SALUD PARA TODOS EN


EL AÑO
2000”

EN 1978 SE REALIZÓ EN LA CIUDAD


SOVIÉTICA DE ALMA-ATA LA PRIMERA
CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE “ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD.”
DECLARACIÓN DE
ALMA-ATA
 La salud es un completo estado de
bienestar físico, psíquico y social y no
la solo la ausencia de enfermedad.

 Es un derecho humano fundamental.

 El logro de un nivel de salud más alto


es un objetivo social prioritario y
que requiere de la acción de muchos
sectores.
DECLARACIÓN DE
ALMA-ATA
 La desigualdad existente en la salud de las
personas es inaceptable e involucra a
todos los países.

 El desarrollo económico y social es esencial


para poder alcanzar la salud para todos y
esta es esencial para el desarrollo
sostenible y la paz en el mundo.

 Las personas tienen el derecho y el deber de


participar en la planificación e
implementación de su atención sanitaria.
POR LO CUAL...
 La A.P.S plantea un desafío formidable
a la imaginación, capacidad
técnica y voluntad de servicio de
quienes tienen a su cargo la orientación
de procesos que conduzcan finalmente al
logro de niveles mas dignos de salud y
bienestar.
DEFINICIÓN ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD

Es la asistencia sanitaria esencial basada en


métodos, tecnologías y prácticas , científicamente
fundadas y socialmente aceptadas, puestas al
alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar
en todas y cada una de sus etapas de desarrollo
con un espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación.
¿PARA QUE APS?

la A.P.S fue una estrategia creada,


para poder cumplir la meta
de

“salud para todos en el año 2000”


 Se decía entonces:
“ALCANZAR UN NIVEL DE SALUD QUE
PERMITIESE A TODOS, SIN EXCEPCIONES, NI
MARGINACIONES, LLEVAR UNA VIDA PLENA
EN LO SOCIAL, PRODUCTIVO Y ECONÓMICO”.

 “HOY DIRÍAMOS ALCANZAR UN NIVEL


MÍNIMO DE VIDA DIGNO, DENTRO DE UN
DESARROLLO VERDADERAMENTE HUMANO”.
CARACTERÍSTICAS
 Universalidad.
 Equidad.
 Continuidad.
 Satisfacer necesidades prioritarias.
 Trabaja mediante la implementación de
programas.
 Organización adecuada de los
recursos.
CARACTERÍSTICAS
 Participación comunitaria.
 Descentralización y coordinación
interinstitucional.
 Trabajo por niveles de atención.
 Importancia de los recursos humanos.
 Fortalecimiento de las unidades periféricas y de
la red de servicios.
POR LO CUAL...

La A.P.S plantea un desafío formidable a la


imaginación, capacidad técnica y voluntad de
servicio de quienes tienen a su cargo la
orientación de procesos que
conduzcan finalmente al logro de niveles mas
dignos de salud y bienestar.
APS RENOVADA
¿Por qué renovar la Atención Primaria
de Salud?
• Nuevos desafíos epidemiológicos
• Corregir debilidades o incoherencias en enfoques de
la APS
• Incorporar nuevos conocimientos e instrumentos
sobre buenas prácticas en APS
• Reconocimiento de APS para reducir desigualdades
en la sociedad
APS RENOVADA

El mundo ha cambiado
ostensiblemente desde que la OMS
impulsó la APS como factor esencial
para alcanzar la Salud Para Todos en
1978

C ada día hay más consenso respecto


a que la APS sigue siendo un medio
válido para la promoción de la salud
y mejorar el desarrollo humano

Necesidad de revisar 25 años


de experiencia en APS
APS RENOVADA

Reconocimiento creciente de que la


APS es una herramienta que
fortalece la capacidad de la
sociedad para reducir las
inequidades en salud.

Es una condición esencial para


lograr los compromisos de la
Declaración del Milenio, afrontar los
determinantes sociales de la salud y
alcanzar el nivel más alto posible
de cada persona.
NUEVO CONTEXTO

• Demografía
• Epidemiología
• Globalización
• Economía
• Medio ambiente
• Tecnología
• Desarrollo
VIGENCIA DE APS
“Los valores que 25 años atrás sirvieron
como fundamentos para la meta de Salud
para todos y la propia estrategia de APS son
todavía validos, y muchos de los problemas
… que llevaron a su desarrollo están todavía
presentes”
OPS, 2002
“Los países todavía c onsideran la APS
c omo una piedra angular en política s de
salud”
Asamblea Mundial de la
Salud,
2003
LOS VALORES EN LA APS
RENOVADA

