Está en la página 1de 50

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN A

PERSONAS

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TEMA 4.
LA PROTECCIÓN ESTÁTICA

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA PROTECCIÓN ESTÁTICA

En la Protección integral de una persona, la protección estática constituye una parcela


que requiere un tratamiento individualizado y coordinado con la Protección dinámica.
La Protección Estática tiene como objeto custodiar un lugar fijo, y este se refiere tanto al
lugar de trabajo como al de residencia habitual u ocasional, y en ambos casos sería de
aplicación, tanto la teoría base de protección, es decir la de los Círculos Concéntricos y la
Esfera, como los Conceptos Base, es decir, los diferentes Puestos de Seguridad.
En el marco de un Plan Integral de Seguridad a una persona, el estudio y desarrollo de la
Protección Estática, en su residencia o lugar de trabajo, se realiza simplificando la Teoría
de los Círculos Concéntricos, a dos espacios bien delimitados:
• - La Protección Estática Interior.
• - La Protección Estática exterior.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA PROTECCIÓN ESTÁTICA

Antes de proceder a realizar una planificación de la protección de una


personalidad en un lugar fijo, de forma temporal o permanente, es
necesario conocer a fondo todos los aspectos que rodean a dichos lugares
y las actividades que realiza la persona. Tenemos que conocer todo lo
relacionado con la situación física de la misma.
En la Protección Estática el objeto de la protección es un edificio, y la
seguridad en torno a él, entradas, salidas, puntos críticos, …

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA PROTECCIÓN INTEGRAL

Se ha de establecer un Plan Integral de Seguridad, que tenga como misión la


prevención de riesgos, la detección de los mismos, la información del
suceso a otras instancias de decisión y la reacción adecuada ante el
incidente, que elimine los efectos de la amenaza sufrida o detectada.
Por Protección Estática se entiende el servicio que se establece y presta para
la custodia de un lugar o un determinado sitio (Domicilio, centro de trabajo,
…), preservando a las personas y objetos que en ella se encuentran.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
SE DEBEN HACER
DOS REFLEXIONES PREVIAS:

1. La persona y el lugar que se protege: cada persona es diferente, con


costumbres diferentes. Esta situación, conduce al personal de escoltas a
una constante adaptación al ambiente y forma de vida del protegido. Al
mismo tiempo, éste tiene que adaptarse a las peculiaridades que significan
las normas básicas de comportamiento dentro de un equipo de protección.
2. Origen del peligro: el peligro puede venir del ambiente o lugar donde la
personalidad desarrolla su vida, ocio, trabajo, …

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PROTECCIÓN ESTÁTICA INTERIOR

Previo a la Protección Estática Interior y Exterior se deberá realizar un estudio sobre el


inmueble, sobre aspectos como la ubicación, tipo y características del inmueble, tipo de
población que lo rodea y ocupa, topografía del lugar, etc.
La Protección Estática Interior constituye la base o núcleo fundamental de la protección
estática e integra a los medios de protección humanos, materiales y organizativos que se
establecen en el domicilio, lugar de trabajo, … que se trate de proteger.
En la Protección Estática Interior hay que analizar dos aspectos:
1. Las características del inmueble.
2. El acceso de personas y objetos.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE

UBICACIÓN: Situación urbana del lugar que se protege (urbanización privada, casco
antiguo, chalet, alrededores de la ciudad, zona industrial o turística).

CARACTERÍSTICAS URBANAS DE LA ZONA:


• Viales.
• Zonas de ocio y comerciales.
• Parques.
• Puntos topográficos dominantes.
• Centros sanitarios, ambulatorios, hospitales.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TOPOGRAFÍA DE LOS
ALREDEDORES DEL EDIFICIO

Tipos de población, fija o fluctuante, que habita en la zona de


forma permanente o eventual.
Edificios colindantes y situados en frente.
Ubicación de bares, cafeterías, cines, discotecas y otros lugares
donde se puede observar el inmueble con aparente impunidad.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TIPO DE EDIFICIO, INMUEBLE O
INSTALACIÓN

Por ello entendemos, la fisionomía del lugar, si es un chalet individual, adosado, edificio de viviendas aisladas,
bloques contiguos, …
Detallaremos cuestiones referentes a:
• Si en lugares público o privado.
• Si la vivienda o lugar de trabajo es unifamiliar o, por el contrario, se trata de viviendas colectivas.
• Plantas que tiene el edificio o instalación.
• Plantas ocupadas por la personalidad, familia, staff, …
• Accesos a las plantas:
• Desde el exterior.
• Garajes.
• Azoteas.
• Patios interiores.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCCIÓN DEL
INMUEBLE, EDIFICIO O INSTALACIÓN

