Está en la página 1de 51

CÁNCER DE OVARIO

Alumnos: Matheus Candido Korzune


Miguel Ruiz
Renata Martinz Lopes
Danillo Ferreira Souza
Gabriel Barreiros Machado
TUMORES OVÁRICOS
TUMORES NO NEOPLASICOS
1. Quiste funcional
•Quiste folicular
•Cuerpo lúteo
2. Endometrioma
3. infecciosos
•Abceso tubo-ovarico
TUMORES NEOPLASICOS
1. Neoplasia ovárica benigna
2. Neoplasia ovárica maligna
TUMORES NEOPLASICOS
• Origen epitelial
• Origen germinal
• Origen estroma gonadal
ORIGEN EPITELIAL
• Cistoadenoma seroso: tumor quístico, el cual puede tener papilas en su
interior.
• Cistoadenocarcinoma seroso: Tumor que presenta componente sólido, suele
darse en mujeres post-menopáusicas.
Neoplasia Ováricas Epiteliales Benignas y Malignas
Neoplasia benigna Neoplasia maligna
Cistoadenoma seroso Adenocarcinoma seroso/papilar
Cistoadenoma mucinoso Adenocarcinoma mucinoso
Cistoadenofibroma Adenocarcinoma endometrioide
Adenocarcinoma celulas claras
BPM mucinoso
BPM seroso/papilar
BPM = bajo potencial maligno
ORIGEN GERMINAL
Neoplasia Ováricas Germinales
Neoplasia benigna Neoplasia maligna
Teratoma maduro Teratoma inmaduro
Disgerminoma
Tumor seno endodérmico
ORIGEN ESTROMAL GONADAL

Neoplasias ováricas derivadas del estroma gonadal especifico


Neoplasia Benigna Neoplasia maligna
Tecoma Tu células granulosa
Fibroma Tu sertoli-leydig
Fibro/tecoma Gonadoblastoma
Sindrome de Meigs = Fibroma + Derrame Pleural + Ascitis
Características ecograficas del tumor ovárico
Sugerente Benignidad Suregente Malignidad
Simple (solo quístico) Complejo (sólido quístico)
Unilocular Septado o tabicado
Sin excresencias internas Com excresencias internas
IP elevado IP bajo
Reduccíon de tamaño Crecimiento
Sin ascitis Asociación con ascitis
Unilateral Bilateral
RIESGO ONGOLOGICO
• Edad de la paciente (fertilidad)
• Características del tumor
• Presencia o ausencia de marcadores tumorales
EDAD FERTIL
• Más frecuentes son las lesiones funcionales
• Menor idade neoplasia benignas
• Mayor idade neoplasias malignas
EXAMEN PELVICO
• Tacto vaginal: Caracterizar el tamaño del tumoral, lateralidad, si es móvil y/o
sensible
• Tacto Rectovaginal: Palpar nodularidad en el tabique rectovaginal, muchas
veces indicador de metástasis peritoneales.
EXAMEN DE IMAGEN
• ECO: Permite describir las características de las lesiones (tamaño,
consistencia, presencia de tabiques y de excrecencias internas. Permite
objetivar la presencia de ascitis.
• ECO Doppler: La medida que el tumor aumenta sus áreas sólidas, también
aumenta su vasculatura y disminuye su resistencia vascular, esto se refleja en
una disminución del índice de pulsatilidad.
• TAC: Permite estabelecer el grado de extensíon de una enfermedad y al mismo
tiempo permite planificar la cirugía de mejor manera.
LABORARORIAL
• Test de embarazo: En toda mujer en edad reproductiva con hallazgo de un
tumor anexial. (POSITIVO = pedir un β-hCG cuantitativa y ECOTV)
β-hCG es > 2.000 mUI/ml y no se observa gestación intrauterina a
la ecografia, se debe sospechar la presencia de un embarazo ectópico.
MARCADORES TUMORALES
• CA-125: És lo mas sensível para los TU malignos de origen epitelial. Elevado
en 80% de los cánceres epiteliares. Solicitar siempre en mujeres post-
menopaúsica con tumor anexial sospechoso. (se debe pedir antes de la
cirugía, para monitorizar la respuesta post-operatoria)
• CA-19.9: Eleva su valor en los TU malignos mucinoso del ovario y tambien
en los CA de páncreas.
• CEA: Antigeno Carcino-Embrionario, se eleva en TU de origen colónico, que
es parte del diagnóstico diferencial de masa pelviana y que también se
concentra en mujeres de edad avanzada.
• α-FP: Alfa-Feto-Proteína, marcador tumoral de células germinales.
• β-hCG: Presente en embarazo, coriocarcinoma del ovário y enfermedad
trofoblástica gestacional.
Aumento de CA-125 en edad fértil
Embarazo
Menstruacion
PIP (proceso inflamatorio pelvico)
Embarazo Ectópico
Apendicitis aguda
Endometriose

Aumento de CA-125 en Post-Menopausia


Siempre pensar en cáncer (mama, pulmon, encometrio y páncreas)

Otras causas independiente de la Edad


Cirrosis, con o sin ascitis
Patología que afecta una superficie serosa
Derrame pleural o peritoneal
Miomas uterinos
CONDUCTAS
• Quiste simples: Corresponden con mucha probabiliodad a quistes funcionales,
manejo conservador con ecografias seriadas. Si despues de 12
semanas el quiste ovárico persiste, el manejo expectante debe abandonarse y se
indicará la cirugía.
• Manejo expectante, Uso de ACO: Evitar la estimulación ovárica y aparición de
una nueva lesión funcional que pueda confundirse con una lesión persistente.
• Post-Menopaúsicas con lesiones quísticas sugrentes de begnidad: Por su aspecto
y su tamaño <10 cm, también pueden ser menejadas de modo expectante.
Indicación de cirugía en tumor ovárico
Presencia 2 ECO separadas por 6 a 8 semanas
Evidencias de crecimiento en ECO secuenciales
Tumor anexial mayor a 10cm
Tumores sólidos mixtos
Tumor palpable en pre-menarquia o post-menopausia
Presencia de ascitis
Sintomático
Antecedentes familiares o personales (predisposición al cáncer)
Deseo de la paciente de cirugía VS seguimiento
Hallazgo incidental en outra cirugía

Requisitos para plantear seguimiento: edad fertil


Aspecto ecográfico sugerente de begnidad
Tamaño <10 cm
Asintomático
Paciente confiable
Marcadores tumorales (-)
Factores que sugieren malignidad
CA-125 > 35 en mujeres post-menopáusicas
CA-125 > 200 en mujeres pre-menopáusicas
Evidencia de metástasis abdominal o a distancia
Historia familiar de CA de ovário o mama
Masa pélvica nodular y fija
Caracteristicas de malignidad a la ecografía
Tumor ovárico
Edad fértil

Características clínicas o
ecdográficas sugerentes de
malignidad

Manejo exspectante
Laparotomía Si No
Uso de ACOs

Persiste ECO TV em 3 meses

Desaparece

Laparoscopía Control rutinario

También podría gustarte