Está en la página 1de 18

HORMIGONES

REFORZADOS
CON FIBRAS
METÁLICAS.
PROPIEDADES
MECÁNICAS Y
ESTRUCTURA.

Alberto Renuncio.
Adrián Bartolomé.
INTRODUCCIÓN

• El refuerzo de un conglomerante
mediante fibras no es un invento
moderno. Hace 4.500 años ya se
utilizaba paja para reforzar la arcilla.
Aunque las fibras metálicas no se
empiezan a usar hasta lo 60´s.
• La normativa queI:rige
-Grupo la utilización
alambres de estasen
estirados fibras
como refuerzo para hormigón es el Anejo 7 del Código
NORMATIVA frío.
estructural.
• Y las fibras
-Grupo II: láminas
deberán seguir las cortadas.
normas UNE-EN-14889-
EN y ASTM A820/A820M-06
 -Grupo III: extractos fundidos.
• Estas normas nos lo definen como aquellos
 hormigones
-Grupo IV:incluyen
que conformados
en su en frío.
composición
 fibras cortas,
- Grupodiscretas y aleatoriamente
V: aserrados de bloques
distribuidas en su masa.
de acero.
COMPOSICIÓN • CEMENTO

DEL HORMIGÓN • AGUA


• ÁRIDO FINO
CON FIBRAS • ÁRIDO GRUESO

(SFRC) • FIBRAS DE ACERO


COMPOSICIÓN SFRC
• Agua: Sin solicitudes diferentes respecto a un hormigón convencional.
• Cemento: Sin solicitudes diferentes respecto a un hormigón convencional.
• Áridos:
Con la adición de fibras de acero conviene ampliar el contenido de finos para evitar riesgos de segregación aumentando la
cohesión y favoreciendo la movilidad de las fibras.
• Aditivos:
Se emplean reductores de agua ya que al añadir fibras al hormigón este sufre una reducción de la docilidad.
Para zonas sometidas a hielo-deshielo utilizar los mismos aditivos que para hormigones convencionales.
• Adiciones:
Se emplean puzolánicos para reducir la permeabilidad del hormigón y aumentar la durabilidad, lo que mejora la adherencia
fibra-matriz.
COMPOSICIÓN SFRC
• Fibras:

Las fibras proporcionan una serie de propiedades al hormigón.

Se describirán a partir de:


 Longitud de la fibra (lf) [mm]
 Diámetro equivalente de la fibra (d) [mm]
 Relación de aspecto o esbeltez () [l/d]
 Área de la sección transversal de la fibra (Af) [mm2]
 Resistencia a tracción (Rm) [N/mm2]
COMPOSICIÓN SFRC
• Fibras:
En función del material de producción se clasifican en:
 Grupo I: Alambres estirados en frío.
 Grupo II: Láminas cortada.
 Grupo III: Extractos fundidos.
 Grupo IV: Conformados en frío.
 Grupo V: Aserrados de bloques de acero.

Longitud: Entre 25 y 60 mm.


Diámetro: Entre 0,4 y 0,8 mm.
Esbeltez: Entre 40 y 8.
PUESTA EN OBRA DE
HORMIGONES CON
FIBRAS DE ACERO
PUESTA EN OBRA
AMASADO:
Para evitar la formación de “erizos” se recomienda:
• Adicionar las fibras a una mezcla ya fluida.
• Dosificar los hormigones con suficiente contenido de árido fino.
• No emplear fibras muy esbeltas.
• Evitar tiempos de transporte excesivamente largos.
En caso de que se prevea un transporte largo será mejor añadir las fibras en obra.

El vertido de las fibras se debe realizar lentamente, entre 20 y 60 kg por minuto, con la amasadora girando a su máxima
velocidad hasta garantizar la distribución homogénea de las fibras en la masa de hormigón.

Para cantidades de hormigón considerables se recomienda adicionar las fibras a la amasadora a medida que se adicionan los
áridos y luego continuar con el proceso tradicional de fabricación del hormigón.
PUESTA EN OBRA
CONSISTENCIA:
La consistencia se puede evaluar con los siguientes métodos:
• Cono de Abrams (UNE-EN12350-2:2006, ASTM C143/C143M-09).
• Tiempo de Flujo en el Cono Invertido (UNE 83503:2004).
• Consistómetro VeBe (UNE-EN 12350- 3:2009).
• Manejabilímetro (NF P18-455:2003).
PUESTA EN OBRA
CONSISTENCIA:
PUESTA EN OBRA
EJECUCIÓN:
Generalmente los SFRC son menos dóciles que los hormigones tradicionales y demandan mayor energía en la compactación.
Por ello es necesario utilizar vibrador y no se debe emplear una barra para picar el SFRC.

Cuando se emplean vibradores internos, las fibras tienden a orientarse alrededor del vibrador, lo que puede provocar
distribuciones circulares y dar lugar a zonas heterogéneas entre puntos próximos del elemento. Por eso son recomendados
vibradores externos.
¿PARA QUÉ • PAVIMENTOS
• GUNITADO DE TÚNELES Y REVESTIMIENTOS
USAMOS EL REFRACTARIOS
• PREFABRICADOS
HORMIGÓN • REALIZACIÓN DE FORMAS COMPLICADAS
CON FIBRAS?
PROPIEDADES MECÁNICAS:
TRACCIÓN
o Rigidizan en fase pre-fisura.
o Incremento de un 30-40%.
o Para aumentar la tensión podemos:
o Aumentar el volumen de fibras
o Mejorar tensión de adherencia
fibras-hormigón.

𝛬 1
𝜎 𝑃𝐶 = ⋅ 𝑇 𝜈 𝐹 ⋅ 𝛹 ⋅ 𝑙𝑓 ⋅
4 𝐴𝑓
PROPIEDADES
MECÁNICAS:
FLEXIÓN
• Mayor incremento que para
tracción y compresión.
• Inferior que si estuviera
armado con armado
convencional.
• Resistencias muy elevadas a
prefisuración y tenacidades.
PROPIEDADES MECÁNICAS: TENACIDAD

• Aumento de la tenacidad gracias a la


cantidad de energía absorbida antes de
rotura.
• Influyendo la capacidad adherente de
la fibra.
• Índice de tenacidad entre 12 y 45 para
1-2% fibras

𝐸 𝑐 = 𝐸 𝑓 ⋅ 𝑣 𝑓 + 𝐸𝑚 ⋅ 𝑣 𝑚
PROPIEDADES MECÁNICAS: COMPRESIÓN,
PUNZONAMIENTO, IMPACTO Y ADHERENCIA.
• Para compresión no conlleva • Gran resistencia al impacto y menor
incremento significativo en su desfragmentación y desprendimiento.
resistencia. • Para adherencia fibra-hormigón evitar
• Aumento de hasta un 40% con roturas la rotura frágil.
más graduales y dúctiles para • Incremento de capacidad adherente
punzonamiento. hormigón-armadura gracias a las fibras.
CONCLUSIONES
• Mejora el comportamiento a flexotracción
• Aumento de la resistencia a tracción
• Incremento de la resistencia a rotura
• Reducción de la deformación bajo cargas mantenidas
• No tiene apenas mejoras en el comportamiento a compresión
• Fuerte absorción y disipación de energía antes de romper
• Elevada resistencia al impacto y a choque
• Gran resistencia a fatiga dinámica
• Mayor durabilidad gracias al control de la fisuración
• -Mejora la adherencia en barras pasivas

También podría gustarte