Prestar especial atención a:


- Puertas y zonas de acceso al lugar (principal, garajes, traseras, etc.)
- Ventanas,
- Azoteas, terrazas, etc.
- Escaleras, tanto la principal como las de servicio de incendios.
- Montacargas, Ascensores de inquilinos y de personal de servicio.
- Patios interiores, jardines, hall, sótanos y otros espacios interiores similares.
- Cuartos de servicio (calderas, luz, contadores, basura, gas, …
- Subsuelo (colectores y sus acometidas).
- Sistemas de seguridad que se puedan o hayan sido instalados como elementos de alarma y detección de
peligros.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CONTROL ACCESOS

Es la parte más importante de la protección estática de un lugar fijo o


de la seguridad de un edificio o instalación.
En él se trata de evitar la entrada a personas, objetos o mercancías que
puedan poner en peligro al protegido, o a las personas que se
encuentren en el interior del inmueble.
Desde el punto de vista de la protección estática, en el control de
accesos, se ha de comprobar el paso de personas, vehículos y
paquetes.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PERSONAS

• Identidad de las personas que trabajan en el edificio.


• Verificación de acceso de las personas que acceden al edificio y que no
sean moradores del mismo.
• Control de las personas que lleguen entregando cualquier tipo de
mensajes.
• Inspección de los pisos que estén vacíos.
• Confirmar las autorizaciones del personal que esté realizando obras en el
edificio o aledaños.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
VEHÍCULOS

La comprobación y chequeo de los vehículos que acceden a un edificio o instalación, es la


faceta casi más importante de las tareas que se pueden realizar en un control de accesos.
No solo se ha de verificar la posible utilización de un coche bomba, o que éste lleve uno o
varios artefactos explosivos, sino que la utilización de vehículos facilita la entrada de
posibles agresores o terroristas.
El protector se ha de aproximar al vehículo de forma lenta, realizando una observación
general del mismo a distancia. Se prestará atención a la existencia o no de cualquier cosa u
objeto en los bajos del coche. Maleteros o capó.
En los vehículos de transporte de mercancías se revisarán, con minuciosidad los
compartimentos o espacios destinados a la carga.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
COMPROBACIÓN GENERAL DEL VEHÍCULO

• Placa de matrícula.
• Forma y situación de adornos, pegatinas, adhesivos que
puedan ocultar bocas de fuego.
• La distribución de la carga del vehículo.
• Existencia de llaves en el contacto.
• Correspondencia y paquetería.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PAQUETERÍA

Si el paquete ofreciera sospechas de que pudiera contener alguna materia o artefacto se


dará cuenta a las FCSE se tomarán las siguientes precauciones:
• No tocar nada. No abrirlo. No golpearlo ni agitarlo.
• No doblar, mojar o presionar.
• Obtener la mayor información del mismo.
• Remitente.
• Forma y medio de recepción.
• Acordonar la zona de riesgo y proceder a la evacuación o desalojo del local, de forma
total o parcial, en función del tamaño del paquete.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
MEDIDAS PARA DETECTAR:
UN PAQUETE, O CARTA BOMBA
- Matasellos o remite extraño o franqueo excesivo.
- Envíos sugestivos (caja de bombones, libro, etc.).
- Cartas que abulten más de lo normal.
- Escritura oficial hecha a mano.
- Contenido heterogéneo.
- Paquetes o sobres con hilos o alambres que tengan aberturas extrañas.
- Manchas o señales de grasas.
- Olor anormal.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
MEDIDAS PARA DETECTAR:
UN PAQUETE O CARTA BOMBA
- Que produzcan sonidos metálicos.
- Que sean blandos o granulados al tacto.
- Que emitan ruidos parecidos a un reloj.
- Sobres cerrados con un hilo para su apertura.
- Los que indiquen confidencialidad o personal.
- Faltas de ortografía o títulos equivocados.
- Excesivo material de embalaje.

RAQUEL MARTÍN
PROTECCIÓN ESTÁTICA EXTERIOR

Tiene un carácter perimetral, y se refiere a la periferia o entorno más próximo del inmueble, y su
zona de influencia.

