Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA

Psicopatología

DR. GUSTAVO E. MÉNDEZ MORALES


D urante el siglo XXI, toda la medicina experimentará un
cambio de paradigma en el modo en que las enfermedades se
clasifican y definen. Los diagnósticos actuales se basan
principalmente en síndromes. Dependen mucho de
observaciones clínicas de que los signos y síntomas concurren
en grupos de pacientes, y de que tienen un curso y una
respuesta al tratamiento característicos. El siglo XXI será la
“era del genoma”. Gracias a los avances continuos en
genómica y biología molecular, se comenzará a definir las
enfermedades en términos de sus etiologías más que de sus
signos y síntomas. Mediante este proceso, la clasificación
médica tradicional –ya sea en pediatría o psiquiatría– se
cuestionará y revisará en los decenios por venir. Los
estudiantes y residentes de medicina de la actualidad deberán
seguir de cerca estos avances a fin de estar preparados para
revisar los conceptos que ahora se enseñan
El objetivo fundamental del diagnóstico y la clasificación
es aislar un grupo de entidades patológicas bien defi
nidas, cada una caracterizada por propiedades fi
siopatológicas o etiológicas (o ambas) claramente
establecidas. Lo ideal sería que todas las enfermedades
estudiadas por la medicina se denieran en términos de
etiología. Sin embargo, para la mayoría de las
enfermedades no se conoce o comprende la etiología
específica. Con mucho, una comprensión completa de la
etiología se limita a las enfermedades infecciosas, en las
cuales ésta, es la exposición a algún agente infeccioso en
grado suficiente para rebasar los mecanismos
inmunitarios del organismo. Aun en este caso, el
conocimiento de los mecanismos inmunitarios en general
es incompleto
¿POR QUÉ DIAGNOSTICAR A LOS PACIENTES? Los
diagnósticos en psiquiatría tienen una variedad de objetivos
importantes y no son sólo “etiquetas”. Establecer un
diagnóstico es tan fundamental en psiquiatría como en el resto
de la medicina.
El diagnóstico introduce orden y estructura en el pensamiento
y reduce la complejidad de los fenómenos clínicos. La
psiquiatría es un campo diverso y los síntomas de la
enfermedad mental comprenden una amplia gama de
anomalías emocionales, cognitivas y conductuales. El uso de
diagnósticos introduce orden y estructura en esta complejidad.
Los trastornos se dividen en categorías amplias con base en
características en común (p. ej., psicosis, abuso de sustancias,
demencia, ansiedad).
Dentro de cada clase principal se delinean aún
más síndromes específicos (p. ej., al dividir
trastornos relacionados con sustancias con base
en la sustancia implicada, o al dividir las
demencias por subtipo etiológico, como
enfermedad de Alzheimer y demencia vascular).
La existencia de grupos amplios, subdivididos en
trastornos específicos, crea una estructura
dentro del aparente caos de fenómenos clínicos
y hace las enfermedades mentales más fáciles de
estudiar y comprender. Aunque los diagnósticos
no necesariamente se definen en términos de
etiología o fisiopatología, suelen definirse en
términos de características sindromáticas.
Los diagnósticos facilitan la comunicación entre
médicos. Cuando los psiquiatras establecen un
diagnóstico específico para los síntomas de un
paciente, como trastorno bipolar I, están
haciendo un enunciado característico acerca del
cuadro clínico con que ese paciente en particular
se presenta. Un diagnóstico resume información
de manera concisa para todos los demás
profesionales de la salud que examinen después
los registros del paciente o a los que éste se
remita. Por ejemplo, un diagnóstico de trastorno
bipolar I indica que:
Ɣ El paciente ha tenido al menos un episodio de
manía.
Ɣ Durante ese episodio de manía, el paciente
experimentó un grupo característico de síntomas
como estado de ánimo exaltado, aumento de la
energía, pensamiento acelerado, habla rápida,
ideas de grandeza y juicio deficiente.
Ɣ Es probable que el paciente también haya
tenido episodios de depresión, caracterizada por
tristeza, insomnio, decremento del apetito,
sensación de minusvalía y otros síntomas
depresivos típicos.
El uso de categorías diagnósticas da a los
profesionales de la salud una especie de
“taquigrafía” con la que pueden resumir grandes
cantidades de información con relativa facilidad.
Los diagnósticos ayudan a predecir el pronóstico.
Muchos diagnósticos psiquiátricos se relacionan con
un curso y un pronóstico característicos. Por
ejemplo, el trastorno bipolar I suele ser episódico,
con periodos de alteraciones intensas en el estado
de ánimo alternados con periodos de normalidad
completa o casi completa..
Así, los pacientes con trastorno bipolar I
tienen un pronóstico favorable. Algunos
otros tipos de trastornos, como la
esquizofrenia o trastornos de la
personalidad, suelen tener un curso más
crónico. Los diagnósticos son una
manera útil de resumir las expectativas
del médico acerca de la evolución futura
de la enfermedad del paciente
• Los diagnósticos se usan a menudo para elegir un
tratamiento apropiado.
• Los diagnósticos se usan como ayuda en la búsqueda
de la fisiopatología y la etiología.
• Los diagnósticos se usan para vigilar el tratamiento
y tomar decisiones relativas al reembolso de gastos
médicos.
• Los diagnósticos son usados por los abogados en
juicios por negligencia y por otras causas.
• Los diagnósticos son usados por los epidemiólogos
del sistema de salud para determinar la incidencia y
prevalencia de diversas enfermedades en todo el
mundo.
• Los diagnósticos se utilizan para tomar decisiones
acerca de la cobertura de seguros.
ŀLA HISTORIA TRAS EL DSM El proceso de
diagnóstico en psiquiatría se ha simplificado por el
hecho de que la organización profesional nacional
a la que pertenecen la mayoría de los psiquiatras
en EUA, la American Psychiatric Association, ha
formulado un manual que resume todos los
diagnósticos usados en psiquiatría. El manual
especifica síntomas que deben estar presentes
para establecer un diagnóstico dado, y organiza
estos diagnósticos en un sistema de clasificación.
Dicho compendio es el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM).
El impulso para organizar un DSM comenzó durante
la segunda Guerra Mundial. Por vez primera, los
psiquiatras de todo EUA se reunieron en entornos
clínicos que requerían que se comunicaran de
manera clara entre sí. Se hizo evidente que las
prácticas diagnósticas variaban mucho en ese país,
lo que sin duda reflejaba diversidad en la
formación. Poco después, la American Psychiatric
Association nombró una fuerza de tarea para crear
un manual diagnóstico. El primer DSM (ahora
llamado DSM-I) se publicó en 1952. En el
transcurso de los años, el DSM ha experimentado
cuatro revisiones principales (DSM-II, DSM-III,
DSM-IV y DSM-5). En la actualidad, los
diagnósticos en psiquiatría se basan en el DSM-5,
que se publicó en 2013.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
SISTEMA DEL DSM

VENTAJAS
Las ventajas del sistema del DSM pueden
resumirse como sigue:
•El sistema del DSM ha mejorado en grado
sustancial la confiabilidad del diagnóstico. La
confiabilidad.
•El sistema del DSM ha aclarado el proceso
diagnóstico y facilitado la recopilación de la
historia clínica.
•El sistema del DSM ha aclarado y facilitado el
proceso del diagnóstico diferencial.
DESVENTAJAS
Cada paraíso tiene su serpiente y su manzana
envenenada. Cada tratamiento tiene sus efectos
secundarios indeseables. Así, el sistema del DSM también
adolece de ciertos problemas y desventajas:
• La mayor precisión a veces da a los médicos tratantes e
investigadores un falso sentido de certeza acerca de lo
que hacen.
•El sistema del DSM puede sacrificar validez por
confiabilidad. La confiabilidad.
•El sistema del DSM puede alentar a los psiquiatras a
tratar el diagnóstico como una simple lista de verificación
y olvidarse del paciente como persona.
Para la mayoría de las enfermedades, la
comprensión se encuentra al nivel de la
fisiopatología y no de la etiología. Las
enfermedades se definen en términos de los
mecanismos que producen síntomas específi
cos, como infarto del miocardio, inflamación
articular o regulación anómala de la
producción de insulina. En los campos de la
fisiopatología y la etiología, la psiquiatría
tiene más territorio inexplorado que el resto
de la medicina.
La mayoría de los trastornos o enfermedades
que se diagnostican en psiquiatría son
síndromes: conjuntos de síntomas que tienden a
concurrir y resultan tener curso, y desenlace
característicos. Gran parte de la investigación
actual en psiquiatría se dirige a identificar la
fisiopatología y etiología de las principales
enfermedades mentales, pero este objetivo sólo
se ha alcanzado en unas pocas, como la
enfermedad de Alzheimer, demencia vascular y
enfermedad de Huntington
Psicopatología
El término Psicopatología, etimológicamente psyché
(psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o
lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser
usado en dos sentidos:
1.- Como designación de un área de estudio: aquella área
de la salud que describe y sistematiza los cambios en el
comportamiento que no son explicados ni por la
maduración o desarrollo del individuo ni como resultado de
procesos de aprendizaje, también entendidos como
enfermedades o trastornos mentales .
2.- Como término descriptivo: aquella referencia específica
a un signo o síntoma que se puede encontrar formando
parte de un trastorno mental
Modelo médico
Se denomina modelo médico en psiquiatría a la
consideración de los trastornos mentales como originados
en una base orgánica, macro o microscópica, bioquímica o
molecular. La carencia de confirmación de estas bases en
muchas condiciones psíquicas se suele explicar como una
etapa del desarrollo normal de la ciencia. Se espera, por lo
tanto, que estas bases orgánicas sean finalmente
demostradas en una etapa posterior de la investigación.
Psicopatología:
Diagnóstico psiquiátrico y formulación psicosocial

La psicopatología es el estudio del trastorno mental y de los


pensamientos, sentimientos y conductas anormales.
El término “trastorno mental”, al igual que muchos otros términos en la
medicina
y en la ciencia, carece de una definición operacional consistente que
englobe
todas las posibilidades. Todas las enfermedades médicas se definen a
partir de
diferentes niveles de abstracción- como patología estructural (colitis
ulcerosa),
forma de presentación de los síntomas (migraña), desviación de la
norma
fisiológica (hipertensión) y etiología (neumonía neumocócica).

Los trastornos mentales: han sido definidos también mediante una gran
variedad de conceptos ( p. ej., malestar, descontrol, limitación, incapacidad,
inflexibilidad irracionalidad, patrón sindrómico, etiología y desviación estadística).
El modelo médico denomina "enfermedad"
a los trastornos del ámbito mental que
provocan sufrimiento a un ser humano. Su
diagnóstico, en consecuencia, es tarea
propia del médico (psiquiatra, en este
caso).
El modelo médico espera develar marcadores
biológicos para la enfermedad mental (como
determinar los niveles en sangre de alguna
sustancia, o alguna alteración cromosómica o
genética específica, o alguna imagen cerebral).
La enfermedad mental es un acontecimiento
tan objetivo como cualquier otra enfermedad, y
se manifiesta con síntomas que son la base del
diagnóstico médico. El que la sufre es, en
consecuencia, un "paciente".
La enfermedad mental requiere, así, de un
tratamiento, no de "educación" o "desarrollo
espiritual", u otras alternativas similares, aun
cuando el tratamiento pueda ser biológico
(como la indicación de un medicamento) o
psicológico (como una psicoterapia). Los
condicionantes sociológicos, psicológicos o
culturales de la enfermedad mental son
reconocidos como tales, pero son mediados en
cualquier caso por alteraciones biológicas.
La insuficiencia del modelo médico estricto
ha dado origen a ampliaciones. La más
conocida es el modelo biopsicosocial,
propuesto originalmente por Engel, que
procura superar la unilateralidad y
reduccionismo del modelo médico. El
modelo biopsicosocial intenta ser
coherente y eventualmente verificable,
entregando una comprensión global del ser
humano psíquicamente enfermo.
En el modelo biopsicosocial el paciente está
organizado en niveles jerárquicos
progresivamente más complejos, que se inicia
con los fenómenos subatómicos, pasando
sucesivamente por niveles atómicos,
moleculares, histológicos, orgánicos,
sistémicos, corporales, personales, sociales,
culturales y finalmente cósmicos y
universales. Cada nivel está constituido por
partes que en su conjunto forman un todo,
que es más que la simple suma de sus partes.
El modelo biopsicosocial está basado en la
Teoría general de sistemas.
Por diversos motivos el modelo
biopsicosocial también ha sido criticado. Se
le critica, por ejemplo, que a pesar de su
intento de sobrepasar el reduccionismo, no
ha sido capaz de generar una "guía" sólida
para el desarrollo de la investigación. De
hecho, en la dicotomía "herencia-medio",
sigue decantándose por la influencia de la
biología y tomando en menor consideración
las variables ambientales como agente
causal.
Psicopatología:
De este modo a la psiquiatría clínica le conciernen dos procesos relacionados
entre sí:
1) el diagnóstico del trastorno mental y
2) la valoración de los factores psiquiátricos en la salud y enfermedad
(evaluar la función mental, conducta, circunstancias sociales y personalidad del
paciente un proceso llamado formulación psicosocial)
La valoración clínica queda incompleta sin un estudio de estos factores
A diferencia del proceso de diagnóstico, el proceso de formulación psicosocial
informa cuán único es cada paciente. El proceso de formulación psicosocial es
paralelo al del diagnóstico tanto en la medicina como en la psiquiatría.
MODELO BIOPSICOSOCIAL

Modelo que trata de integrar tres perspectivas tomado de las


Teorías biomédicas, psicológicas y sociales de la psicopatolgía, permite
distinguir dos procesos principales de valoración del paciente en psiquiatría
Clínica y en medicina general. Estos son: 1) el diagnóstico y 2) la formulación
psicosocial. En ausencia de una teoría psicopatológica ampliamente aceptada
que explique la patogénesis del trastorno mental, el diagnóstico se convierte
en un proceso de categorización de síntomas y signos que se presentan
juntos dentro de patrones reconocibles.
Los siguientes, son criterios para la inclusión o exclusión de una categoría de
diagnóstico:
1. Signos y síntomas variables, con una duración e intensidad
específica
2. Evolución natural común
3. Pronóstico
4. Respuesta al tratamiento
Uso clínico del modelo biopsicosocial
“Saber qué tipo de persona tiene una enfermedad es tan esencial
Como saber qué tipo de enfermedad tiene el paciente”
Dr. Francis Scott Smyth.

Es esencial una perspectiva dual: biomédica y psicosocial, diagnóstica e


individualizada, para llevar a cabo una atención completa del paciente
Diagnóstico y psicopatología
El experto en emitir diagnóstico comienza por organizar un conjunto de
síntomas y signos sacados de la historia clínica y de exámenes sobre el
nivel físico y mental del paciente. Estas observaciones se agrupan
después en Síndromes.

Una especificación ulterior produce diagnósticos de Trastorno mental


Estos se caracterizan por ser desviaciones de normas definidas
socialmente sobre pensamientos, estados de ánimo y conducta que
imposibilitan el funcionamiento social. Como se indico antes la
Psicopatología es el estudio de estas desviaciones, de lo síntomas y signos
de los trastornos mentales así como de su etiología y patogénesis
El objetivo de la medicina es el de comprender los procesos
patológicos de manera que pueda prevenirse o tratarse eficazmente. La
mayor parte del tratamiento médico es por naturaleza sintomático o
sindrómico.
La cuarta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM-IV-TR), actualmente el texto normativo de diagnóstico en psiquiatría
trata de formalizar la nomenclatura mediante la organización de la
psicopatología en una serie de trastornos. El DSM-IV-TR define los
Trastornos por medio de los criterios de inclusión y exclusión.
Caso clínico :
Gente común (Ordinary People) fue una conocida novela y una cinta
de éxito en donde Conrad Jarret, el joven protagonista, representa a un
Personaje con un episodio depresivo mayor.
Conrad fue hospitalizado y tratado con terapia electroconvulsiva después de un
intento de suicidio posterior a un extenso periodo de estado de ánimo
deprimido con sentimientos de culpa marcados por autoreproches,
desesperanza y pensamientos de muerte. Estaba apartado socialmente y
parecía haber perdido todo el sentido del placer. También experimentaba
dificultad para dormir, agitación e inapetencia. Tenía pesadillas en las cuales
revivía un accidente en bote en el que su hermano mayor perdió la vida. Conrad
siempre había tenido resentimiento contra su hermano y su madre porque
sentía que el era el favorito.
Tenía la sospecha de que una parte de sí mismo quería que el hermano muriera
y que no se esforzó lo suficiente por rescatar a su hermano. Estos sentimientos
lo dejaron abatido y colérico. El intento de suicidio representaba un deseo
inconsciente de ser castigado y castigar a su madre.

También podría gustarte