Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JESÚS MARÍA CASAL RAMOS
ARAURE – EDO. PORTUGUESA

NUTRICIÓN
Dra. Lameda, Francis
Pediatra-Puericultor
UCLA-HUPAZ
NUTRICIÓN
• Definición

Alimentación: es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo humano. Es el proceso


por el cual se toma una serie de sustancias contenidas en los alimentos que componen la dieta.

Caloría: es la cantidad de calor que se necesita para elevar un grado centígrado (1 °C) la
temperatura de un gramo (1 g) de agua.

Estado nutricional: es la condición de salud de un individuo influida por la utilización de los


nutrientes.

Dieta: conjunto de consejos relacionados a la alimentación de un individuo sano o enfermo.

Tratado de Pediatría Cruz Vol. 2


NUTRICIÓN
• Definición

Nutrición: es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza,


transforma e incorpora a sus propios tejidos una serie de sustancias (nutrientes)
que han de cumplir tres fines básicos:

1. Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus


funciones.
2. Proporcionar los materiales necesarios para la formación, la renovación y la
reparación de las estructuras corporales.
3. Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo.
Tratado de Pediatría Cruz Vol. 2
NUTRICIÓN
• Definición

Nutrientes o nutrimentos: son sustancias presentes en los alimentos


que son necesarias para el crecimiento, la reparación y el
mantenimiento de nuestro cuerpo. Se dividen en energéticos
(proteínas, grasas, carbohidratos) y no energéticos (agua, vitaminas y
minerales).

Tratado de Pediatría Cruz Vol. 2


NUTRICIÓN
• Definición
Monosacáridos
Disacáridos
Polisacáridos
Oligosacáridos

Aminoacidos esenciales Vegetal


y no esenciales Animal

Grasas saturadas
Grasas insaturadas

Tratado de Pediatría Cruz Vol. 2


NUTRICIÓN
• Definición

Hidrosolubles Oligoelementos
Liposolubles Hierro
Zinc
Selenio

Electrolitos

Tratado de Pediatría Cruz Vol. 2


NUTRICIÓN
• Factores a los que contribuyen una adecuada alimentación y nutrición

-Biológicos: hambre, palatabilidad de los alimentos, genética, enfermedades de base.

-Físicos y económicos: costo y accesibilidad a los alimentos, conocimientos


nutricionales.

-Sociales: cultura, contexto social, entorno social, religión y marketing-publicidad.

-Psicológicos: estrés y estado de animo.

https://www.eufic.org/es/vida-sana/articulo/los-factores-determinantes-de-la-eleccion-de-alimentos/
https://dietistaencasa.es/factores-que-influyen-en-la-alimentacion/
NUTRICIÓN
• Necesidades energéticas

Va a depender del gasto energético que a su vez también depende de,


Metabolismo basal
Actividad física
Termogénesis
Energía necesaria para el crecimiento
NUTRICIÓN
• Necesidades energéticas
NUTRICIÓN
• Necesidades energéticas

https://www.fundacionbengoa.org/wp-
content/uploads/publicaciones/
Actualizacion-valores-de-referencia-
Venezuela.pdf
NUTRICIÓN
• Leche Materna

La leche se produce en las células de la glándula mamaria,


se almacena en los alveolos y, finalmente, es secretada a
través de los conductos lactíferos.

La producción de leche depende de la hormona


hipotalámica prolactina, mientras que la secreción de
leche depende de la hormona hipofisaria oxitocina.

