Está en la página 1de 59

PRESENTATION TITLE 1

PRESENTATION TITLE 2
PRESENTATION TITLE 3
PRESENTATION TITLE 4
PRESENTATION TITLE 5
PRESENTATION TITLE 6
PRESENTATION TITLE 7
PRESENTATION TITLE 8
ECOGRAFO
• Generador: Genera pulsos de corriente eléctrica que envía al
transductor.
• Transductor: Sus cristales son estimulados por los pulsos eléctricos,
produciendo ultrasonidos. Los ultrasonidos reflejados, ecos, estimulan
nuevamente a los cristales y se convierten en señal eléctrica.
• Convertidor analógico-digital: Digitaliza la señal que recibe del
transductor y la convierte en información binaria: en unos o en ceros
(mismo sistema que el empleado por los ordenadores).
• Memoria gráfica: Ordena la información recibida y la presenta en una
escala de 256 grises.
• Monitor: Muestra las imágenes en tiempo real.
9
PRESENTATION TITLE 10
PRESENTATION TITLE 11
PRESENTATION TITLE 12
PRESENTATION TITLE 13
TRANSDUCTOR: EFECTO
PIEZOELECTRICO
• Propiedad de algunos cristales que,
al recibir corriente eléctrica, se
contraen y dilatan generando
vibraciones energía acústica, y a la
inversa, al recibir la presión de
ondas acústicas convierten esta
energía mecánica en energía
eléctrica.
• La sonda o transductor ecográfico:
recibe impulsos eléctricos y los
convierte en pulsos acústicos.
Después recibe pulsos acústicos
(ecos) y los convierte otra vez en
impulsos eléctricos.
¿CÓMO SE FORMA EL HAZ DE
ULTRASONIDOS?
• Los pulsos de corriente que llegan del generador al transductor hacen
que este emita pulsos de ultrasonidos, de tal forma que el transductor no
está emitiendo ultrasonidos de forma continua sino grupos de ciclos de
ultrasonidos (pulsos).
• Lo que hace es alternar dos fases: emisión de ultrasonidos-recepción de
ecos-emisión de ultrasonidos-recepción de ecos.
• La frecuencia con la que el generador produce impulsos eléctricos cada
segundo se llama frecuencia de repetición de pulsos (PRF) y es igual a
la frecuencia de repetición de pulsos de ultrasonidos: número de veces
que los cristales del transductor son estimulados por segundo.
¿CÓMO SE FORMA EL HAZ DE
ULTRASONIDOS?
• La PRF, por lo tanto, determina el intervalo de tiempo entre las dos fases:
emisión y recepción de los ultrasonidos.
• Ese intervalo de tiempo debe ser el adecuado para que un pulso de
ultrasonido alcance un punto determinado en profundidad y vuelva en
forma de eco al transductor antes de que se emita el siguiente pulso.
• Cada uno de los pulsos recibidos y digitalizados pasa a la memoria
gráfica, se ordena y es presentado en forma de puntos brillantes en el
monitor.
• En este se emiten secuencias de al menos 20 barridos tomográficos por
segundo para ser visualizados en tiempo real.
TIPOS DE TRANSDUCTORES
• Formadas por grupos de cristales que se estimulan de forma
conjunta. Actualmente según la disposición de estos cristales
existen cuatro tipos de transductores ecográficos:
• Sectoriales
• Lineales
• Convexos
• Intracavitarios
PRESENTATION TITLE 18
TRANSDUCTORES
SECTORIALES
• Proporcionan un formato de imagen triangular
o en abanico con una base de inicio de la
emisión de los ecos pequeña.
• Se usa en exploraciones cardiacas y
abdominales ya que permiten tener un
abordaje costal.
• Se usan para ver estructuras profundas.
• Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5
MHz
TRANSDUCTORES
CONVEXOS
• Tienen una forma curva y proporcionan un
formato de imagen en forma de trapecio.
• Se usan en exploración abdominal y
obstétrica.
• Se usan para ver estructuras profundas.
• Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5
MHz
TRANSDUCTORES
LINEALES
• Proporcionan un formato de imagen
rectangular, se usan para el estudio de
estructuras más superficiales como los
músculos, los tendones, la mama, el tiroides,
el escroto, vasos superficiales, etc.
• Se usan para ver estructuras superficiales.
• Las frecuencias de trabajo suelen ser de 7,5 y
13 MHz, aunque los hay de hasta 20 MHz
TRANSDUCTORES
INTRACAVITARIOS

• Pueden ser lineales y/o convexos, se usan para


exploraciones intrarrectales o intravaginales.
