Está en la página 1de 7

PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS,

DELITOS Y COMPORTAMIENTOS
CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA
Desarrollo metodológico que implica comprender, identificar,
caracterizar, priorizar y anticipar los riesgos sociales, sus causas y factores
estructurales-culturales que inciden en la ocurrencia de fenómenos
delictuales en los territorios, los cuales tienen efecto en las dinámicas
económicas, políticas y culturales; es decir, comprensión contextual y
diferencial, la cual plantea un panorama detallado a fin de intervenirlo
con la articulación de las capacidades institucionales y de manera
corresponsable entre los diversos actores, públicos, privados y sociales,
siempre en articulación con los sistemas con que cuenta la Institución.
CAUSAS
Individuales. Temperamento; genes biológicos, complicaciones de
nacimiento; déficit de atención; madre que usa drogas durante el
embarazo.
En la familia. Abuso infantil; padres con depresión; violencia
doméstica; padres que non supervisan a sus hijos; acceso a armas;
padres ausentes; demasiada televisión y videojuegos.
En la comunidad. Violencia en la comunidad; tráfico de drogas;
aislamiento; acceso a armas; pertenecer a una pandilla.
En la sociedad. Pobreza; discriminación; acceso a armas; violencia en
la televisión.
TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia económica
Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona,
manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole
acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.
Violencia psicológica
Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño
físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y
bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus
amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.
Violencia física
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole
patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas,
tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a
consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física
contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.
Violencia sexual
Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento.
Véase infra para obtener más información sobre la violencia sexual.
Violencia emocional
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas
constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de
abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no
permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.
CONSECUENCIAS
• Resolver problemas con conductas negativas.
• Comportamientos negativos con frecuencia.
• Percepción de que el mundo es un lugar peligroso.
• Desconfianza ante todas las personas que rodean.
• Dificultad para concentrarse en cualquier ámbito de la vida.
• Involucrarse con la violencia.
• Problemas de salud física.
• Problemas de salud mental.
• Muerte temprana.
• Suicidio
• Autolesion
APORTE
La violencia se puede predecir con atención temprana y prevenir:

• Aumentando las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y


sus padres o cuidadores.
• Desarrollando habilidades para la vida en los niños y los adolescentes.
• Reduciendo la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol.
• Restringiendo el acceso a las armas de fuego, las armas blancas.
• Fomentando la igualdad en materia de género para prevenir la violencia
contra las mujeres.
• Cambiando las normas sociales y culturales que propician la violencia.
• Estableciendo programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas.

También podría gustarte