A tener en cuenta:
- Las características de la calle donde se encuentra el edificio.
- Lugares desde donde puedan realizarse observaciones del edificio (paradas de autobús, de taxis,
bocas de metro, etc.).
- Lugares de afluencia pública.
- Lugares donde se puedan ocultar cargas explosivas (papeleras, contenedores, buzones, obras,
registro de alcantarillado, ...etc.).
- Señales de tráfico y semáforos.
- Obras.
- Tránsito y aparcamiento de vehículos.

RAQUEL MARTÍN
MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN EN
RESIDENCIA, LUGAR DE TRABAJO, EDIFICIOS.
No solo es importante realizar una seguridad en torno al edificio y sus características urbanísticas,
sino que, se hace inexcusable vigilar adecuadamente otras zonas interiores de los lugares fijos
donde habitualmente la personalidad realiza actos cotidianos.
Por tanto, se hará imprescindible realizar REQUISAS, de forma periódica, si no se han establecido
de forma permanente.
Puestos de vigilancia en:
• Subsuelo.
• Acometidas y depósitos energéticos.
• Red eléctrica de alumbrado.
• Plan contra incendios. Revisión periódica del mismo y sus elementos operativos.

RAQUEL MARTÍN
PROTECCIÓN EN DOMICILIO

En la residencia de un protegido se hace preciso establecer una serie de medidas


de seguridad que aseguren al cien por cien su vida y su seguridad material.
Deberán ser instalados sistemas de alarma, hoy en día existen multitud de ellos en
el mercado por lo que para elegir los mas idóneos se necesita un experto y técnico
en la materia, que nos muestre las limitaciones de cada uno de ellos, y no de un
agente de ventas.
Es preciso convertir la residencia del VIP en una zona de seguridad, para ello el
escolta tiene que trabajar con la mentalidad de los círculos concéntricos.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

El primer circulo estará constituido por el cerramiento del recinto, los sistemas
de alarma existentes en el y los hombres que desempeñen sus puestos de revisión y
de vigilancia.

El segundo circulo estará formado por los sistemas de alarma y las personas que
formen los puestos de vigilancia que se encuentran en el espacio de terreno
limitado por el cerramiento y la residencia.

El tercer circulo estará constituido por las puertas y alarmas de la residencia, las
alarmas instaladas en ellas y los hombres de los puestos de revisión y vigilancia
que desempeñan su misión en el interior.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
PROTECCIÓN ESTÁTICA
• Las personas que accedan hasta el VIP deberán ser o estar identificadas
teniendo conocimiento de su identidad tanto el personal de escolta como el VIP
o sus asesores.
• Se deberá controlar al servicio doméstico, en el sentido de que deben de ser
conocidos de los moradores de la vivienda y en caso de la llegada de uno nuevo
cotejar referencias.
• Atención a la recepción de correos y paquetería, con especial atención a la
recepción de paquete o carta bomba.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
PROTECCIÓN ESTÁTICA
Si se cuenta con protectores suficientes se realizarán inspecciones periódicas (sin ajuste de horario
ni recorrido) de las inmediaciones y lugares próximos, permaneciendo comunicados con el
responsable del equipo.

Se comunicará, tanto la salida como la entrada del VIP al Departamento de Seguridad.

Todo lo que hemos enumerado para la protección del domicilio es de aplicación, en reglas
generales, al lugar de trabajo.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
ACTUACIÓN BÁSICA DE LOS ESCOLTAS EN LA
PROTECCIÓN DE UN LUGAR FIJO
La forma de realizar la protección estática varía en función del número de escoltas que la realiza:
uno, dos o más escolta.
De esta manera se hace ineludible adoptar la siguiente mecánica de actuación:

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
NORMAS DE AUTOPROTECCIÓN:

• Conocer los posibles riesgos o amenazas a los que están sometidos la


personalidad y el edificio.
• Prestar especial atención a las requisas que de forma diaria se realizan en
sótanos, cuartos de calderas, depósitos y conducciones de aire acondicionado,
basuras, cuarto de ascensores, aparcamientos,… siempre inspeccionando
papeleras, contenedores o cualquier otro habitáculo, hueco o receptáculo que
sea susceptible de contener alguna sustancia o artefacto explosivo.
• Inspeccionar los vehículos de los alrededores de los inmuebles, tanto si están
bien como mal aparcados.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
NORMAS DE AUTOPROTECCIÓN:

• Comprobar el buen tránsito de la circulación rodada, observando el correcto


funcionamiento de los semáforos.
• Verificar el correcto funcionamiento del arma, esta se llevará siempre en
disposición de ser utilizada.
• Huir de situaciones rutinarias.
• No dar la espalda a personas que infundan sospecha y que sean desconocidas.
• Mantener una actitud de vigilancia y observación dando la impresión de estar
siempre prevenido.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
NORMAS DE AUTOPROTECCIÓN:

• Comprobar el buen tránsito de la circulación rodada, observando el correcto


funcionamiento de los semáforos.
• Verificar el correcto funcionamiento del arma, esta se llevará siempre en
disposición de ser utilizada.
• Huir de situaciones rutinarias.
• No dar la espalda a personas que infundan sospecha y que sean desconocidas.
• Mantener una actitud de vigilancia y observación dando la impresión de estar
siempre prevenido.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PROTECCIÓN ESTÁTICA EJERCIDA POR
UNO, DOS O MÁS ESCOLTAS

POR UN SOLO PROTECTOR:


• Controlar visualmente la zona que se protege, sin abandonar nunca los
accesos a los inmuebles.
• Ante cualquier eventualidad, solicitar apoyo de otros protectores o a las
FCS.
• Extremar las medidas de autoprotección establecidas anteriormente.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PROTECCIÓN ESTÁTICA EJERCIDA POR
UNO, DOS O MÁS ESCOLTAS

POR DOS O MÁS ROTECTORES:


• Nunca situarse juntos, ni formar corrillos.
• Un protector vigilará permanentemente los accesos, estando en
comunicación con los otros.
• Tener previsto con antelación quién actuará ante un incidente y cómo, y
quién prestará apoyo y cobertura.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PROTECCIÓN EN EL DOMICILIO

El domicilio del VIP es uno de los puntos más vulnerables para la seguridad del protegido; ya que
es un punto fácilmente localizable y además el VIP pasa ahí largos periodos de tiempo.
Las precauciones más importantes que debe de tomar un servicio de escolta son las siguientes:
• Presentarse diariamente en el domicilio con una antelación entre 20 y 30 minutos antes de la
hora prevista de salida; para detectar posibles personas, objetos o vehículos que puedan
infundir sospechas.
• Efectuar un estudio lo más pormenorizado posible, repartidores, horas de salida de vecinos,
hacerse una idea de lo que nos podemos encontrar.
• Lo mismo que en el apartado anterior, tenemos que estar pendientes de cubos de basura o
contenedores, obras municipales, movimientos de tierra,…

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PRECAUCIONES DEL ESCOLTA EN
PROTECCIÓN EN EL DOMICILIO
• Debe realizarse un informe de los vecinos del protegido, para conocer su personalidad ya que
puede ser un grave riesgo potencial.
• Se debe de contactar con anterioridad con las FCS, para estar en contacto con ellos cuando
tengan servicio cercano al domicilio del protegido.
• Se debe evitar que el protegido salga del domicilio hasta que un protector no se lo indique,
cuando esté despejada la zona.
• En las llegadas al domicilio, un miembro de seguridad los franqueara primero, al objeto de
comprobar que se encuentra en situación de normalidad y que puede entrar el protegido sin
ningún problema.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
COORDINACIÓN DE SERVICIOS

Hasta el momento hemos hablado de protección dinámica y protección estática, que aunque todo
ello es protección a una persona, debemos tener en cuenta que los dos tipos de protección
generalmente son realizados por distintas personas o servicios de seguridad (En ocasiones el
mismo personal que realiza la escolta, también realiza la protección estática en determinados
lugares). Según el nivel de protección que se le hubiese asignado al VIP.
En base al riesgo de agresión sobre el mismo, determinar que hubiese un equipo de seguridad en el
lugar de trabajo y otro en el domicilio, más la Cápsula de Escolta que le daría protección en sus
desplazamientos y determinados lugares del trabajo o domicilio.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
COORDINACIÓN DE SERVICIOS

La coordinación entre estos equipos de protección tendrá que ser realizada por lo que podemos
denominar la sala de operaciones o un órgano que tenga conocimiento y esté al tanto de las
particularidades de estos servicios y qué será el que reciba y analice para posteriormente canalizar
la información que reciba de ellos.
No obstante, las relaciones que el Jefe de Cápsula debe mantener con los jefes de equipo de los
demás servicios deben ser óptimas, estando en contacto con los mismos y existiendo entre ambos
una información continua y recíproca, para en caso necesario y ante eventualidades imprevistas,
con conocimiento del órgano central, modificar o variar los planes o previsiones que sobre el
servicio de protección se tenían.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
COORDINACIÓN DE SERVICIOS