• Las frecuencias de trabajo suelen ser de entre 5
y 7,5 MHz
REGISTRO GRAFICO
• Las imágenes se pueden imprimir,
guardar o grabar para visualizarlas
en otro equipo o en un ordenador.
• Además, en la consola del ecógrafo
existen una serie de teclas y mandos
con los que ajustar tanto la señal de
salida como la señal de entrada, y
cuyo objetivo es optimizar la
imagen que visualizamos en el
monitor.
• También pueden efectuarse diversas
medidas: cálculos de distancia, de
áreas, de volumen, etc.
24
PRESENTATION TITLE 25
Aplicaciones / Estudios
• Abdominal
• Partes pequeñas
• Vascular
• Pediátrica
• Cardiológica
• Urológica
• Musculoesquelética
• Obstétrica
• Ginecológica
BOTONERIA
Los botones del ecógrafo
variarán dependiendo del
fabricante y el modelo, pero
la mayor parte de ellos,
suelen representar las
diferentes funciones de
forma similar.
BOTONERIA
Estos botones intervienen decisivamente
en la imagen que vamos a conseguir y
como la vamos a almacenar.
Suelen ser universales, es decir, deben
llamarse igual sea cual sea la marca del
fabricante.
Pueden verse afectado por el aspecto cada
vez más digital de los equipos, pero en su
mayoría, son muy reconocibles sea cual
sea la marca, aunque siempre hay
excepciones.
BOTONERIA
A parte de este menú principal
situado en la botonera, los equipos
tienen un submenú.
El submenú controla otros ajustes
también modificables y
dependientes del operador, pero que
por regla general suelen ser menos
decisivos para la imagen, como los
filtros, textos, etc.
BOTONERIA
• Los botones más importantes que deberemos conocer y manejar son:
• Botón “patient”: normalmente se encontrará en el margen superior izquierdo de la
botonera. Nos permitirá registrar los datos de un paciente en el ecógrafo.
Aparecerán el número de historia clínica, nombre y apellidos del paciente, etc.
• “Trackball”: es una bola que suele estar situada en el centro de la botonera y nos
servirá para mover el puntero en la pantalla.
• Botones “set”: servirán para seleccionar algo con el puntero y suelen estar situados
a los lados del trackball.
• Botón “freeze”: suele representarse mediante dos triángulos enfrentados. Congela
la imagen que estamos viendo en pantalla. Es importante dejarlo pulsado cuando
no estemos usando el ecógrafo, para que los cristales de la sonda no estén activos y
sufran desgaste. Algunos ecógrafos congelarán la imagen automáticamente cuando
no se produce actividad en el ecógrafo durante un tiempo determinado.
BOTONERIA
• Botón “probe”, “exam” o “preset”: nos permitirá modificar los ajustes predeterminados
dependiendo de la exploración que queramos realizar y el tipo de sonda.
• Depth (profundidad): aumenta o reduce la profundidad del barrido, en función de la
estructura que queramos estudiar. Los centímetros de profundidad que abarca la imagen
del ecógrafo aparecerán en el margen derecho de la pantalla.
• Focus (foco): Punto dónde se concentra la máxima concentración de energía y por tanto la
resolución será mayor. El número de focos aumenta la resolución de la imagen, pero
disminuye la velocidad de barrido, por lo que en exploraciones con movimiento será mejor
no utilizar muchos focos1.
• Botón “dual”: este botón permite dividir la pantalla en dos mitades y será de gran utilidad,
por ejemplo, para comparar una imagen que hemos congelado previamente, con la que
estamos viendo en tiempo real en el lado contralateral.
• Ganancia (botón “B” o “gain”): La ganancia permite modificar el nivel de amplificación
de la señal. Normalmente habrá un control global de la ganancia para la totalidad de la
imagen, y un control por niveles (TGC) para cada profundidad a través de una serie de
cursores en el teclado.
BOTONERIA
• Doppler color: permite diferenciar si el líquido se aleja de la sonda o se acerca
dependiendo del color (azul o rojo respectivamente). No permite diferenciar
entre vena y arteria por el color, sino por si la sangre se dirige hacia proximal
o hacia distal.
• En el vídeo observaremos también como el “frame rate” se ve reducido cuanta
más solicitación le demandemos al ecógrafo (añadiendo más focos,
aumentando la frecuencia, la profundidad, etc.). El “frame rate” influirá en la
cantidad de imágenes por segundo que procesa el ecógrafo, y por tanto
observaremos que cuando se ve disminuido, y la sonda se mueve de forma
rápida, la imagen no se muestra con la misma fluidez.
• Botón “finalizar examen”: guardará las exploraciones que hayamos realizado
con el paciente.
• Botón “review”: podremos acceder a las exploraciones realizadas
anteriormente
PRESENTATION TITLE 33
PRESENTATION TITLE 34
PRESENTATION TITLE 35
PRESENTATION TITLE 36
PRESENTATION TITLE 37
PRESENTATION TITLE 38
FREEZER Y CINE
• Es la principal en la botonera, suele ser más
grande y llamativo,, cerca siempre del trackball.
• Cuando congelamos la imagen no solo paramos
la imagen en la pantalla, también hacemos que
los cristales del transductor se queden en pausa
y por tanto dejen de trabajar, cuestión muy
importante para su conservación duradera
• Se recomienda que cuando el equipo no se esté
usándo, que el freezer esté activado (imagen
parada) para que los cristales no trabajen y la
pantalla tampoco.
FREEZER Y CINE
• El cine es un ajuste que permite revisar una
serie de imágenes que el ecógrafo ha ido
guardando previamente antes de pulsar el
congelador con objeto de poder «rebobinar» y
volver hacia atrás para encontrar la imagen que
mi ojo había visto, seleccionarla y poder hacer
la foto deseada antes de que el bebé de nuestro
ejemplo se hubiese movido
• En algunos ecógrafos este ajuste está integrado
en la botonera, pero otras veces es un ajuste
automático que se activa al pulsar el botón de
freezer y es el trackball el que asume esta
función.
FREEZER Y CINE
• Se pueden guardar imágenes, antes de apretar el botón de freezer ya que la
imagen ecográfica que vemos en la pantalla es la representación de una
gran superposición de imágenes que se van refrescando automáticamente
• Estas imágenes guardadas se perderán cuando volvamos a activar la
imagen o a descongelarla y volverán a almacenarse otras hasta que
volvamos a pulsar de nuevo el congelador.
• Sólo se almacenan imágenes durante unos segundos previos a la
activación del freezer, si pasan minutos entre uso y uso del freezer sólo se
almacenan la imágenes que se han guardado unos segundos antes de
pulsar el esta función.
GANANCIA GENERAL
• El botón 2D representa la imagen en 2
dimensiones,ademas una funcion vital llamada
«Ganancia General» o «Gain»
• Al girar como una rueda interviene en el brillo
de la imagen de manera global en la pantalla.
• Ganancia es la capacidad que tenemos de
modificar la amplitud del eco (magnitud de
onda ultrasónica), resultando una imagen más
o menos brillante.
• Los cambios de la ganancia general afectan a
toda la imagen por igual. Dependerá y tendrá
que ser adaptada a las características de cada
paciente.
GANANCIA GENERAL
En estas 3 imágenes que
vemos, tenemos una imagen
que se ve con muy poco brillo,
la primera, otra con un brillo
óptimo, la segunda y una
tercera excesivamente brillante.
Tanto la primera como la
tercera tienen una ganancia
general incorrecta y nosotros la
podemos modificar hasta dejar
un brillo correcto, como en la
imagen segunda.
GANANCIA PARCIAL
• La «Ganancia Parcial» o TGC (compensación
tiempo ganancia) modifica la amplitud del eco
de forma parcial, según la zona de la pantalla
que me interese.
• Con la TGC,se eleva el volumen de los ecos
de retorno lejanos para oírlos mejor.
• La ganancia parcial es un ajuste ecográfico
donde 8 potenciómetros se reparten el brillo
de la pantalla en 8 zonas diferentes de
superficial a profundo, de modo que puede
potenciar los ecos de retorno producidos en
las interfases más profundas (débiles por la
atenuación producida por la distancia) para
que se «vean» igual de bien, que los ecos de
retorno mas superficiales, que son «más
ARMONICA
• Los Armónicos o frecuencia armónica es un ajuste ecográfico ligado a la
frecuencia
• Es un sistema de recepción de ecos para captar señales con una
frecuencia el doble o más que la emitida, que solo es posible producirla
por la reverberación de los tejidos y nunca por un artefacto.
• Es decir si emito un pulso de ultrasonidos a 5 MHz y recojo ecos de
retorno de 10 MHz discriminando los que están por debajo de ese
umbral. Puedo emitir una frecuencia f y recibir aquellos ecos de retorno
que sean 2f, 3f o más
• Uno de los efectos perseguidos con este ajuste es «limpiar» la imagen de
aquellos ecos de retorno que no son útiles y «ensucian» la imagen con
ese moteado característico de la imagen fundamental de la ecografía.
