Está en la página 1de 20

Una perspectiva de la

coyuntura nacional
Henry Oporto
Bolivia: PIB variació n real

Tendencia sostenida de desaceleración


Proyecciones de crecimiento de Bolivia

2022 2023 2024

4.8
Gobierno de Bolivia 5.1%

FMI 3.5% 3.0%

Banco Mundial 2.8% 2.7% 2.7%

CEPAL 3.0%

Ciclo de bajo crecimiento

En 2023 se podría recuperar el nivel de actividad económica de 2019


Exportaciones (millones de dólares)

A octubre de 2022: exportaciones US$ 11.632 millones; 29% más que en 2021.

Superávit comercial US$ 825 millones. 46% menos que en 2021.


Valor de las Importaciones
10,000 9,302 9,086
8,681 8,684
9,000
8,000
MIllones de dólares
7,000 6,517

6,000
5,000
4,000
3,000 2,211
2,000 1,569
1,264
938 920
1,000
0
2017 2018 2019 2020 2021

Otras Combustibles Total

A octubre de 2022: importaciones US$ 10.807 millones. 44 % más que en 2021.

US$ 3.657 millones en combustibles; 140% de incremento


Producción de Gas Natural y Petróleo
Inversión Pública y Extranjera en Hidrocarburos
Exportación de Gas Natural e Importación de Combustibles
Primer trimestre de cada año
Presupuesto asignado a subvenciones.
PGE 2023

Subvención Monto Millones de Bs

Alimentos 437

Hidrocarburos 7.642

Total 8.079

Subsidio a combustibles: SU$ 1.100 millones

Mayor presión sobre las finanzas del TGN


Déficit Fiscal

Estimación del PGE: -8.0% en 2022; -7.5% en 2023

El PGE 2023 prevé 4.5% de aumento en sueldos y salarios.


Este gasto supera la recaudación tributaria prevista para 2023
Reservas Internacionales del BCB
(Millones de dólares)

Al 7 de noviembre de 2022, las RIN estaban en US$ 3.754 millones;


US$ 882 millones en Divisas
Deuda Pública

En 2022 se colocó bonos por SU$ 850 millones: 7.5% de interés; 8 años de vencimiento.

El PGE prevé colocar bonos en 2023 por US$ 2.000 millones


Resumen
• La recuperació n econó mica es débil. Se estima un crecimiento bajo en los pró ximos añ os.
• Los mayores riesgos para la economía son: i) el bajo nivel de divisas; ii) el alto déficit fiscal
y la dificultad de financiarlo.
• El financiamiento externo con bonos soberanos es difícil y oneroso.
• El desequilibrio fiscal acelera el aumento de la deuda interna a través del crédito neto del
BCB y los bonos del TGN.
• La emisió n de bonos del TGN se acerca al techo de la recaudació n anual del sistema de
pensiones y comporta menos recursos financieros para la actividad privada.
• El crédito del BCB (una parte del cual va a las empresas pú blicas) puede presionar a una
mayor pérdida de divisas.
• Frente a estos problemas y riesgos, se requiere disciplina fiscal y un programa que pueda
corregir progresivamente el desequilibrio en las finanzas pú blicas.
• Un mayor dinamismo econó mico requiere de mayor participació n del sector privado y de
un fuerte impulso a la inversió n privada nacional y extranjera.
Pero Bolivia no está desprovista de oportunidades
• El mundo demanda productos y servicios que Bolivia produce o que puede
producir, como alimentos, minerales, servicios de la industria digital, energías.
• Los precios altos y el aumento de la demanda de alimentos, minerales e insumos
industriales es una coyuntura desafiante para Bolivia. Una ventana de
oportunidad para transformaciones económicas estructurales.
• Los recursos naturales y la capacidad instalada de la industria comportan un
potencial productivo que puede ser desarrollado con políticas correctas, eficaces
y oportunas. Hay fuentes de financiamiento internacional disponibles.
• Para ello se requiere de cambios en la política económica y el modelo de
crecimiento: apertura y liberalización económica, innovación tecnológica,
integración a los mercados globales, PROMOVER LA INVERSION como motor de
modernización y diversificación productiva.
• Y también de condiciones políticas favorables: estabilidad y buena gobernanza.
Hay una crisis de gobernabilidad que socava la economía

Gobierno débil, sin


Intensa polarización Escala de conflictos sociales.
capacidad de gestión ni
política e ideológica. Presiones sindicales que
autoridad para ejecutar
Fractura del país y un asedian al gobierno. Cuoteo
políticas y resolver
conflicto de poder latente y disputa de instituciones.
problemas

Percepciones pesimistas
sobre el país. Expectativas
“Guerra interna” del
bajas e incertidumbre
MAS y en el Estado
desalientan la inversión y la
actividad económica

Entorno político, social e institucional adverso para la economía, la


estabilidad política y la situación social de los bolivianos
Percepciones de la situación actual y el futuro inmediato del país (14/11/22)
¿Cómo puede evolucionar la situación política? Una posible Hoja de Ruta

 2023: Reforma de la Justicia. Referendo Constitucional


Elecciones judiciales

 2024: Censo, resultados, reparto de recursos y escaños


¿Será posible un Pacto Fiscal?
¿Podrá darse un acuerdo político-regional para la reasignación de escaños o estallará un
conflicto nacional?

 2025: Elecciones generales


La cuestión del Padrón Electoral
Tribunal Supremo Electoral
Condiciones políticas de los comicios

Factor clave: La guerra interna del MAS. La reconfiguración del escenario parlamentario puede
favorecer los acuerdos políticos necesarios. Pero también puede obstaculizarlos.
Otros escenarios posibles

 Santa Cruz queda con la sensación de un triunfo político y moral. Esto puede alentar posturas
maximalistas y populistas que sientan que es hora de ajustar cuentas con Bolivia. De resolver lo
que perciben como el gran escollo: el centralismo. Y que esta solución puede consistir, en lo
mínimo, en federalismo, y en lo máximo, en alguna forma de independencia.
 Se abre paso el debate sobre federalismo. Que puede profundizar la polarización y la fractura
entre federalistas y unitaristas. Un debate que por el debilitamiento de la identidad nacional,
tiene riesgos disruptivos. Luis Arce anuncia que puede montarse en este caballo de batalla.

 La polarización hace de Bolivia un país ingobernable. Y puede inviabilizar las posibilidades de


desarrollo nacional. Tanto más por la pérdida de un sentido de nación, de comunidad nacional y
ausencia de un proyecto nacional.
 Otro escesario posible es que estalle una lucha frontal entre facciones del MAS, que desestabilice
al gobierno. Hay voces que ya hablan de referendo revocatorio.
 No son buenas noticias para una agenda de recuperación económica y lucha contra la pobreza.
La importancia de la reforma judicial
 Una vía de salida a la crisis de gobernabilidad y al conflicto de poder es la posibilidad de que
prospere la iniciativa del referendo nacional en 2023 y se encauce el proceso de reforma judicial.

 Sería el camino a la reconstitución del Poder Judicial como poder independiente y legítimo, para
conducir el proceso de cambios en el sistema judicial.

 Un paso fundamental para reconstruir el Estado de derecho, las instituciones democráticas y el


pluralismo político. Incluso para resguardar a los gobiernos subnacionales. En suma, para cambiar
las reglas de juego bajo las cuales funciona el país, el Estado y la economía.

 Un Poder Judicial reconstituido, legitimo y respetable podría cumplir un papel de garante de unas
elecciones limpias y competitivas en 2025. Y también de alguna manera garante de la
redistribución de recursos emergente del Censo, o sea del Pacto Fiscal.
La cuestión regional y nacional. Preguntas importantes

• Santa Cruz se afirma como el contrapeso efectivo del poder central. Ya no solo es recocida
como la locomotora económica. Es también el poder político emergente y el que más gravita
en las cuestiones de la política nacional.
• Bolivia se mueve hacia un desequilibrio regional más marcado, en términos de desarrollo, con
Santa Cruz tomando la delantera y el Occidente relegado y empobrecido.
• Las demás regiones pierden peso en las decisiones nacionales. Este desplazamiento del
centro de gravitación nacional, que ya era previsible, se acelera a pasos agigantados.
• ¿Un país con tales brechas puede ser viable en el largo plazo? Una sociedad con brechas
socioeconómicas y territoriales enormes es proclive a la inestabilidad estructural, las
tensiones y los conflictos permanentes.
• ¿Qué puede hacer Occidente para contrarrestar ese desequilibrio. ¿Dónde están las
oportunidades para el crecimiento de las otras regiones? ¿Cómo pueden ganar más peso
político en las decisiones nacionales?
• ¿Es posible concebir un proyecto de reconstrucción nacional, quizá liderado por Santa Cruz,
que articule los intereses de Oriente y Occidente, a partir de un nuevo Contrato Social entre
Estado y Sociedad y regiones y ciudadanos?

También podría gustarte