La coordinación de los servicios de personal que realice cometidos de protección estática se ha de


realizar a dos niveles: con los escoltas de la protección dinámica y, con el departamento o control
de operaciones.
- En los Escoltas de la Cápsula de Protección en cuanto al apoyo en las salidas y entradas en el
edificio o inmueble.
- Con el Centro de Operaciones para la realización de requisas del edificio y alrededores, para
procurar medidas de autoprotección, control del absentismo laboral, …
El medio más eficaz de la coordinación es el empleo de los medios de transmisión.
Con ello se puede dar señal de alarma ante la aparición de un incidente o situación de riesgo y
protegerse mutuamente.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
UTILIZACIÓN DE LOS
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
• Utilizar un canal de trabajo poco saturado y mantener uno de reserva.
• No cambiar los indicativos del servicio.
• Utilizar lenguaje convenido o claves en los comunicados.

Por otro lado, como elemento de coordinación y relación se puede establecer vehículos de apoyo.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA AVANZADA

Siempre que un VIP, vaya a visitar un lugar, se manda a un hombre o grupo de avanzada, que se
utilizará por 3 razones:
1. Obtener información sobre el lugar, dónde va a acudir el VIP.
2. Establecer un área de seguridad del VIP, en la que él pueda despachar los asuntos oficiales o
particulares, y visitar los lugares donde tiene que desplazarse.
3. Reducir al mínimo los riesgos que pueda sufrir el VIP. Minimizando los riesgos, el hombre de
avanzada es quien decidirá por que ruta se evacuará al VIP.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA AVANZADA

Su misión principal es hacer contacto con las personas que vaya a visitar el VIP.
Si va a un hotel, tiene que entrevistarse con el director y con el jefe de seguridad si
lo hay.
Una vez hecho este contacto entra en los detalles de la visita, este hombre de
avanzada debe recorrer a pie el itinerario para observar los puntos negros del
mismo y saber dónde se va a detener el coche del VIP.
Cuando el grupo llega, el hombre punta sigue al de avanzada que los conducirá al
lugar indicado.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA AVANZADA TIENE QUE ESTABLECER:

• Puesto de seguridad.
• Puesto de mando.
• Ruta o rutas de evacuación.
• Lugares de seguridad.
• Examen de la ruta, sitio y lugar que deben visitar.
• La función principal de la avanzada es asegurarse de que se establece una ruta o
rutas de evacuación.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
EJEMPLO
SI EL VIP ACUDE A UN HOTEL
Se organizarán 3 zonas (lugares donde puede tener lugar un atentado), y debe
tener señalizados lugares de evacuación en cada una de ellas.
• Si se produce en la primera zona, la evacuación será al vehículo.
• Si se producen la segunda zona (hall) la evacuación será a la oficina del hotel.
• Si se produce en la tercera zona (camino de la habitación o del restaurante),
estará determinado el habitáculo de seguridad (habitación, oficina, …).

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
COMUNICAR EL PLAN AL
JEFE DEL GRUPO DE ESCOLTAS
Si por cualquier circunstancia no se tiene posibilidad de preparar este plan de
evacuación con anticipación suficiente y no se dispone de tiempo, la obligación de
hacerlo es del Jefe de Escolta. Se puede evacuar directamente al coche. Enviar
delante un hombre de avanzada para que busque una habitación en el hotel
(dejando en la misma un puesto de seguridad).

