Está en la página 1de 34

Glotis = espacio

Epiglotis = encima de la glotis, válvula


en la deglución
Limites de la traquea: arriba (lengua y
h. hioides), abajo (traquea) enfrente
(piel) atrás (faringe y esofago)

Traquea: dirección (arriba abajo, medial


derecha, adelante a tras, superficie a
profundidad, separada a 7cm de
esternón)

Bronquio ppal der: al 2.5 cm se llama


intermediario

Lingula (lengüeta alargada) = cubre


parte del vertice del corazón

23 generaciones, hay cartílago hasta el


16 (conducción) y del 17 en adelante no
hay cartilago (respiratorio)

La luz se reduce a 0.1 – 1mm

RESPIRACION: intercambio de 02 por


CO2 a través de la memb alveolocapilar
Hilio pulmonar = bronquio
ppal, art. Pulmonar y 2 venas
pulmonares

Alveolo = pulmón =
parénquima pulmonar
Cisura (corte, separación,
apertura)

Alveolo = epitelio simple


Hay macrófagos aquí

Factor surfactante evita el


colapso del alveolo
2 pleuras (parietal y visceral)
PLEURA: Membrana serosa de origen mesodérmico
Serosa = trasuda liquido
Pleura parietal se divide en 4: costal, mediastínica, diafragmática y cúpula
pleural (parte sup)
Cavidad pleural = esp. Virtual (0-20 micras) volumen de liq seroso (0.5 a 1
ml/kg) liquido promedio 30-70 ml
Receptores de dolor = parietal
Receptores tusígenos = visceral

Mediastino: espacio
- Delimitado por esternon (delante) T1-L1 (atras), pleuras (lados),
hemidiafragmas (inf) opérculo toracico superior (sup)
Grosor: 0.5 pO2 del alvéolo: 104 mmHg
pO2 de la sangre capilar pulmonar:
MICRAS
Membrana alveolocapilar 40 mmHg

• Son las estructuras que separan el interior del alvéolo del interior del capilar
• A través de la membrana también se produce el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar
(Difusión de gases O2 y CO2) el CO2 se difunde mas rapido
• Factor surfactante producida por neumocitos II,
Frecuencia respiratoria: 14 a 16 rpm
1. Factor surfactante -Taquipnea
2. Pared alveolar -Bradipnea
3. Intersticio
4. Pared capilar Volumen cierre: espiración forzada y
lenta
5. Pared del eritrocito
Espacio muerto anatómico: todas las vías aéreas de Volumen minuto: FR x Vol corriente
conducción (nariz, faringe, laringe, bronquios hasta la
generación 17 (con cartílago) solo llevan aire)
FiO2: fracción de O2 en el aire
Espacio muerto fisiológico: A cada alvéolo le inspirado 21% (1/5 parte)
corresponde una red capilar, sin embargo, hay una
cantidad de alvéolos que no se ventilan por posición Más de 50% es tóxico
(gravedad). El % es minimo, no se cuenta, NO ES
CONSIDERADO A MENOS QUE HAYA PATOLOGÍA (Ej. Se sustituye 25% el volumen
Neumonía/ si hay hipoxia se manda al hospital)
intratorácico, el 100% seria resp 4 a 5
veces para el recambio total
24 de Marzo: Día mundial de la tuberculosis Jean Paul Sartre y su esposa Simone de
31 de Mayo: Día mundial sin tabaco Beauvoir (lo pregunto en clase)
1er martes de Mayo o 2 de mayo: día mundial del asma
3er miércoles de noviembre: Día mundial de la enfermedad pulmonar Volumen corriente (Vo) = 6 – 8 ml x kg de peso
obstructiva crónicav EPOC ideal
5 MAYO: hipertensión arterial pulmonar HAP VRM = (el resultado del anterior) x frecc resp
(14 – 16)
INVENTOR DEL ESTETOSCOPIO
 René Theophile Hyacinthe Laennec /Nacionalidad: fránces
 Causa de muerte: Tuberculosis, el 13 de agosto de 1826 TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS:
 Donde descansan sus restos: Douarnenez, Francia Fase intensiva (2 meses):
 Año en que lo invento: 1816, lo invento ya que sentía cierto pudor al poner - Isoniazida --- 5mg
su oído y sentir con el abdomen de los pacientes, uso un cucurucho (cilindro - Rifampicina --- 10 mg
de 30 cm de largo) - Etambutol --- 15 mg
- Pirazinamida --- 20 mg
INVENTOR DE LA PERCUSIÓN
 Joseph Leopold Auenbrugger / Nacionalidad: Austriaco Fase de sostén (4 meses): rifampicina e
 Nacio en Graz en 1722 isoniazida
 Desde niño aprendio a definir mediante golpecitos en los barriles de vino y
cerveza que almacenaban cuan llenos estaba de acuerdo a los sonidos que
emitían