El derecho al mayor nivel de


salud alcanzable

La Equidad

La

Solidaridad
LOS PRINCIPIOS
Respuesta a las necesidades de salud de
la población
Los servic ios orientados ha cia la
c alidad La responsabilidad y rendición
de c uentas La justicia social
La sostenibilidad
La participación
social La
intersectorialidad
LOS ELEMENTOS
La Cobertura y el Ac c eso
universales Primer Contacto
Atención Integral, Integrada y
C ontinua Orientación Familiar y
Comunitaria
Énfasis en la Promoción y en la
Prevención
Atención Apropiada
Mecanismos de partic ipac ión a ctiva
LOS ELEMENTOS
Políticas y Programas que fomentan la
Equidad

Prácticas Óptimas de Organización y

Gestión Recursos Humanos Apropiados

Recursos Adecuados y

Sostenibles Las Ac c iones

Intersectoriales
APS RENOVADA, COMPROMISOS

Gestión del cambio, las Reformas del SS


Alineación de la Coopera ción
Internacional
Con el enfoque de la APS, Ej. El Modelo de Atención
Completar la implementación de la APS
donde haya fallado
Ubica r a la APS en una agenda más
amplia de justicia y derechos
humanos
OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria


universal.

3.Promover la igualdad entre los géneros y la


autonomía de la mujer.
4.: Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la


tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.
5. Mejorar la Salud Materna

Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la tasa de


mortalidad derivada de la maternidad.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio


ambiente.
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
DE EL SALVADOR

CHALATENANG
O
SANTA ANA

CABAÑAS
AHUACHAPAN
MORAZA
N

SONSONATE SAN
VICENTE

LA
LIBERTAD LA PAZ
LA
UNION
SAN
• Extensión territorial: 20,742 Km2 USULUTAN
MIGUEL

• División territorial: 14
departamentos, 262 municipios.
• Habitantes: 6.9 millones
ASPECTOS
SOCIODEMOGRÁFICOS:
 Población Total: 6,953,147
 Densidad Poblacional 335 hab./Km2
 urbano 60.28%
 rural 39.72%
 Hombres: 3,101,045
 Mujeres: 3,434,235
 Esperanza de vida (nacional) 71.77 años
• Esperanza de vida mujeres 74 años
• Esperanza de vida hombres 69 años
• Tasa de fecundidad Global 2.63
SITUACIÓN DE SALUD:
Mortalidad materna: 71.25/100 mil
nv. Mortalidad infantil: 25.4/1000
nv.
Tasa de incidencia VIH. 24.4 x 100
mil hab. (C lasificación:
Epidemia concentrada de baja
prevalencia).

Primeras causas de muerte:


• Traumatismos
• Tumores malignos
• Enfermedades cerebrovasculares
• Enfermedades del sistema
circulatorio
• Neumonías y Bronconeumonías.
PROPUESTA
El Plan de Gobierno 2009-2014 establece “diseñar y
c onstruir un Sistema Nacional Integrado de
Salud….basado en la Estrategia de APSI….” La
construcción de este sistema implica la
reorganización de la red pública de servicios de
salud para mejorar la capacidad resolutiva.

El documento “Construyendo la esperanza. Estrategias


y recomendaciones en salud 2009 -2014”, define con
claridad las bases conceptuales y propuestas de
intervención para superar la deficitaria situación de
salud.
MODELO DE ATENCIÓN PROPUESTO:

Integral e integrado

Basado en la Estrategia de APS y en el modelo de


Redes
Integradas de Servicios de Salud

Con fortalecimiento institucional para mejorar la


capacidad de respuesta del Primer Nivel de
Atención

Mejora de la capacidad de gestión del nivel SIBASI,


Regional y C entral.
MODELO DE ATENCIÓN
PROPUESTO:
El modelo propone la extensión de servicios de
salud con esquema de atención en salud en
redes integrales e integradas basados en APSI
donde los Equipos C omunitarios de Salud
Familiar (ECSF) serán la puerta de entrada al
sistema de salud, en busca de cumplir con el
artículo 65 y 66 de la C onstitución de la
República
La estrategia estará orientada a mejorar la
cobertura de atención integral (persona, familia y
comunidad) con énfasis en promoción de salud,
prevención de la enfermedad y el abordaje de
los determinantes sociales.
GRACIAS.

También podría gustarte