Está en la página 1de 5

Stefany Liévano Patiño

Yennifer González morales

Partenogénesis
¿Qué es ?
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en
el desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos) no
fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos,
rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles,
más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves.
Tipos de partenogénesis
Partenogénesis ameiótica o diploide: no existe
meiosis y el huevo se forma por mitosis y por tanto
es diploide. Puede considerarse como
reproducción asexual, al no existir células haploides
. Este tipo se conoce en algunos platelmintos,
rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
Partenogénesis meiótica o haploide: se forma un
óvulo haploide por meiosis que se desarrolla sin ser
fecundado. Se da en algunos platelmintos, rotíferos
, anélidos, insectos (abejas, avispas, insectos palo y
hormigas), peces, anfibios y reptiles. Aunque no
existe singamia, se produce meiosis, y por tanto
recombinación, por lo que se puede considerar un
medio de reproducción sexual.
Organismos que tienen esta característica
La mayoría de los animales que se reproducen mediante partenogénesis son pequeños
invertebrados como abejas, avispas, hormigas y pulgones, que pueden alternar entre
reproducción sexual y asexual. Se ha observado el proceso partenogénesis en más de 80
especies de vertebrados, y casi la mitad estos son peces o lagartos.
Ventajas
Entre las ventajas biológicas que conlleva la par-
tenogénesis están su rapidez de división y su
simplicidad, pues ni tienen que producir células
sexuales ni tienen que gastar energía en la
búsqueda de su pareja.
Video complementario

• https://www.youtube.com/watch?v=om_xuNriJYk

También podría gustarte