 Total de huesos: 41 (24 costillas, 1 esternon, 2 escapulas, 2 clavículas, 12


vertebras)
VOLÚMENES Y CAPACIDADES2
Volúmenes Volumen corriente (volumen tidal/ volumen de
ventilació n alveolar) (siempre respiramos a
Aire que entra y sale del aparato respiratorio en un ciclo respiratorio normal
volumen corriente)
Fórmula: 6 a 8ml x Kg de peso ideal
Respiramos 14 a 16 veces
por minuto

Volumen de reserva inspiratoria (VRI) Es el aire extra o adicional que puede inspirarse luego de que se ha inspirado el volumen corriente (Suspiro, bostezo)

Volumen de reserva espiratoria (VRE) Es el aire adicional que puede espirarse una vez que se ha espirado el volumen corriente (en general casi nunca se usa)

Volumen residual (después de VRE) Volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada (el volumen residual permanece hasta en el
cadáver/ *No depende de la voluntad=aire pasivo)

Capacidades Capacidad inspiratoria Es la máxima cantidad de aire que se puede inspirar

Volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria

Capacidad vital (es autónoma a voluntad) Es la suma de la capacidad inspiratoria y capacidad espiratoria / Suma de una inspiración máxima y una espiración máxima
(se usa para pruebas de función
respiratoria)

Compuesto por 3 volúmenes: VC + VRI + VRE

Capacidad residual funcional (Se compone Sirve para realizar la función respiratoria (Respirar: intercambiar O2 por CO2 a través de la membrana alveolocapilar)
de un volumen a voluntad y uno que no)

Volumen espiratorio de reserva + volumen residual

Capacidad pulmonar total Es la suma de todos los volúmenes y en consecuencia de todas las capacidades

Capacidad vital + volumen residual = lo máximo que pueden expandirse los pulmones
Hematosis = Respiración
Intercambio gaseoso de O2 por CO2 a través de la membrana
alveolocapilar
COMENTARIOS DEL DOCTOR
• Medida del capilar: 6-8 micras diámetro
• Respiración dura 2/3 segundos en 100 ml de sangre
• Eritrocito: 8 micras de diámetro/
• Transporte
Arterial: rápido y turbulento
Capilar: relativamente lento y eritrocitos en “fila”

• Presion arterial pulmonar: 25mmHg Sist – 8 mmHg diast – Media: 15 mmHg


• Presion en el capilar: 7 mmHg
SIGNOS DE
ATRAPAMIENTO
AEREO:
1. Horizontalizacion de arcos costales
2. Aumento de espacios intercostales
3. Campo pulmonar hiperlucidos
4. Aplanamiento de hemidiafragmas 10-11 esp intercostal
5. No hay vascularización en silueta cardiaca ni en la periferia
6. Corazon en gota, en pendulo, en lagrima (vertical)
7. Cintura escapular
8. Pulmones rectangulares, alargados.
RADIOGRAFÍA DE
TORÁX
CRITERIOS DE CALIDAD

R OTACIÓN
1. Observa 4–5 apófisis espinosas
2. Equidistancia entre la claviculas

I NSPIRACIÓN
3. Escapulas fuera del campo pulmonar
4. Hemidiafragma derecho en 9no espacio intercostal

P ENETRACIÓN
5. Observar la trama vascular en la silueta
cardiaca y en el claro pulmonar

Indice cardio torácico


Diametro derecho + Diametro izquierdo

Diametro horizontal máximo


PaCo2 HCO3 pH
GASOMETRIA
Alcalosis <35 <22 >7.45
respiratoria

VALORES NORMALES Acidosis >45 >26 <7.35


respiratoria
 pH: 7.35–7.45
 PaCo2: 35–45 Alcalosis >26 >45 >7.45
mmHg metabólica
 HCO3: 22–26
mEq/L Acidosis <22 <35 <7.35
 SaO2: 95–100 % metabólica
Espirometria: ejercicio
PD MEDIDO % 1. Sacaremos el FEV1/CVF del PD: 2.40/3.16 = .759 (76%)
CVF 3.16 2.15 68%
2. Despues vamos hacer una división, MEDIDO/PD:
FEV1 2.40 1.82 76%
CVF: 2.15/3.16 = .680 (68%)
FEV1/ 76% 85% FEV1: 1.82/2.40 = .758 (76%)
CVF
3. Y sacaremos el FEV1/CVF de los MEDIDOS: 1.82/2.15 = .846 (85%)

Si el FEV1 no llega al 80% = PATRON OBSTRUCTIVO


Si el CVF no llega al 80% = PATRON restrictivo (en el dx se dira que sugiere
restricción)
• >Tiempo de evolución
Es señal que indica inflamación en las ANAMNESIS DE • >Características de la tos
TOS vías respiratorias
LA TOS •

