Está en la página 1de 10

INERVACIÓN

BUCODENTAL
1. Salida del cráneo
Lámina cribosa etmoides
I. Olfatorio
Conducto óptico
II. Óptico
III. Oculomotor
Fisura orbitaria superior
IV. Troclear
V. Trigémino
VI. Abducens
Agujero estilomastoideo
VII. Facial
Conducto auditivo interno
VIII.Auditivo
IX. Glosofaríngeo
Agujero yugular
X. Vago
XI. Accesorio
Conducto del hipogloso
XII. Hipogloso
https://www.youtube.com/watch
?v=g8FByDeLITM
1. Salida del cráneo
Lámina cribosa etmoides
I. Olfatorio
Conducto óptico
II. Óptico
III. Oculomotor
Fisura orbitaria superior
IV. Troclear
V. Trigémino
VI. Abducens
Agujero estilomastoideo
VII. Facial
Conducto auditivo interno
VIII.Auditivo
IX. Glosofaríngeo
Agujero yugular
X. Vago
XI. Accesorio
Conducto del hipogloso
XII. Hipogloso
2. Función
Sensitivo
I. Olfatorio
Sensitivo
II. Óptico
Motor
III. Oculomotor
Motor
IV. Troclear
Mixto
V. Trigémino
Motor
VI. Abducens
Mixto
VII. Facial
Sensitivo
VIII.Auditivo
Mixto
IX. Glosofaríngeo
Mixto
X. Vago
Motor
XI. Accesorio
Motor
XII. Hipogloso
Función Salida

V. pc NERVIO TRIGÉMINO Mixto Fisura orbitaria superior

Es el más grande de los


pares craneales.

La inervación sensitiva de la
cara se realiza
fundamentalmente a través
de las tres ramas terminales
del V par craneal o nervio
trigémino, si bien las dos
primeras ramas son
exclusivamente sensitivas
mientras que la tercera rama
es mixta, ya que posee fibras
sensitivas y fibras motoras.
Los dientes de la arcada superior
se inervan mediante distintas
ramas del nervio maxilar. El nervio
alveolar superior viene de
distintas ramas del maxilar.

Los dientes de la arcada inferior


se inervan mediante
ramificaciones de un único nervio
alveolar inferior.
Relación inervación-anestesia

Anestesia troncular
Puesto que la inervación de la arcada inferior tiene su origen en el nervio alveolar o dentario inferior,
y este es fácilmente accesible desde el interior de la cavidad oral, se puede adormecer la mitad
inferior de la cavidad depositando la solución anestésica justo detrás de la língula.

Conducto
mandibular
Relación inervación-anestesia

Anestesia infiltrativa
En cambio, puesto que la inervación de las piezas dentarias de la arcada superior es más compleja
(más ramificada) la técnica utilizada suele ser la infiltrativa. Ya que el hueso maxilar superior es
especialmente poroso (trabecular), la solución anestésica se deposita localmente e infiltra el hueso
alveolar llegando a la rama del nervio alveolar superior de la pieza dentaria en cuestión. Esta técnica
también se puede utilizar en las piezas inferiores si se quiere
Función Salida

VII. pc NERVIO FACIAL Mixto Agujero estilomastoideo

Inerva los músculos de la expresión facial emitiendo 5 ramas distintas:


temporal, cigomático, bucal, mandibular y cervical.

Su función es principalmente motora en cuanto a los músculos faciales


pero también proporciona inervación sensitiva al conducto auditivo
externo e inervación gustativa. También rige la secreción lagrimal y
salival.

TEMPORALES: cruzan el arco cigomático para dirigirse a todos los


músculos superficiales situados por encima, incluidos los músculos orbitario y
frontal.

CIGOMÁTICAS: atraviesan el hueso cigomático y se dirigen a los


músculos de las regiones cigomática, orbitaria e infraorbitaria.

BUCALES: siguen su trayecto horizontal por fuera del músculo masetero


y llegan hasta el músculo buccinador y al labio superior.

MANDIBULAR: inerva los músculos del mentón y del labio inferior.

CERVICAL: inerva la platisma o músculo superficial del cuello.


Función Salida

XII. pc NERVIO HIPOGLOSO Motor Conducto del hipogloso

Sale del surco lateral anterior del bulbo raquídeo y pasa


por el borde del agujero rasgado posterior por el
conducto hipogloso.

Transporta fibras para los músculos encargados de


mover la lengua tanto los intrínsecos como los
extrínsecos (estilogloso, hiogloso, geniogloso).

También podría gustarte