Está en la página 1de 13

Economía

Docente Giullianno Palacios Huatuco


Definición

 La economía es una ciencia social que


estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las
necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las
acciones de los humanos, es decir, estudia
como las personas, empresas y gobiernos
toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.
 La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que
producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio
altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los


individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de
actividades interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que
definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un país
es el conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se producen
dentro del país.
Objetivo

 Es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en
cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades
humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto,
está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
Áreas de estudio

 Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:

 Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado.
 Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos.
MICROECONOMIA

 La Microeconomía estudia las decisiones tanto de personas individuales como de


colectivos como una familia, una empresa, una asociación, una fundación Así, por ejemplo, se
detiene en las decisiones del Estado, pero también en las de los individuos que toman
decisiones dentro del Estado.
 La Microeconomía permite comprender las decisiones comparando lo que sucedería ante un
determinado cambio. Y no solamente permite estudiar qué cambiaría, sino también el camino
por el que se llega a una situación diferente.
 La Microeconomía ha desarrollado mucho el marco teórico de decisiones relacionadas con el
Estado. Se estudia el impacto de los impuestos y cómo éstos hacen cambiar la sociedad más
allá de la recaudación.
 Además de tener en cuenta otras importantes decisiones como las de los votantes, la regulación
pública o el gasto público. También se estudia la actuación del Estado ante los fallos de
mercado y del gobierno.
Macroeconomía

 La Macroeconomía no pretende agregar decisiones individuales que afectan a un bien, sino que estudia
la economía de un lugar como conjunto. La disciplina analiza el consumo de todos los bienes de la
economía, la realización del conjunto de inversiones y el comportamiento de sus mercados de trabajo.
 La Microeconomía no es la Economía de lo pequeño, como tampoco la Macroeconomía es la Economía
de lo grande. Por ejemplo, el estudio de las decisiones de la multinacional más grande del mundo
emplearía a la Microeconomía como herramienta. Mientras que, el estudio de la economía de un lugar
pequeño y poco poblado emplearía la Macroeconomía. Sin embargo, la relación entre ambas es estrecha.
 La Macroeconomía estudia conceptos como: el desempleo, las crisis, el crecimiento económico, la deuda
pública y privada, el déficit público, la balanza de pagos..
 Todos estos temas se pueden agrupar en dos grandes preocupaciones de la Macroeconomía:
El comportamiento de la economía a corto plazo. Identifica épocas de crisis y de bonanza.
También estudia si es posible mantener la estabilidad económica a través de la política económica, a fin
de evitar o resolver las crisis.
¿Cómo ayuda la Macroeconomía a mejorar nuestra vida
cotidiana a corto plazo?

 En el corto plazo, nos provee de instrumentos para comprender el entorno y tomar


decisiones, que impactan en la sociedad. Es decir, la Macroeconomía tiene muchas
aplicaciones en nuestra vida cotidiana.
 La Macroeconomía nos ayuda como consumidores
 Cuando manejamos un presupuesto familiar nos interesa saber si la situación económica
del país va a mejorar o empeorar durante los próximos meses. Además de preveer los
sectores que sufran los mayores impactos de la mejora o empeoramiento de la economía.
 No consumimos las mismas cosas si pensamos que una crisis puede afectarnos de forma
particular que si creemos que nos podremos beneficiar intensamente de un momento de
bonanza.
INFLACION
 Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios", o
sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía
empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el
poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con
sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a
una tasa superior a la de los salarios.
DESEMPLEO

 Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un


desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por
parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).
 Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a
las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una
situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene
empleo se conoce como desempleo o paro.
 Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas
que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente
no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.
 Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país
pues afecta directamente al crecimiento económico, además del
problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo.
Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como
disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del
déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos
psicológicos o efectos discriminatorios.
CAUSAS DEL DESEMPLEO

 Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario
de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica
permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.
 Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo
económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.
 Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de
empresas y disparan las tasas de paro.
 Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea
capaz de absorber a la población activa, se genera paro.
 Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la
destrucción de muchas empresas.
Consecuencias del desempleo
 dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica.
 Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad
de vida.
 Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación causando
grandes depresiones y problemas psicológicos.
 Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica
de la población. Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá
mermado.
 Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando
un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente
a dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
 Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos se
reducen.

También podría gustarte