>Asociación con otros síntomas
>Si es productiva o no
–Expulsión súbita y sonora del aire intratorácico
–El primer síntoma en aparecer y el último en irse
–Síntoma inicial de las enfermedades respiratorias
–Manifestación + frecuente
–Mecanismo de limpieza
–Mecanismo de defensa
–acto reflejo y/o voluntario
–”El ladrido del perro guardian de los pulmones” – Suros

La secretaria de salud en México dice que si tienes un paciente con más de 15 días de
tos investigues sino es tuberculosis pulmonar pq son sospechosos. El doc dijo que la
causa más frecuente de tos de más de 15 días es por una infección de las vías
respiratorias altas que no fue atendida adecuadamente.

Tos postinfecciosas: son patologías que causan un alto nivel de inflamación, sin embargo, los
mecanismos que provocan a los receptores tusígenos –> causan inflamación –> Tos persiste >30 díasa

Causas de tos ERGE: Sustancias ácidas del estómago pueden causar


crónica no inflamación crónica de los pulmones
A 160 km/h diagnosticadas Goteo post paranasal / Descarga mucosa retrofaríngea: Sx
tusígeno de vía respiratoria inferior
4 Ejemplos de humo: Humo industrial, Humo de los autos, Humo
de basura quemada y Humo de los cigarros. Adicional: Leña,
asaderos.

La tos es un reflejo que involucra el


piso del IV ventrículo y las
porciones dorsal y superior de la
médula espinal
Centro tusígeno: se ubica en el
bulbo raquídeo
¿Por qué una tos/ afección bronquial es no productiva?
R: Ejemplo: El paciente asmático respira muy rápido, como respira muy rápido seca la
vía aérea, como respira muy rápido pierde el líquido general y se deshidrata entonces el
moco se espesa y si se espesa tapa los bronquios y no sales, nada mas se van
haciendo tapones mucosos en el asmático de mala evolución.
¿Por qué alguien que no tenga afección bronquial tiene una tos productiva?
R: Puede ser por ser fumador, el humo destruye los cilios y paraliza a los que no
destruye, ya no hay como barrer el moco porque los bronquios ya no tienen movimiento
peristáltico pq los bronquios se endurecieron se calcificaron. El que tiene epoc de larga
duración produce secreciones bronquiales y ya no hay como barrerlas.
Otras razones: Hay pacientes que no saben cómo expectorar, la vergüenza les impide
expectorar.
La tos productiva CASI SIEMPRE ES de origen
Tipos de tos bronquial / Y la tos seca CASI SIEMPRE NO ES
de origen bronquial

Productiva/útil/ Produce moco bronquial/problema bronquial–hipersecreción de moco (normal: 100 ml/día)


Crasa/Húmeda inflamación de bronquios/Causa: infecciones (+ frec. S. pneumoniae, H, influenzae, etc)

Crónica Goteo postnasal, asma, ERGE, bronquitis eosinofilas, etc. Si o si se debe solicitar una rx de
tórax

Sincopal Tos acompañada de pérdida de alerta súbita y fugaz, durante un exceso prolongado que
impide el flujo carotídeo hacia el cerebro. Se puede caer, por lo que puede llegarl al
consultorio y traer un parche en la cabeza

Bitonal Tiene 2 sonidos diferentes/ Causas: parálisis de una cuerda vocal, adenopatías, aneurismas
de cayado o tumores mediastinales (+ frecuente) que comprimen el nervio recurrente

Perruna (ronca o Escandalosa, socialmente alarmante, intensa, grave/ causa: laringotraqueitis aguda (+ en
cinobex) niños)

Emetizante Niños, adolescentes y mujeres, personalidad histriónica. Tos intensa, ocurre y estimula la
nausea –> esputos formados o por fetidez

Quintosa/Quintinosa/ El paciente tose más de 5 veces , es característica de tosferina (Bordetella pertusis)


De ahogo
Tipos de tos
Dolorosa Relacionada con un umbral de dolor bajo, a desgarros de los músculos intercostales y fracturas
DS: ¿Qué le duele? Puede ser bronquial si hay inervación para el dolor/ ¿Dónde le duele?
Puede ser centro-anterior torácica/ ¿Cuándo empezó? Puede ser que sea repetitiva y doler en
un lugar especifico (Costado/M.intercostales) y que todo empezó a partir de una tosidura
espantosa y crei que se me había roto algo (Si, se rompen los m. intercostales)

Apagada Tono dsiminuido, puede suceder en ancianos (por debilidad) (En pacientes jóvenes puede
deberse a poliomielitis, desnutrición, sección medular cervical)

Psicogena: Por trastorno mental, para llamr la tención

Disneizante Una tosidura aislada en un golpe de tos y puede darse. Los maestros antiguos describían la tos
en duplas, tripletes, tos quintosa (cuando ocurría en 5 ocasiones cada cierto tiempo). Episodio
de tos prolongada, ataque de tos. Cuando tenemos un ataque de tos prolongada se puede
llegar a tener un sincope o pueden tener dificultad para respirar por la tos continua.

