Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

-En la actualidad la calidad se ha convertido en un factor


importante en la construcción, su principal característica es
de satisfacer directamente las necesidades del cliente. Es por
ello que la Organización Internacional de Normalización
(ISO) creo una familia de normas, ISO 9000, que se basa en
cuatro normas que describen el sistema de calidad, detallando
sus requisitos, además de considerar la eficacia y la eficiencia,
para así brindar una orientación relativa a las auditorias (ISO
9000, ISO 9001, ISO 9004 y ISO 19011) - Referente a todo lo
que se indica en los parámetros de las normas es que
se han encontrado errores de la calidad total en la
construcción
HERRAMIENTAS DE SISTEMAS DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO DEMING 1951


Como se puede observar el PHVA es un ciclo
dinámico pudiendo desarrollarse dentro de cada
proceso de la organización . Inclusive este concepto
está presente en todas las áreas de nuestra vida
personal y profesional siendo utilizada
continuamente, tanto formalmente como de manera
informal e incluso de forma consciente o en el
subconsciente. Podemos enmarcar cada acción en un
constante círculo
virtuoso sin fin.
PRINCIPALES ERRORES Y PELIGROS DE LA CALIDAD
TOTAL
1. No documentar las inconsistencias
Los procesos de auditoría tienen como objetivo primordial identificar las
inconsistencias y las fallas del sistema
2. La frecuencia de auditorías
Las auditorías no pueden realizarse con intervalos de un año. La programación de
revisiones al sistema, por parte de los profesionales encargados, es la más
importante herramienta de aprendizaje.
3. La falta de capacitación
Es importante que la empresa incorpore a todo el personal a un programa
de capacitación y educación sobre los conceptos generales de la gestión de calidad
4. Actuar ante todas las observaciones del cliente
los clientes, suelen generar modificaciones apresuradas del sistema, que después,
genera grandes costos al ser revertidas
5. Falta de compromiso de la alta dirección
Aunque los profesionales en gestión de calidad, suelen ser especialistas altamente
calificados, es imposible lograr todos los objetivos de la norma sin el compromiso
definitivo de la Alta Dirección.
6. Administración inadecuada
La gestión del riesgo genera situaciones fuera de control en el proyecto. Los
efectos de este escenario serán cambios negativos en las líneas base del proyecto
7. Tratar de alcanzar la perfección
El sistema nunca será perfecto. De ahí la importancia de las auditorías y de la
frecuencia de las mismas
8. Considerar excesivos los costos del sistema
Cualquier evaluación costo-beneficio, nos indicará que los costos del sistema de
gestión de calidad, no son un gasto, son una inversión.
9. No contar con un criterio de calidad para la selección de personal
La incorporación de nuevos empleados, se debe agregar la experiencia con la
norma ISO 9001 y el conocimiento de la misma, como factor de selección de suma
importancia.

10. No observar con el mismo criterio todas las áreas de la organización


nunca se debería omitir, el compromiso es distinto en cada área, por lo tanto, no
podemos ser tan productivos si esa comunicación se pierde además del ingeniero
residente existen ingenieros de calidad, de producción, de oficina técnica y de
SSOMA (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente)
CONCLUSIÓN
• La calidad total es el conjunto de características que posee un producto o servicio
obtenidos de un sistema productivo que no debe tener error alguno.

• La documentación es importante en un proyecto puesto que cuando suceden


auditorias, lo cual debe ser constantemente, deben de tener anexados documentos de
importancia como los expedientes, las valorizaciones, los protocolos de seguridad, los
protocolos de calidad, los informes de supervisión, entre otros más.

• Para la selección del personal, se deben de tomar diversas consideraciones para así
obtener al personal más apto en el cargo que se desea.

• Cuando se trata de alcanzar la perfección, no siempre se obtienen buenos resultados.

• La alta comisión hace referencia a los jefes encargados de la obra, donde se tengan al
ingeniero residente, de producción, de SSOMA, de calidad, de oficina técnica y de otros
cargos más que se puedan crear para desear obtener la calidad,

• Se debe de contemplar una administración apta según los parámetros que se impone
en la organización que se encarga de la obra.
PRINCIPALES ERRORES EN CONSTRUCCIÓN E
INSTALACIÓN

Es habitual que, con el paso del tiempo, las construcciones presenten deterioros en sus bases internas o
externas. Estos daños, también conocidos como patologías constructivas, pueden surgir por distintos
motivos. Es posible que:

• La calidad de los materiales con los que se construyó no fuera adecuada.


• El proceso constructivo en sí no fuera del todo eficiente.
• Que las condiciones externas de la edificación cambiaran en forma significativa.

Estos riesgos ocasionan inseguridad en la habitabilidad, y comprometen la durabilidad de


la edificación, por lo que es imprescindible minimizarlos.

Al momento de construir una edificación, es indispensable que un equipo experto en


planeación y estructuración de proyectos participe o incluso lidere las tareas de gestión
de la calidad, verificando tanto los materiales que se utilizarán como los procesos y
técnicas constructivas.

El objetivo es asegurar un uso adecuado de las tecnologías en el ámbito arquitectónico,


para elevar los estándares de calidad de vida y disminuir los problemas a futuro
LOS ESQUEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE OBRA
Se proponen para llevar a cabo el control de un proyecto de acuerdo con los estándares de
calidad y para hacerlo más eficiente en el uso de los materiales, los costos y el capital humano,
generando mejores niveles de desempeño y sostenibilidad en el tiempo

¿Qué aspectos de una obra se supervisan?

Entre los aspectos técnicos más importantes, se verifican:

•La precisión de los planos.

•Las especificaciones técnicas del proyecto.

•La calidad de los materiales y elementos para la construcción.

•La calidad en la ejecución por parte de la mano de obra.

•Las instalaciones y los equipos.

•La integridad de la estructura.


Los aspectos económicos también se supervisan, e incluyen:

•Los desperdicios de insumos y materiales.

•Los daños a causa de trabajos mal ejecutados.

•Las pérdidas de materiales, elementos o equipos de trabajo.

•Los sobrecostos a causa de imprevistos, reajustes, u otros.

•La baja productividad a causa de una sub-utilización de los recursos.

Finalmente, la verificación de los aspectos administrativos de la obra, como:

•Demoras a causa de problemas con los suministros, o de pedidos mal hechos.

•Condiciones del almacén en el que se acopian materiales, herramientas y equipos.

•Trabas legales derivadas de sanciones, litigios o reclamos.


CONCLUSIÓN

Todos estos puntos forman parte de una correcta gestión de la calidad en construcción , y son indispensables para
garantizar el máximo desempeño de una obra. La supervisión puede incluir el uso de un manual en el que se detallan las
verificaciones, las normas de calidad y las mejores prácticas que deben seguirse en cada etapa del proceso constructivo.

El aseguramiento de la calidad en obra es la metodología más eficiente para garantizar la funcionalidad de una obra, la
seguridad de sus habitantes, y el cumplimiento de las expectativas de los clientes.

La funcionalidad determina en gran medida el desempeño de la edificación una vez realizado el proyecto, y se ve
impactada sobre todo por la planificación y las soluciones en cuanto a diseño.

Al referirnos a la seguridad, evaluamos principalmente si la edificación será segura para las personas que van a habitar o
trabajar en el sitio, desde el punto de vista estructural y funcional.

Finalmente, con las expectativas buscamos que la obra cumpla con los objetivos del cliente, no sólo en términos de
funcionalidad, sino también en cuanto a tiempos, costos y calidad de diseño. Esta es una tercera y muy importante
característica a la hora de juzgar si un proyecto ha tenido éxito

También podría gustarte