ARMONICA
• La imagen fundamental es una imagen primaria, sin armónicos, es la
imagen de base que nos ofrece el ecógrafo.
• Esta imagen puede ser modificada con los ajustes que se necesiten, y luego,
aplicar los armónicos para lograr ese salto de calidad, que se produce
cuando ponemos los armónicos.
ARMONICA
• La nitidez y la definición de las
estructuras es mucho mayor con
armónicos que sin ellos.
• Los armónicos es un ajuste implementado
gracias al avance tecnológico.
• Esta integrado en los presets o en la
configuración personal
• Los armónicos son, ecos de retorno
múltiplos de la frecuencia transmitida en
origen y que se debe a una propagación de
la onda de ultrasonidos donde el
componente de alta presión o compresión
se transmite más rápidamente que el
componente negativo o rarefacción.
FOCO
• El foco o enfoque es colocado en aquella
zona donde observemos la imagen
globalmente, lo más nítida posible, suele
ser en la zona central de la profundidad,
siempre que ésta esté acorde con la zona
de estudio.
• Se puede cambiar el foco a la profundidad
que sea necesaria, para visualizar con
mayor resolución, y nitidez, la parte de la
imagen que necesito por encima o debajo
del promedio, con menor resolución en
otras profundidades de la imagen
FOCO
• Enfoque, es el ajuste ecográfico que
vamos a utilizar para ver con mayor
nitidez aquella parte de la pantalla en
la que tenemos la estructura que nos
interesa estudiar.
• Puede tener diferentes aspectos en la
botonera, puede ser una pequeña
rueda, o una tecla que se pueda
accionar arriba y abajo.
FOCO
• Su aspecto en pantalla suele ser un
triángulo blanco o amarillo, junto a la
línea centimetrada de la profundidad
• Pueden ser varios focos a la vez los que
utilicemos, «enfoquemos» mejor en
varias zonas de la pantalla, pero esto
hace que tengamos menos imágenes por
segundo en pantalla y podamos observar
que la imagen va como a «saltos», por
eso se recomienda el uso de un solo
foco, en la zona de interés.
FOCO demuestra mejor visualización del Tendón del Biceps en la corredera
bicipital si situamos el foco a su altura, más nítido que si situamos el foco en la
profundidad de la imagen.
PROFUNDIDAD DEPTH
• La profundidad es un ajuste que permite
controlar la distancia que necesitamos en
centímetros para estudiar aquella estructura
que deseemos.
• Suele estar situado en la botonera a la derecha
del trackball y el freezer
• Se puede identificar en ingles como «Depth»
• La profundidad es muy diferente para evaluar
un tendón supraespinoso o de un hígado.
PROFUNDIDAD DEPTH
• La elección de la sondas ecográficas esta
en función de la distancia que nos den la
imagen correcta para cada estudio
• Transductores lineales de alta frecuencia
para la evaluación de estructuras
superficiales como musculares o de partes
blandas se emplean profundidades de
máximo 4 cms.
• Los cónvexos de baja frecuencia para
estudios de más profundidad, para el
abdomen adulto necesitamos utilizar
profundidades de unos 15 cms
MEDIDAS
• El botón de medidas, en la pantalla
aparecerá un comando en forma de «+» o
de «*» o de alguna forma similar, con el
trackaball se desplaza a la estructura que
queramos medir, pulsaremos el botón de
«SET» fijando ese primer punto y otro
igual hasta el punto final de la estructura
a medir, y aparece la medida al pulsar
«SET». Aparecerá en pantalla una
medida, correspondiente a la medida de la
estructura a estudio.
MEDIDAS
• Cuando tenemos una estructura que queremos medir, por ejemplo, el
tamaño del Bazo, vamos a localizar la imagen, después vamos a
congelarla y si nos gusta, procedemos a hacer una medida. Para ello
pulsaremos el botón de medidas, en la pantalla aparecerá un comando en
forma de «+» o de «*» o de alguna forma similar, llevaremos con el
trackaball ese comando hasta el principio de la estructura que queramos
medir, pulsaremos el botón de «SET» o botón de función idéntica aunque
no tenga este nombre (marcas comerciales) que habitualmente está junto
a trackball, fijando ese primer comando y desplazamos otro signo igual
que el que hemos utilizado y que aparece al pulsar «SET» hasta el punto
final de la estructura a medir, otra vez, como no, con el trackball. Nos
aparecerá en pantalla una medida, correspondiente a la medida de la
estructura a estudio.
59

También podría gustarte