Está en la página 1de 44

TEMA 14

LA INFLACIÓN
14.1. Naturaleza, fuentes y efectos
de la inflación.

14.2. Las teorías convencionales


de la inflación.

14.3. La relación entre inflación y


desempleo.
14.1. Naturaleza, fuentes y efectos de la inflación.
– 14.1.1. Las fuentes de la inflación.
– 14.1.2. Los efectos de la inflación.
– 14.1.3. La desinflación.

14.2. Las teorías convencionales de la inflación.


– 14.2.1. La inflación de demanda.
– 14.2.2. La inflación de costes.
– 14.2.3. La explicación monetarista.

14.3. La relación entre la inflación y desempleo.


– 14.3.1. La estanflación.
INTRODUCCIÓN
La inflación

• En la economía de mercado, los precios


constituyen el mecanismo de guía de la
asignación de los recursos.

• Las variaciones no previstas de los precios,


impiden que los agentes realicen
estimaciones adecuadas.
INTRODUCCIÓN
La inflación

Vamos a analizar:
• CAUSAS que provocan las subidas de
precios
• RELACIÓN con otros problemas
económicos.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
La inflación es la subida
del nivel general de
precios y DEBE SER:
• CONTINUADA
• SOSTENIDA
• FUERTE
• Los valores nominales de todas las mercancías
aumentan.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
CAUSAS O TIPOS DE
INFLACIÓN

• Larvada o latente
• Declarada
• Rápida
• Galopante o hiperinflación
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

DEFLACIÓN
• Caída permanente de los precios en un contexto
de recesión y paro.

DESINFLACIÓN
• Los precios suben débilmente en un contexto
de crecimiento.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

MEDICIÓN DE LA
INFLACIÓN: LOS
ÍNDICES DE PRECIOS

Los índices de precios más habituales:


•IPC
•DEFLACTOR DEL PIB.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
ÍNDICES DE PRECIOS:
EL IPC
• Proporciona información sobre los precios de un
conjunto de bienes seleccionados o “cesta de la
compra”.
• Próximo a la inflación sentida por los consumidores.
Medición mensual.
INCONVENIENTES
• Elección de la cesta.
• Ponderación.
Fuente: INE
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
ÍNDICES DE PRECIOS:
DEFLACTOR DEL PIB
• Más exhaustivo, porque proporciona información
sobre la variación de los precios de TODOS los bienes
y servicios finales en la economía.

DIFICULTAD
• Medición anual.
• Poco útil para las previsiones particulares.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
INFLACIÓN EN LA
HISTORIA ECONÓMICA
Las subidas de precios no son un fenómeno reciente.
• Con DIOCLECIANO: Castigo de pena de muerte.
• S. XVI, XVII y XVIIII: subida de precios por movimientos en la circulación
de oro.
• S. XIX: bajada de precios.
• S XX: aumento de precios.
• Antes de la 2ª G.M.: hiperinflación.
• Durante la Gran Depresión de 1929: bajada de precios.
• En los años 30: inflación.
• Crisis de los 70: inflación en el mundo occidental.
• Finales de los 80: se contuvo mediante políticas deflacionistas.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

14.1.1. Las fuentes de la inflación

CAUSAS
• Demandas salariales.
• Poder de mercado.
• Publicidad y gastos de imagen.
• Costes financieros.
• Intervención estatal.
• Inflación importada.
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

14.1.2. Los efectos de la inflación


Efectos sobre la demanda y la riqueza:
•La inflación redistribuye la renta entre acreedores y deudores,
redistribuye de la familia al Estado y del Estado a las empresas, con
poder sobre los precios.
Efectos sobre la oferta
•Al afectarse el mecanismo de precios, también lo hace la asignación y
rentabilidad.
Expectativas sobre los precios.
•No siempre son previstas.
•Estrategias anticipativas
14.1. NATURALEZA, FUENTES Y
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

14.1.3. La desinflación
• Desde 1981 se ha producido un descenso del
ritmo de crecimiento de los precios.
• Los efectos no son simétricos a la inflación.
• La desinflación alcanzada ha generado una
perdida del poder adquisitivo en las rentas más
bajas y aumento del desempleo.
14.2. LAS TEORÍAS CONVENCIONALES
DE LA INFLACIÓN.
• Los efectos de la inflación dependen de la
magnitud y no todos los agentes se enfrenta de
igual forma.

Teorías convencionales

• Fenómeno coyuntural y ligado a una causa.


- INFLACION DE DEMANDA
- INFLACION MONETARIA
- INFLACION DE COSTES
INFLACIÓN DE DEMANDA

Explicación neoclásica o
monetarista
Teoría Cuantitativa del dinero
M = K.P.T
M.V=P.Y

La causa de la existencia de la inflación monetaria


es un aumento excesivo de la cantidad de dinero.
INFLACIÓN MONETARIA
INFLACIÓN DE DEMANDA

Explicación Keynesiana
Economía en desempleo
Aumento de la demanda (por incremento de la
cantidad de dinero o por otras razones) hace
aumentar el nivel de la producción y el empleo.
No hay alza de precios

Economía en pleno empleo


Aumento de la demanda (por incremento de la
cantidad de dinero o por otras razones) no hace
aumentar el nivel de la producción y el empleo.
Sí hay alza de precios
INFLACIÓN DE COSTES

Tiene su origen en el lado de la


oferta o producción

Causas de empuje de los costes:


-Costes materias primas
-Salarios
-Beneficios
14.3. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y
DESEMPLEO.
• Hasta los años 70 se había considerado que existía
una relación inversa entre la inflación y el desempleo
plasmada en la CURVA DE PHILLIPS.

14.3.1. La estanflación.
• La evidencia empírica mostró que a partir de los años 70 la
inflación se aceleró en los países occidentales al tiempo que
aumento el desempleo provocando:
- Inflación con estancamiento o estanflación.
- Expectativas adaptables.
-- Tasa natural de paro
-- Teoría aceleracionista
CURVA DE PHILLIPS

Tasa de crecimiento
de los salarios

Tasa de desempleo
14.3. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y
DESEMPLEO.

Medidas para evitar la


estanflación

• Aumentar la flexibilidad y libertad en el


mercado de trabajo
• Disminuir el poder de los sindicatos
• Aplicar políticas de demanda muy restrictivas
TEST DE REPASO
Los precios son importantes en la economía de
mercado, porque:

a) Guían la asignación de recursos y son utilizados por


todos los agentes económicos para planificar su
comportamiento.

b) Sirven para apreciar el dinero del que disponemos.

c) Los gobiernos se fijan en su evolución para establecer


su política económica.
TEST DE REPASO
Los precios son importantes en la economía de
mercado, porque:

a) Guían la asignación de recursos y son utilizados por


todos los agentes económicos para planificar su
comportamiento.

b) Sirven para apreciar el dinero del que disponemos.

c) Los gobiernos se fijan en su evolución para establecer


su política económica.
TEST DE REPASO
Las fluctuaciones imprevistas de los precios
son relevantes:

a) Porque obligan a empresas y comercios a cambiar


constantemente los precios de venta al público de sus
productos.

b) Porque impiden a las economías domésticas y a las


empresas, realizar estimaciones adecuadas de sus
planes de gasto y producción, respectivamente.

c) Porque reflejan la propia inestabilidad de la evolución


económica.
TEST DE REPASO
Las fluctuaciones imprevistas de los precios
son relevantes:

a) Porque obligan a empresas y comercios a cambiar


constantemente los precios de venta al público de sus
productos.

b) Porque impiden a las economías domésticas y a las


empresas, realizar estimaciones adecuadas de sus
planes de gasto y producción, respectivamente.

c) Porque reflejan la propia inestabilidad de la evolución


económica.
TEST DE REPASO
¿Qué se considera inflación?:

a) Una subida generalizada de los precios,


continuada, sostenida y más o menos fuerte.

b) La subida de precios de los productos básicos


de consumo.

c) La elevación del precio de la energía y la


gasolina durante unos días.
TEST DE REPASO
¿Qué se considera inflación?:

a) Una subida generalizada de los precios,


continuada, sostenida y más o menos fuerte.

b) La subida de precios de los productos básicos


de consumo.

c) La elevación del precio de la energía y la


gasolina durante unos días.
TEST DE REPASO

La inflación galopante o
hiperinflación es aquélla que
alcanza cifras de dos dígitos:

a) VERDADERO.

b) FALSO.
TEST DE REPASO

La inflación galopante o
hiperinflación es aquélla que
alcanza cifras de dos dígitos:

a) VERDADERO.

b) FALSO.
TEST DE REPASO
¿Cómo puede considerarse al índice de
precios al consumo (IPC)?:

a) Como el índice de precios que refleja el coste de la vida,


a partir de una media ponderada de los precios de una
cesta representativa de bienes y servicios de consumo.

b) Como el índice de precios que refleja la evolución de los


precios industriales de una economía.

c) Como el índice de precios que expresa el coste medio


de todos los bienes y servicios producidos durante cierto
periodo de tiempo.
TEST DE REPASO
¿Cómo puede considerarse al índice de
precios al consumo (IPC)?:

a) Como el índice de precios que refleja el coste de la vida,


a partir de una media ponderada de los precios de una
cesta representativa de bienes y servicios de consumo.

b) Como el índice de precios que refleja la evolución de los


precios industriales de una economía.

c) Como el índice de precios que expresa el coste medio


de todos los bienes y servicios producidos durante cierto
periodo de tiempo.
TEST DE REPASO
En general, pueden considerarse fuentes
generadoras de inflación:

a) El comportamiento de las empresas y de los bancos


guiados por su búsqueda del máximo beneficio posible.

b) La actuación de los gobiernos con su política fiscal y del


Banco Central con su política monetaria.

c) El comportamiento de las familias con demandas


salariales, de las empresas con su poder de mercado,
de los intermediarios financieros con sus costes
financieros y de los estados con su política de gasto
público.
TEST DE REPASO
En general, pueden considerarse fuentes
generadoras de inflación:

a) El comportamiento de las empresas y de los bancos


guiados por su búsqueda del máximo beneficio posible.

b) La actuación de los gobiernos con su política fiscal y del


Banco Central con su política monetaria.

c) El comportamiento de las familias con demandas


salariales, de las empresas con su poder de mercado,
de los intermediarios financieros con sus costes
financieros y de los estados con su política de gasto
público.
TEST DE REPASO
¿En qué consiste la “desinflación?:

a) En una caída sostenida del nivel general de


precios.

b) En un alza desmesurada del nivel general de


precios.

c) En una reducción significativa de la tasa de


crecimiento de los precios.
TEST DE REPASO
¿En qué consiste la “desinflación?:

a) En una caída sostenida del nivel general de


precios.

b) En un alza desmesurada del nivel general de


precios.

c) En una reducción significativa de la tasa de


crecimiento de los precios.
TEST DE REPASO
¿Cuál es el efecto de una inflación no prevista
sobre la distribución de la renta?:

a) La renta y la riqueza se trasladan de acreedores a


deudores porque las deudas pierden valor real.

b) La renta y la riqueza se trasladan de deudores a


acreedores porque las deudas elevan su valor real.

c) Salen favorecidos el Estado y los pequeños


ahorradores.
TEST DE REPASO
¿Cuál es el efecto de una inflación no prevista
sobre la distribución de la renta?:

a) La renta y la riqueza se trasladan de acreedores a


deudores porque las deudas pierden valor real.

b) La renta y la riqueza se trasladan de deudores a


acreedores porque las deudas elevan su valor real.

c) Salen favorecidos el Estado y los pequeños


ahorradores.
TEST DE REPASO
¿Cuál es la explicación de una inflación de
demanda?:

a) Según la explicación monetarista, se trata de una


disminución de cantidad de dinero en el sistema.

b) Según Keynes, se debe a una incapacidad de la oferta


cuando existe un contexto de plena ocupación.

c) Tanto Keynes como los monetaristas coinciden en que


se produce debido a una escasez de demanda.
TEST DE REPASO
¿Cuál es la explicación de una inflación de
demanda?:

a) Según la explicación monetarista, se trata de una


disminución de cantidad de dinero en el sistema.

b) Según Keynes, se debe a una incapacidad de la oferta


cuando existe un contexto de plena ocupación.

c) Tanto Keynes como los monetaristas coinciden en que


se produce debido a una escasez de demanda.
TEST DE REPASO
Entre las causas de la inflación de
costes, se pueden citar:

a) El deseo de las empresas de no ver reducidos


sus beneficios en épocas de crisis económicas.

b) La elevación de los salarios y de los costes de


las materias primas.

c) La elevación de los impuestos sobre la


producción establecidos por los gobiernos.
TEST DE REPASO
Entre las causas de la inflación de
costes, se pueden citar:

a) El deseo de las empresas de no ver reducidos


sus beneficios en épocas de crisis económicas.

b) La elevación de los salarios y de los costes de


las materias primas.

c) La elevación de los impuestos sobre la


producción establecidos por los gobiernos.
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.

También podría gustarte