Ambas hormonas dependen de la succión efectiva por


parte del bebé.
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Leche Materna. Composición
NUTRICIÓN
• Tecnica para el amamantamiento
NUTRICIÓN
• Técnica para el amamantamiento
NUTRICIÓN
• Técnica para el amamantamiento
NUTRICIÓN
• Beneficios
NUTRICIÓN
• Beneficios
NUTRICIÓN
• Beneficios
NUTRICIÓN
• Beneficios
NUTRICIÓN
• Bancos de Leche Humana

Son centros especializados, responsables de la promoción y apoyo a la LM, y


de la recolección, procesamiento, control de calidad y dispensación de la
leche de madre donada a cualquier niño que la precise, bajo criterio médico

2007 → Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna al tiempo


2000 → Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente → LM como
un derecho humano.

https://www.unicef.org/venezuela/informes/bancos-de-leche-
humana-y-lactarios-institucionales-en-venezuela
NUTRICIÓN
• Bancos de Leche Humana

https://www.cdc.gov/breastfeeding/pdf/preparacion-de-
la-leche-materna-508.pdf
NUTRICIÓN
• Bancos de Leche Humana
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria. Objetivos

Contribuir al desarrollo y crecimiento del niño


Contribuir con desarrollo del aparato digestivo
Suplementar nutrientes suficientes
Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas
diferentes
Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable
Estimular el desarrollo psicosocial
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria. Requisitos

•Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos (variedad).

•Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relación adecuadas


(representados por sus alimentos-fuente).

•Suficiente: debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como de nutrientes.

•Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo en que se encuentra el ser


humano, haciendo especial énfasis en caracteres organolépticos, tales como olor,
sabor, consistencia, textura, así como al grado de desarrollo de los diferentes sistemas.
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria. Requisitos
NUTRICIÓN
Alimentación Complementaria. Fases de la Alimentación

•LACTANCIA
Edad: primeros seis meses de vida.
Alimentación: láctea exclusivamente.

•DE TRANSICIÓN
Edad: entre los 6 y 8 meses de vida.
Alimentación: se introducen alimentos diferentes a la leche y el tamaño de la “porción” va en aumento.

•MODIFICADA DE ADULTO
Edad: entre los 8 y 24 meses de vida.
Alimentación: los niños manejan los mismos horarios de alimentación que los adultos. Pueden comer
casi todos los alimentos.
NUTRICIÓN
Alimentación Complementaria. Maduración Neurologica
NUTRICIÓN
Alimentación Complementaria. Maduración Gastrointestinal
NUTRICIÓN
Alimentación Complementaria. Maduración Renal
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria

Sociedad Europea de Gastroenterología,


Hepatología y Nutrición Pediátrica
(ESPGHAN)

Sociedad Norteamericana de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica (NASPGHAN)

Academia Americana de Pediatría (AAP)


NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
• Alimentación Complementaria
NUTRICIÓN
Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas

Los alimentos complementarios no fortificados, predominantemente a base de plantas


usualmente brindan cantidades insuficientes de ciertos nutrientes ‘clave’ (particularmente
hierro, zinc y vitamina B6) para lograr alcanzar las cantidades recomendadas de ingesta de
nutrientes, durante la alimentación complementaria.
La incorporación de alimentos de origen animal, en algunos casos, puede ser suficiente
para llenar la brecha; sin embargo, para poblaciones que viven en la pobreza, esto
incrementa el costo de la alimentación, lo cual puede ser un inconveniente
NUTRICIÓN
Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas

• Hierro

Como regla, durante el período de la alimentación complementaria, se debe


preferir los alimentos fortificados a la suplementación con hierro.
Es necesario tener cuidado con la suplementación con hierro en lugares donde
la prevalencia de la malaria y de otras enfermedades infecciosas sea elevada.
NUTRICIÓN
Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas

• Vitamina A

La OMS y el UNICEF recomiendan la suplementación universal con


vitamina A como una prioridad para niños de 6–59 meses de edad en
países con un riesgo elevado de deficiencia.
NUTRICIÓN
Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas

• Yodo

En el año 1994, la OMS y el UNICEF recomendaron la yodación universal de la sal, como una
estrategia segura, costo-efectiva y sostenible, para asegurar la ingesta suficiente de yodo por parte
de todos los individuos. Sin embargo, en zonas donde existe una grave deficiencia de yodo, los
grupos vulnerables – mujeres embarazadas o en período de lactancia y niños menores de 2 años –
podrían no estar cubiertos de manera adecuada cuando la estrategia de yodación de la sal no está
completamente ejecutada; en este caso, la suplementación con yodo podría ser necesaria.
NUTRICIÓN
Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas

• Zinc

Se recomienda la suplementación con zinc como parte del tratamiento


de la diarrea. Se debe administrar zinc (20 mg/día) durante 10–14 días,
a todos los niños con diarrea. En el caso de lactantes menores de 6
meses de edad, la dosis del zinc debe ser de 10 mg/día.
NUTRICIÓN
• Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas
Vitaminas Liposolubles
Vitamina A Vitamina E
Crecimiento y desarrollo de huesos, piel y mucosas.
Antioxidante.
Función Defensa de piel y mucosas.
Visión nocturna. Formación de glóbulos rojos.
Cereales de grano entero, legumbres (soja),
Verduras (espinacas y zanahorias), hígado (foie-gras y patés), frutos secos (nueces, avellanas, almendras),
Fuente natural mantequilla y margarina, pescados (anguila, angula, congrio),
verduras de hoja verde, yema de huevo y
queso, fruta (caqui, albaricoque), calostro y leche materna.
aceites vegetales.
En dietas pobres en grasas.
Déficit Trastornos en la visión nocturna, aumento de infecciones, sequedad En prematuros y síndromes malabsortivos.
Anemia, degeneración muscular.
de piel.
En intoxicaciones agudas pseudotumor cerebri.
Exceso En intoxicaciones crónicas dolores óseos, fotocopia, eritema, Nauseas y diarrea.
prurito.
Vitamina D Vitamina K
Aprovechamiento del calcio y fósforo, participando en la formación
Función de hueso. Coagulación.
Regulación de la coagulación.
Exposición solar. Leche, hígado (foie-gras y patés), legumbres
Fuente natural Ingesta de pescado graso (salmón, atún, sardinas), leche, hígado y (soja y alfalfa), verduras (brocoli, espinacas,
cereales. tomate, coliflor).
En baja exposición solar
Déficit Hemorragias y alteraciones de la coagulación.
Osteomalacia, osteoporosis, raquitismo.
Hipercalcemia, hipertensión arterial, insuficiencia renal, anorexia,
Exceso
fatiga, nauseas, poliuria, polidipsia y cefalea.
NUTRICIÓN
• Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas

Vitamina C
Antioxidante. Mantiene buen estado de los vasos sanguíneos.
Función Evita hemorragias. Mejora la absorción de hierro.
Fuente natural Frutas (cítricos, fresas, tomates) y verduras (pimientos, col,
brocoli, patatas).
Déficit Escorbuto
Exceso Diarrea. Litiasis renal.
NUTRICIÓN
• Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas
Fuente natural Déficit
Frutos secos (pistachos, avellanas), hígado (foie-gras y patés), carne
B1
(cerdo, ternera), huevos, pescado, legumbres, verduras (coliflor, Enfermedad de Beri-Beri.
Tiamina
espárragos, alcachofas), leche y leche materna.
Hígado (foie-gras y patés) y riñones, frutos secos (almendras), yemas
B2
de huevo, setas, pescados (sardinas, lubina, salmón), leche, quesos y Enfermedades de las vías biliares.
Riboflavina
yogur.
Hígado (foie-gras y patés), frutos secos (cacahuetes), carne (cerdo,
B3 Pelagra: dermatitis, diarrea y
ternera, cordero, ave de corral), quesos curados, pescado (salmón,
Niacina demencia.
atún, bonito, bacalao), marisco, leche y huevos.
Pescados (sardinas, salmón, lenguado) y marisco (langostas,
B6
bogavante), frutos secos (nueces), legumbres (lentejas, judía blanca, Muy raro.
Piridoxina
garbanzo), frutas (aguacate, maíz), leche.
B7 - B8 Levadura de cerveza, hígado (foie-gras y patés) y riñones, legumbres
Muy raro.
Biotina y cereales, verduras.
Cereales, vegetales de hoja verde (espárragos, brócoli, coliflor), En enfermedad celiaca.
B9
frutas (naranjas, kiwi, melón, guayabo, plátano) legumbres, frutos En embarazadas malformaciones
Ácido fólico
secos, lácteos y vísceras de animales. congénitas.
B12 Vísceras de animales, carne, pescado azul y marisco, yema de huevo En dieta vegetariana estricta
Cobalamina y leche. Anemia y desmielinización.
NUTRICIÓN
• Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas
MINERALES
Zinc Cobre Yodo Hierro Selenio
Mantiene buen estado Antioxidante.
Función de vasos sanguíneos, Antiinflamatorio. Funcionamiento tiroides. Transporte de oxígeno a
células.
Antioxidante.
Funcionamiento tiroides.
piel, uñas y cabello. Mineralización ósea.
Carne, pescado, marisco
Hígado (foie-gras y Pescados (salmón, y huevos.
Carne, marisco, huevo, patés) y riñón, marisco, sardina, caballa) y En menor proporción el Carne, pescados y
Fuente natural frutos secos (nueces, verduras, frutos secos mariscos (crustaceo, legumbre, verduras y moluscos, cereales,
almendras), pepitas de (nueces) y semillas, gambas, almejas), frutas *Aumenta cereales. huevos y leche.
calabaza y maíz. chocolate. (piña) su absorción
con alimentos ricos en
vitamina C
En dieta En pérdidas digestivas,
vegetariana estricta y menstruales y En nutrición parenteral
diarrea crónica. En diarrea crónica, Retraso del crecimiento. malnutrición. Lactantes prolongada, insuficiencia
Déficit Retraso del crecimiento. quemaduras y Déficit mental. entre 6-24 meses con renal y hepática y
Alopecia. Alteraciones malnutrición. alimentación malabsorción digestiva.
de piel y mucosas. complementaria
deficiente.
Dolor abdominal,
Exceso vómitos, neutropenia,
anemia y aumento de
colesterol LDL.
NUTRICIÓN
• Administración de Suplementos de Hierro y Vitaminas
MINERALES
Cromo Fluor Calcio Fósforo Magnesio
Funcionamiento del
sistema nervioso y Formación y
Mantiene buen estado de Formación y
Función Metabolismo de azucares muscular. mantenimiento del hueso y
huesos y dientes. mantenimiento del hueso.
Formación y tejidos blandos.
mantenimiento del hueso.
Agua de mar y agua
potable. Vegetales, carne,
Carne, pescado y cereales.
pescados enlatados y Lácteos (mayor
Carne, cereales (trigo, semillas, vegetales, Verduras y semillas.
ahumados, mariscos y té. disponibilidad en la leche
cebada), legumbres, frutos hortalizas y en menor En menor medida, leche,
Fuente natural Dentífricos materna que en las
secos (nueces) queso y medida, leche, nueces, nueces, chocolate, plátano,
(< 500 ppm de flúor en fórmulas infantiles), frutos
leche. chocolate, plátano, carne y carne y pescado.
niños de 2-6 años y entre secos, legumbres y carnes.
pescado.
1000-1450 ppm de flúor en
mayores de 6 años)
En malabsorción, diarreas
Deformidades óseas.
Déficit Caries Muy raro. crónicas, problemas
Osteoporosis.
renales.
NUTRICIÓN

TAREA

REALIZAR UN CUADRO DE LAS PRESENTACIONES DISPONIBLES EN NUESTRO PAIS DE LAS


VITAMINAS Y MINERALES, INCLUYENDO MULTIVITAMINICOS Y A SU VEZ COMPOSICION
FARMACOLOGICA, REQUERIMIENTOS DIARIOS Y DOSIS
NUTRICIÓN
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte