Está en la página 1de 70

EXTREMIDAD SUPERIOR

HOMBRO
HOMBRO
El hombro es la región de la extremidad superior que se une con el
tronco. El esqueleto óseo del hombro está formado por:

• La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular(pectoral).


• El extremo proximal del húmero.

Los músculos superficiales del hombro son el trapecio y el deltoides, que


juntos forman un suave contorno muscular en la zona lateral del hombro.
Estos músculos conectan la escápula y la clavícula con el tronco y el
brazo, respectivamente.
HUESOS DEL HOMBRO
• CLAVICULA
• ESCAPULA
• HUMERO
CLAVICU
LA EXTREMO ACROMIAL

• La clavícula es la única unión ósea


entre el tronco y la extremidad
superior. Se puede palpar en toda su
longitud y tiene unasuave forma de S.
EXTREMO ESTERNAL
• La parte medial es convexa hacia
delante y la parte lateral es cóncava
hacia delante.
• El extremo acromial (lateral) de la
clavícula es plano, mientras que el
extremo esternal(medial) es más
grueso y tiene una ligera forma
cuadrangular.
ESCAPULA

VISTA POSTERIOR
VISTA POSTERIOR
ESCAPULA

VISTA
ANTERIOR(SUPERFICIE
COSTAL)
ESCAPULA

VISTA
LATERAL
TUBERCULO MAYOR TUBERCULO MENOR

SURCO INTERTUBERCULAR

VISTA ANTERIOR
VISTA POSTERIOR
MUSCULOS DEL HOMBRO
Los dos músculos más superficiales del hombro son el trapecio y el
deltoides. Su conjunto forma el contorno característico del hombro:
• El trapecio une la escápula y la clavícula con el tronco.
• El deltoides une la escápula y la clavícula con el húmero.
Musculo trapecio
Los trapecios izquierdo y derecho en conjunto tienen una
forma de rombo o de trapecio, de donde deriva su nombre.
• Origen: Línea nucal superior, protuberancia occipital
externa, borde medial del ligamento nucal, apófisis
espinosa de CVII a TXII y ligamentos supraespinosos
relacionado.
• Inserción: borde superior de la cresta de la espina de la
escapula, acromion, borde posterior del tercio lateral de
la clavicula.
• Función: un potente elevador del hombro y también rota
la escápula, de modo que aumenta el alcance en sentido
superior.
• Inervación: nervio accesorio (XI)(motora) y de los ramos
anteriores de los nervios cervicales C3 y C4(sensitiva).
Estos nervios discurren en dirección vertical, por la
superficie profunda del músculo.
*El nervio accesorio se puede evaluar explorando la función
del músculo trapecio. Esto se consigue fácilmente pidiendo
al paciente que eleve los hombros contra resistencia.
Musculo deltoides
El deltoides es un gran músculo de forma triangular,
cuya base se inserta en la escápula y en la clavícula y
su vértice lo hace en el húmero (fig. 7.36).
• Origina: línea continua de inserción con forma de U
en la clavícula y la escápula, que refleja los sitios
adyacentes de origen del músculo trapecio. = Borde
inferior de la cresta de la espina de la escápula,
borde lateral del acromion, borde anterior del tercio
lateral de la clavícula
• Inserta: en la tuberosidad deltoidea de la superficie
lateral de la diáfisis del húmero.
• Función: abducción del brazo, por encima de los
primeros 15° que dependen del músculo
supraespinoso.
• Inervación: nervio axilar, que es un ramo del
fascículo posterior del plexo braquial.
ELEVADOR DE LA
ESCAPULA
• ORIGEN: apófisis transversas de
las vértebras CI a CIV.
• INSERCION: superficie posterior
del borde medial de la escapula
desde el ángulo superior hasta
una zona triangular lisa de
hueso, situada en la raíz de la
espina.
• INERVACION: nervio dorsal de
la escápula y por los nervios
raquídeos C3 y C4
directamente.
Romboides menor
• ORIGEN: Extremo inferior del
ligamento nucal y apófisis
espinosas de las vértebras CVII y
TI
• INSERCION: superficie posterior
del borde medial de la escapula
en la raíz de la espina de la
escapula.
• FUNCION: Eleva y retrae la
escápula
• INERVACION: Nervio dorsal de la
escapula
Romboides mayor
• ORIGEN: Apófisis espinosas de
las vértebras TII-TV y
segmentos intermedios del
ligamento supraespinoso
• INSERCION: Superficie
posterior del borde medial de
la escápula desde la raíz de la
espina de la escápula hasta el
ángulo inferior
• FUNCION: Nervio dorsal de la
escápula
• INERVACION: Eleva y retrae la
escápula
Supraespinoso
• ORIGEN: Dos tercios mediales de la
fosa supraespinosa de la escápula y
la fascia profunda que cubre el
músculo
• INSERCION: Carilla articular más
superior del tubérculo mayor del
húmero
• FUNCION: Músculo del manguito de
los rotadores; inicia la abducción
del brazo hasta los 15° en la
articulación glenohumeral
• INERVACION: Nervio supraescapular
(C5, C6)
Infraespinoso
• ORIGEN: Dos tercios mediales
de la fosa infraespinosa de la
escápula y fascia profunda que
cubre el músculo
• INSERCION: Carilla articular
media de la superficie posterior
del tubérculo mayor del
húmero
• FUNCION: Nervio
supraescapular (C5, C6)
• INERVACION: Músculo del
manguito de los rotadores;
rotación lateral del brazo en la
articulación glenohumeral
Redondo
menor
• ORIGEN: zona aplanada de la
escápula, inmediatamente
adyacente a su borde lateral, por
debajo del tubérculo
infraglenoideo
• INSERCION: carilla inferiordel
tubérculo mayor del húmero.
• FUNCION: rota lateralmente el
húmero y es un componente del
manguito de los rotadores.
• INERVACION: Nervio axilar (C5,
C6)
Redondo • ORIGEN: zona aplanada de la
escápula, inmediatamente
menor adyacente a su borde lateral,
por debajo del tubérculo
infraglenoideo
• INSERCION: carilla inferiordel
tubérculo mayor del húmero.
• FUNCION: rota lateralmente
el húmero y es un
componente del manguito de
los rotadores.
• INERVACION: Nervio axilar
(C5, C6)
Redondo mayor
• ORIGEN: se origina en una gran
región ovalada, situada en la
superficie posterior del ángulo
inferior de la escápula
• INSERCION: Labio medial del
surco intertubercular en la
superficie anterior del húmero
• FUNCION: Nervio subescapular
inferior (C5, C6, C7)
• INERVACION: Rotación medial y
extensión del brazo en la
articulación glenohumeral
Subescapular
• ORIGEN: Dos tercios mediales de
la fosa subescapular
• INSERCION: Tubérculo menor del
húmero
• INERVACION: Nervios
subescapulares superior e
inferior (C5, C6, [C7])
• FUNCION: Músculo del manguito
de los rotadores; rotación medial
del brazo en la articulación
glenohumeral
Pectoral mayor

• ORIGEN: Porción clavicular: superficie anterior de


la mitad medial de la clavícula; porción
esternocostal: superficie anterior del esternón,
primeros siete cartílagos costales, extremo
esternal de la sexta costilla y aponeurosis del
oblicuo externo
• INSERCION: Labio lateral del surco intertubercular
del húmero
• FUNCION: Flexión, aducción y rotación medial del
brazo en la articulación glenohumeral; porción
clavicular: flexión del brazo extendido; porción
esternocostal: extensión del brazo flexionado
• INERVACION: Nervios pectorales medial y lateral;
porción clavicular (C5, C6); porción esternocostal
(C6, C7, C8,T1)
Pectoral menor
• ORIGEN: Superficies anteriores y
bordes superiores de las costillas III a
V; fascia profunda que cubre los
espacios intercostales relacionados
• INSERCION: Apófisis coracoides de la
escápula (borde medial y cara
superior)
• FUNCION: Tira de la punta del
hombro en sentido inferior; desplaza
la escápula hacia delante
• INERVACION: Nervio pectoral medial
(C5, C6,C7, C8, T1)
Serrato anterior
• ORIGEN: Superficie lateral de las 8-9 costillas
superiores y fascia profunda que recubre los
espacios intercostales relacionados
• INSERCION: Superficie costal del borde
medial de la escápula
• FUNCION: Antepulsión y rotación de la
escápula; mantiene el borde
• medial y el ángulo inferior de la escápula
pegados a la pared torácica
• INERVACION: Nervio torácico largo (C5, C6,
C7)
Dorsal ancho

• ORIGEN: Apófisis espinosas de las seis


vértebras torácicas inferiores y
ligamentos interespinosos
relacionados; a través de la fascia
toracolumbar, a las apófisis espinosas
de las vértebras lumbares, los
ligamentos interespinosos relacionados
y la cresta ilíaca; 3-4 costillas inferiores
• INSERCION: Suelo del surco
intertubercular
• FUNCION: Aducción, rotación medial y
extensión del brazo en la articulación
glenohumeral
• INERVACION: Nervio toracodorsal (C6,
Coracobraquial
• ORIGEN: Vértice de la apófisis
coracoides
• INSERCION: Rugosidad lineal en la
parte media de la diáfisis del
húmero, en la zona medial
• FUNCION: Flexor del brazo en la
articulación glenohumeral
• INERVACION: Nervio
musculocutáneo (C5, C6, C7)
Coracobraquial
• ORIGEN: Vértice de la apófisis
coracoides
• INSERCION: Rugosidad lineal en la
parte media de la diáfisis del
húmero, en la zona medial
• FUNCION: Flexor del brazo en la
articulación glenohumeral
• INERVACION: Nervio
musculocutáneo (C5, C6, C7)
Bíceps braquial
• ORIGEN: Cabeza larga: tubérculo
supraglenoideo de la escápula;
cabeza corta: vértice de la apófisis
coracoides
• INSERCION: Tuberosidad del radio
• FUNCION: Potente flexor del
antebrazo en la articulación del codo
y supinador del antebrazo; flexor
accesorio del brazo en la articulación
glenohumeral
• INERVACION: Nervio
musculocutáneo (C5, C6)
Bíceps braquial
• ORIGEN: Cabeza larga: tubérculo
supraglenoideo de la escápula;
cabeza corta: vértice de la apófisis
coracoides
• INSERCION: Tuberosidad del radio
• FUNCION: Potente flexor del
antebrazo en la articulación del
codo y supinador del antebrazo;
flexor accesorio del brazo en la
articulación glenohumeral
• INERVACION: Nervio
musculocutáneo (C5, C6)
Braquial
• ORIGEN: Cara anterior del húmero
(superficies medial y lateral) y
tabiques intermusculares adyacentes
• INSERCION: Tuberosidad del cúbito
• FUNCION: Potente flexor del
antebrazo en la articulación del codo
• INERVACION: Nervio musculocutáneo
(C5, C6); (pequeña contribución del
nervio radial (C7) a la zona lateral del
músculo
Tríceps braquial
• ORIGEN:Porción larga: tubérculo
infraglenoideo de la escápula; porción
medial: superficie posterior del
húmero; porción lateral: superficie
posteriordel húmero
• INSERCION: Olécranon
• FUNCION: Extensión del antebrazo en
la articulación del codo. La porción
larga también puede extender y aducir
el brazo en la articulación del hombro
• INERVACION: Nervio radial (C6, C7, C8)
ANTEBRAZO
Plano superficial antebrazo
• flexor cubital del carpo
• palmar largo
• flexor radial del carpo
• pronador redondo
flexor cubital del carpo

• ORIGEN: olécranon y el
borde posterior del cúbito,
además de otro origen en el
epicóndilo medial del
húmero
• INSERCION: hueso pisiforme
de la muñeca.
• FUNCION: potente flexor y
aductor de la muñeca.
• INERVACION: nervio cubital
palmar largo

• ORIGEN: Epicóndilo medial


• del húmero
• INSERCION: Aponeurosis palmar de
la mano
• FUNCION: Flexiona la muñeca; como
la aponeurosis palmar se inserta en
la piel de la mano, la contracción del
músculo durante el agarre resiste las
fuerzas de tracción sobre la piel
• INERVACION: Nervio mediano
flexor radial del carpo
• ORIGEN: Epicóndilo medial
del húmero
• INSERCION: Base del II y III
metacarpianos
• FUNCION: Flexiona y
abduce la muñeca
• INERVACION: Nervio
mediano
pronador redondo
• ORIGEN: Cabeza humeral: epicóndilo
medial y cresta supracondílea adyacente;
cabeza cubital: zona medial de la apófisis
coronoides
• INSERCION: Rugosidad en la superficie
lateral de la zona media de la diáfisis del
radio
• INERVACION: Nervio mediano (C6, C7)
• FUNCION: Pronación
Plano intermedio
Flexor superficial de
los dedos
• ORIGEN: Porción humerocubital: epicóndilo
medial del húmero y margen adyacente de
la apófisis coronoides; porción radial: línea
oblicua del radio
• INSERCION: Cuatro tendones, que se
insertan en la superficie palmar de las
falanges medias de los dedos índice, medio,
anular y meñique
• FUNCION: Flexión de las articulaciones
interfalángicas proximales de los dedos
índice,medio, anular y meñique; también
puede flexionarlas articulaciones
metacarpofalángicas de los mismos dedos y
la articulación de la muñeca
• INERVACION: Nervio mediano
Plano profundo
flexor profundo de los dedos
flexor largo del pulgar
pronador cuadrado
Flexor profundo de los dedos
• ORIGEN: Superficies anterior y medial del
cúbito, y mitad medial anterior de la membrana
interósea
• INSERCION: Cuatro tendones que se insertan
en las superficies palmares de las falanges
distales de los dedos índice, medio, anular y
meñique.
• FUNCION: Mitad lateral por el nervio mediano
(nervio interóseo anterior); mitad medial por el
nervio cubital (C8, T1).
• INERVACION: Flexiona las articulaciones
interfalángicas distales de los dedos índice,
medio, anular y meñique; también puede
flexionar las articulaciones metacarpofalángicas
de estos dedos y la articulación de la muñeca
Flexor largo
del pulgar
• ORIGEN: Superficie anterior del radio y mitad radial de la membrana
interósea
• INSERCION: Superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar
• FUNCION: Nervio mediano (nervio interóseo anterior) (C7, C8)
• INERVACION: Flexiona la articulación interfalángica del pulgar y puede
flexionar la metacarpofalángica del pulgar
Pronador cuadrado
• ORIGEN: Cresta lineal en la
superficie anterior distal del
cúbito
• INSERCION: Superficie anterior
distal del radio
• FUNCION: Pronación
• INERVACION: Nervio mediano
(ramo interóseo anterior)

Flexor profundo de los dedos

También podría gustarte