Está en la página 1de 19

Evaluación Educativa

Company
LOGO
ACADEMIA:
ME MTDG//ME BAGM
SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
2017
EVALUACIÓN…
¿QUE ES LA EVALUACIÓN?
EVALUACIÓN

Concepto:
Concepto:

Zorrilla M. (2003)

“Juicio de valor que sobre un conjunto de medidas de distintos objetos educacionales se


hace, con el fin de estimar el grado en el cual se han logrado los objetivos educacionales”.

Glazmán R. (2001)

Forma de conocer, ponderar y valorar el funcionamiento de las instituciones de educación


superior.

Otros autores

Proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática,


analizarla y explicarla mediante información relevante, y como resultados proporciona
juicios de valor que sustenta la consecuente toma de decisiones.
La
Laevaluación
evaluaciónes:
es:

García Ramos. (1989)

La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o


tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos
primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.

Por lo tanto es:

Un proceso sistemático, dinámico y continuo destinado a diagnosticar y reorientar el


proceso educativo, mediante el cual se valora el logro de los objetivos y nos permite
identificar las necesidades existentes para tomar decisiones, así como proponer alternativas
de mejora.
“CALIDAD ACADÉMICA”
Cumplir los requisitos

Favorecer
Favorecer

-- Medio
Medio
-Mejora -- Instrumento
-Mejoracontinua
continua EVALUACIÓN
EVALUACIÓN --
Instrumento
Diagnóstico
Diagnóstico
-- Guía
Guía

EDUCACIÓN
CLASIFICACIÓN

Por
Poreleltipo
tipode
deinformación
informaciónque
quepresenta:
presenta:

Cuantitativa: puede expresarse en números o en porcentajes, ésta señala “cuánto o cuántos”.

Cualitativa: indica como se sienten las personas, como están haciendo su trabajo y está información se obtiene
preguntando, observando e interpretando.

Por
Porsu
sufinalidad
finalidad yyfunción:
función:
Formativa: se realiza al finalizar cada tarea educativa y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos y
eventualmente, advertir dónde y en qué situación existen dificultades, permitiendo la búsqueda de nuevas
estrategias y/o alternativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo de un programa
educativo en sus distintos niveles.

Generalmente se utiliza como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara
a conseguir las metas u objetivos previstos. Suele identificarse con la evaluación continua.

Sumativa: tiene la estructura de un balance y es realizada después de un período de instrumentación de un


programa educativo o en la finalización del mismo. Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir,
de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables.
CLASIFICACIÓN

Según
Segúnsu
suextensión:
extensión:

Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumnos, del
centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico.
Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es
necesaria o posible.
Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones
de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc.

Por
Porsus
susagentes
agentesevaluadores:
evaluadores:

Interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un
programa educativo, etc.

Alternativas de realización:
•Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o
programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las
mismas personas.
CLASIFICACIÓN

•Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas
evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

•Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y


profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y
viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

Externa: es llevada a cabo por una persona o por un equipo de evaluadores que no pertenecen a la
organización o unidad evaluada. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores
pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de
apoyo a la escuela, etc.
CLASIFICACIÓN

Según
Segúnelelmomento
momentode
deaplicación:
aplicación:

Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa


educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la
situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los
objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los
resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de
datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un
alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la
consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de
una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la
marcha.
Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de
tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc.
o para la consecución de unos objetivos.
CLASIFICACIÓN

Según
Segúnelelcriterio
criteriode
decomparación:
comparación:

Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio.
En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas:

Autoreferencia: la referencia es del propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se
había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo
en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las
características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.).

Heteroreferencia: las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa.


FUNCIONES

Las funciones de evaluación son:


Administrativa (certificar, acreditar, promocionar).

Psicológica (para motivar, que el estudiante tome conciencia).


Control (legitimación de la autoridad).


Pedagógica (retroalimentar para la mejora).



Ámbitos

EVALUACIÓN

Currículum Programas Aprendizaje Docencia Gestión


Instituciones educativos

Interno-externo
Ámbitos

 CENTROS EDUCATIVOS

Proceso sistémico orientado a determinar la valía, el mérito y la viabilidad de los centros. La


evaluación de centros se centra en el tema del valor y del juicio de valor emitido.

La evaluación de centros requiere comprobar que éstos hacen o han hecho lo que se supone
que deben hacer, que sus resultados satisfacen las necesidades de la gente y que los medios
utilizados son los adecuados. Este tipo de evaluación se encuentra relacionada con la rendición
de cuentas.
Ámbitos

 PROGRAMAS EDUCATIVOS

La evaluación de programas educativos tiene, por lo tanto, la misión de ayudar a mejorar la


calidad y la eficacia de la acción educativa, proporcionando la información necesaria para la
toma de decisiones.

Es, además una demanda social derivada de la necesidad de control, no sólo de la calidad y
eficacia, sino también del gasto público, desde planteamientos políticos dada la limitación de
los recursos.
Ámbitos

DOCENTES

Es un elemento fundamental para la mejora de la actividad docente, la cual consiste en obtener


información de las competencias docentes, que permita la toma de decisiones para lograr una
mejor calidad de la enseñanza.

La evaluación de la docencia es considerada como una valoración de las competencias de los


profesores, y su objetivo está orientado a obtener información que permita la toma de decisiones
para lograr una mejor calidad en la enseñanza.
Sus resultados, permiten al docente reflexionar sobre la calidad de la enseñanza que imparte, los
cuales serán de utilidad para el perfeccionamiento de sus actividades y en la mayoría de los
casos son tomados en cuenta para su recontratación y promoción.
Ámbitos

 APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje, debe ser vista no solo como una acción orientada a valorar el
grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje sino, además, como una acción de
intervención que permita al sujeto la reconstrucción de los contenidos.

Las nuevas modalidades de evaluación de los aprendizajes se orientan a valorar el aprendizaje


procedimental, es decir que “saben hacer” las cosas, lo cual representa una tarea de gran
complejidad. Este tipo de aprendizaje es una actividad progresiva y solo puede ser evaluada
cualitativamente.

La evaluación del aprendizaje debe ser vista no solo como una acción orientada a valorar el
grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje, sino, fundamentalmente como una
acción de intervención que permita al sujeto la reconstrucción de los contenidos a aprender.
CONCLUSIONES

Es necesario generar una cultura de la evaluación, ya que aun no es bien vista y se
desconoce su objetivo.

Una evaluación es dinámica y continua, que retroalimenta el proceso educativo; con la


finalidad de una mejora constante.

La evaluación es un proceso de reflexión sistemático, orientado fundamentalmente a la


mejora de la calidad educativa.

Existen diferentes formas de evaluar –cuantitativa, cualitativa, diagnóstica, formativa,


sumativa, interna o externa-, estas dependerán del objetivo que se pretenda.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte