Está en la página 1de 19

CESIÓN DE DERECHOS

DEFINICIÓN
 Es la renuncia o trasmisión, gratuita u onerosa, que se hace de
una cosa, crédito, acción o derecho a favor de otra persona.

 Es un acto jurídico entre el cedente y el cesionario, y sólo entre


ellos se genera obligaciones recíprocas. Lo que para el cedente
constituye un derecho es obligación para el cesionario, y
viceversa.
DEFINICIÓN
 Es un convenio por el cual el acreedor transmite
voluntariamente sus derechos a un tercero que pasa a
investir la calidad de acreedor, en sustitución de aquél.
 Puede efectuarse por venta, permuta, donación, legado o
cualquier otro título eficaz.
 Art. 1206° Código Civil.
PARTES INTERVINIENTES

A. El acreedor, quien va a ceder su derecho. A esta parte se le


denomina "cedente".
B. El deudor, cuya obligación va a cederse en favor de una
tercera persona. Al deudor se le denomina "cedido".
C. El tercero, ajeno a la relación obligacional, a quien el
cedente va a ceder sus derechos respecto al deudor. A este
tercero se le denomina "cesionario".
ASENTIMIENTO DEL
DEUDOR
La cesión podrá hacerse inclusive sin el asentimiento del
deudor, lo que implica que puede hacerse, aun, con la
negativa de éste.

El contrato por el cual se cede un derecho podrá realizarse


tanto a título gratuito como a título oneroso.
FORMALIDAD DE LA CESIÓN
DE DERECHOS

Al tratarse de un acto de importancia no sólo para quienes


celebran el contrato de cesión de derechos (acreedor o
cedente y tercero o cesionario), sino también para una
persona ajena a dicha convención (el deudor o cedido), la
formalidad exigida es que dicho acto se concierte por escrito,
bajo sanción de nulidad.
(Art. 1207º C.C)
CARACTERÍSTICAS
1. Acto Jurídico bilateral: intervienen cedente y cesionario.
2. No es indispensable el asentimiento del deudor.
3. Puede ser a título oneroso o gratuito.
4. Acto solemne, debe ser por escrito.
5. Acto de disposición causado.
6. Acto nominado e inter vivos
DERECHOS CEDIBLES
 Pueden ser materia de cesión de derechos, todos aquellos que la
ley no prohíba ceder.
 Pueden cederse derechos que sean materia de controversia
judicial, arbitral o administrativa. Sólo se requeriría poner en
conocimiento del juez que conoce de la causa dicha cesión, la
misma que deberá ser comunicada o notificada a la otra parte, si
ésta no ha manifestado previamente su asentimiento.
 Los mismos principios se aplicarían para la cesión de derechos
en un proceso arbitral o administrativo.
Cesión de derecho a participar de
un patrimonio hereditario
 El Código Civil prohíbe los pactos sucesorios, así pues es nulo todo
contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona
que no ha fallecido o cuya muerte se ignora. Es nula la aceptación o
renuncia de herencia futura. Esto es porque el futuro causante aún
no fallece.

 Sin embargo, puede cederse el derecho a participar en un


patrimonio hereditario ya causado, quedando el cedente obligado a
garantizar su calidad de heredero. Aquí solo basta que fallezca el
causante.
CESIÓN DE DERECHOS
HEREDITARIOS
A) El interés de uno de los coherederos de no participar en el lento
proceso de división y partición de la masa hereditaria.

B) Podría darse por el desconocimiento del valor de la cuota


hereditaria, caso en el cual el heredero podría preferir enajenar su
derecho.

 La cesión se puede dar a título oneroso o gratuito (beneficiar a


algún coheredero en precaria situación económica).
NO PROCEDE LA CESIÓN DE
DERECHOS
1.- Cuando se oponga a norma legal de carácter imperativo o
prohibitivo.
2.- Cuando se oponga a la naturaleza de la prestación.
Aquí la obligación es intuito personae con respecto al acreedor.
3.- Cuando exista pacto celebrado entre el acreedor y el deudor de la
obligación por el cual se prohíba que el acreedor ceda sus derechos a
una tercera persona, ajena a la relación obligacional.
OPONIBILIDAD DEL DEUDOR
El pacto que prohíbe o restringe la cesión es oponible por el
deudor en dos casos:

1. El cesionario de buena fe, si constase dicha prohibición en el


instrumento por el cual se constituyó la obligación, y

2. Si se prueba que el cesionario conocía la prohibición o


restricción al tiempo de concertarse la cesión de derechos.
EXTENSIÓN DE LA CESIÓN DE
DERECHOS
A)Los privilegios, entendiéndose como tales las órdenes de
prelación para el cobro de una deuda o para la ejecución de
alguna garantía.

B)Las garantías reales y personales.

C)Los derechos accesorios del derecho cedido, son aquellos que


se constituyen al amparo de aquel derecho.
BIENES CEDIDOS CON GARANTÍA
MOBILIARIA
1.- Si el bien dado en garantía mobiliaria se encuentre en poder
del acreedor, deberá entregarlo al tercero cesionario.
2.- Si el bien se encuentra en poder de una persona distinta al
acreedor y tercero cesionario, el bien se queda con esta tercera
persona como tenedor.
3.- Si el bien dado en garantía mobiliaria ya se encuentre en
poder del tercero-cesionario.
GARANTÍA DE SOLVENCIA DEL
DEUDOR
 El acreedor cedente no esta obligado a garantizar la solvencia
del deudor, pero si lo hace queda obligado a:
1. A responder dentro de los límites de cuanto hubiese recibido
por parte del tercero-cesionario. Esto significa que el acreedor
debe devolver al cesionario todo lo que este le hubiese pagado.
2. A pagar al cesionario los intereses devengados por los
preceptos mencionados en el punto anterior.
GARANTÍA DE SOLVENCIA DEL
DEUDOR
3. A reembolsar al cesionario los gastos que este hubiese efectuado
con motivo de la celebración del contrato de cesión de derechos,
incluye gastos directos e indirectos.
4. A reembolsar al cesionario los gastos en que hubiese incurrido
para exigir judicial o extrajudicialmente la deuda.

 El acreedor cedente que garantiza que el deudor es solvente el día


en que se celebra el acuerdo de cesión hasta que la obligación sea
pagada.
CESIÓN LEGAL

Si la cesión surge de la norma dicho cedente no responde de la


existencia de la obligación y la exigibilidad de la misma, ni de la
solvencia del deudor.
INICIO DE LOS EFECTOS DE LA CESIÓN

La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la


acepta o le es comunicada fehacientemente. 2 hipótesis:
1.- Una primera hipótesis donde el deudor acepta la cesión.
2.- Una segunda hipótesis donde no se requiere asentimiento del
deudor, o si requerido, este se niegue a aceptarla. Entonces se le
comunica fehacientemente. El deudor podría oponerse a la cesión.
EXCEPCIÓN DE LA LIBERACIÓN DEL
DEUDOR POR CUMPLIMIENTO DE LA
PRESTACIÓN
El principio general es que el deudor que antes de la comunicación o
de la aceptación cumple con la prestación respecto al acreedor
cedente, queda liberado ante el cesionario y, por el contrario, no
queda liberado ante el cesionario si este prueba que el deudor si
conocía de la cesión realizada.

También podría gustarte