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CONSIDERACIONES DEL
JEFE DE ESCOLTA O DE AVANZADILLA
Debe fijar su atención en los siguientes puntos:
1. Sitio de seguridad del VIP. Estos pueden ser:
• El automóvil.
• Habitación de seguridad.
Siempre hay que asegurarse de que todos los miembros de la escolta sepan dónde están los puntos de
seguridad
2. Vehículos: hay que saber en todo momento dónde se encuentran los conductores, y saber sus obligaciones
de horarios, rutas, rutas de evacuación, hospitales, …
3. Lugar para evacuar al VIP: el punto más difícil de determinar, se debe dar y conocerlo todo el equipo,
porque cuando se quiera evacuar al VIP, se debe hacer rápidamente y sin el mínimo titubeo.
4. Ruta de evacuación.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CONSIDERACIONES DEL
JEFE DE ESCOLTA O DE AVANZADILLA
5. Preocuparse del servicio.
Si se cumplen los requisitos o puntos, se llegara a la aspiración qué es la tranquilidad en el servicio, porque
todo está previsto.
Si falla alguno hay que improvisar, por ejemplo, las comunicaciones, hay que transmitir los comunicados
como mejor se pueda.
Otra consideración a tener en cuenta, es que no siempre debe de entrar el vip por la puerta principal, se puede
llevar por el garaje, si lo admite, ya que se quitan peligros, al no haber público esperándolo, utilizando el
montacargas y subiendo a la habitación correspondiente, y como no se le espera se tiene mayor seguridad por
la sorpresa. Siempre se debe pensar en otra puerta para la entrada del VIP.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
CONSIDERACIONES DEL
JEFE DE ESCOLTA O DE AVANZADILLA
6. Habitáculo de seguridad. ¿Qué es?
Una habitación especialmente designada para servir como un refugio de emergencia.
Idealmente la habitación debe de ser reservada exclusivamente para este propósito.
En la oficina la habitación puede ser un gabinete, una zona de almacén o un pequeño cuarto de estar.
La puerta debe de ser brindada, la habitación debe de estar cerrada en todo momento, pero no debe de parecer
desde el exterior que sirve para ningún propósito especial.
Deben de almacenarse alimentos, agua, botiquín, extintores, luces de emergencia, radio, ventilación y medios
de comunicación en el exterior.
En el hogar, la habitación segura debe de ser un área lo suficientemente grande para que quepa toda la
familia.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
REQUISA

El VIP está expuesto al atentado por medio de un artefacto explosivo, que puede
estar escondido o camuflado en cualquier mueble de una habitación o despacho.
También hoy en día cualquier persona importante puede estar sometida al
espionaje privado.
Por todo ello el equipo de seguridad de un vip se ve en la necesidad de
inspeccionar a fondo el contenido de una habitación de un hotel o un despacho.
Esta inspección llevada a cabo por personal de seguridad es lo que se llama
requisa

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
REQUISA DE UNA HABITACIÓN

• Qué buscar: cables, restos de cal, yeso, cinta aislante, hilo de cobre, lugares donde esconder
una micro Cámara, micrófono, pinchazo de teléfono, sitio para poner un artefacto explosivo,
que irá en relación con la imaginación del terrorista.
• Planificar: información del encargado, conserje, director o la persona más adecuada, de todo
aquello relevante de una habitación, se ha habido pequeñas obras hace poco o reparado el
teléfono, aire acondicionado, lámparas o han instalado algún aparato nuevo, si se han recibido
paquetes , flores, cajas de bombones,…
Número de hombres y tiempo para la requisa.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
REQUISA DE UNA HABITACIÓN

• Acción: el jefe del equipo es el primero que entra en la habitación y debe VER, OIR, OLER Y TOCAR.
Mira y observa si todo tiene un aspecto normal, escucha los ruidos que se oyen en la habitación y los que
provienen del exterior. El olor peculiar de algunos explosivos puede poner sobre aviso a la existencia de algún
artefacto, y el olor a pintura fresca o yeso indica que se ha efectuado alguna obra.
Se divide la habitación en dos partes (requisa por dos hombres).
Cada hombre divide la zona en 3 partes:
1. Del suelo a la cabeza de quien hace la requisa.
2. De la cabeza al techo.
3. El techo.
Lo primero que se revisa es el mobiliario, y sobre las paredes hasta la altura de los ojos.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
REQUISA DE UNA HABITACIÓN

Empieza por las piezas, no las mueve, si ve cualquier cable o bulto extraño,
después los mueve para su comprobación, si no puede mover las marcará para
saber que no ha sido revisada. Revisará el suelo, incluso levantando la alfombra.
Acto seguido revisará las paredes, cuadros de luces, cortinas, cualquier cosa que
esté colgada de la pared, haciéndose de la misma manera que en el caso anterior.
Por último, el techo, hay que hacer la revisión de las lámparas, bombillas, tornillos
se han sido tocados (flojo o que falta), consultar con el encargado responsable.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
REQUISA DE UNA HABITACIÓN

El Jefe de Equipo NO requisa, dirige, y sabe el tiempo de que dispone y revisa la


requisa.
Cada vez que una termina se lo comunicará al Jefe de Equipo.
Los hombres según van terminando no deben reunirse, deben estar separados unos
de otros.
Se debe exigir una gran disciplina en este trabajo para que nadie interrumpa la
labor de otro.
Maletín para requisas.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA SEGURIDAD

También podría gustarte