Inutil/seca/no Es débil, es persistente, y no expectora o la expectoración es incompleta y dicen “me quedo,


productiva ahí me quedo, no la puedo sacar hay una parte que sigue ahí”
El estímulo tusígeno ocurre en un sitio de trauma lejano extratorácico cuando es reflejo
simpático, como cuando hay tos por enfermedad abdominal alta, y tose, entonces es una tos
por reflejo.
Ex: fuera Pectoratum: pecho / Fuera del pecho

EXPECTORACIÓN Acto por el cual se expulsa por la boca material que proviene
de VRI
Porque se puede expectorar cualquier
 Frecuente / Infrecuente cosa que este en la vía respiratoria
 Fácil / Difícil inferior incluidos vómitos, agua de
Se refiere a una acción → Verbo →  Doloroso / No doloroso alberca, agua del mar, agua de fosa
 Asociado / No asociado séptica, agua del río, comida, cuerpos
Actividad
DEPENDE DE: extraños.

▸Aprendizaje: es un acto

ESPUTO
aprendido, no espontáneo Es moco bronquial, sele puede llamar flema
(Secreción bronquial)
▸Genero: es + frecuente en
hombres ”El moco bronquial es el espejo de
▸Edad: menos frecuente en las Valor normal: 100 ml/24 H los fenómenos biológicos que
primeras 2 décadas de la vida ocurren en el bronquio”
▸Roce social: + frecuente en
niveles sociales bajos “El moco bronquial es una película de moco
 Barrido ciliar que tapiza la superficie interior y es barrido
▸Nivel educativo: + frecuente
 Movimientos peristá lticos por los cilios hasta la glotis donde se deglute
en niveles educativos bajos (Lo  Deglució n inadvertida inadvertidamente”
hacen en público)
▸Pudor: es una sensación de
minusvalía, de disminución, de
dolor, de pena, de incomodidad,  ESTUDIO BACTERIOLÓGICO: orienta hacia los microorganismos
cuando nos exponemos al riesgo  ESTUDIO BIOQUÍMICO: a la posibilidad de respuesta inflamatoria
de ser mal calificado por  ESTUDIO FISICO-QUÍMICO: nos hablara de la viscosidad y el transporte
nuestros congéneres, por
nuestro prójimo
Parámetros a evaluar del esputo
Color / Olor / Sabor / Consistencia / Cantidad / Densidad/ Aspecto / Forma

COLOR  Mucosos: burbujas


 Purulentos: planos
Blanco-lig.amarillo Bronquitis aguda o TB incipiente CONSISTENCIA  Licuefacto: hecho licuado
 Viscosos: caen formados
Amarillo verdoso Bronquitis crónica, absceso pulmonar (fétido) y TB  Fluidos: son dispersados
avanzada

Verde o amarillo Ictericia, neumonía caseosa, accidente


hemorrágico CANTIDAD Valor normal: 100 ml/24 H Broncorrea: 400 ml/24h

Ceniciento/Gris Absceso pulmón Vómica: expectoración brusca y súbita de gran cantidad de material que proviene de vía
respiratoria inferior
Polvo de ladrillo Neumonía por bacilos DS: No existe un número exacto para decir que es vómica o no, sin embargo, hay otros
autores que dicen que la vómica se refiere a la expulsión en 24 horas, sin embargo aquí dice
Rosa Infección por Serratia marcescens (en la diapositiva) ”Expulsión brusca y súbita” así que se refiere a un solo evento, en un
momento específico, así que no existe una definición clara
Rojo jalea de ciruela Tumor endobronquial

Espumoso blanco y Edema agudo pulmonar, insuficiencia cardíaca  Depende de la hidratación/Se deshidrata el paciente, se deshidrata el moco
rojo asalmonado congestiva izquierda
DENSIDAD  Evolución
 Estado general
Herrumbroso Se refiere a óxido, hierro oxidado/ NAC, Neumonia
por K. pneumoniae, infarto pulmonar

Chocolate Absceso hepático amebiano / hemoptoico ASPECTO


 Puede faltar en las muestras recientes Claro, transparente, Inflamación por agentes físicos, químicos, infecciones virales
cristalino y/o
OLOR

 Fétido, cadavérico, pútrido


 Nauseabundo en la gangrena pulmonar blanquecino
 Olor a yeso húmedo o queso viejo (queso Cotija, sabor sui generis, es salado e
intenso) es moco que proviene de bronquiectasias infectadas (el aliento bucal Mucopurulento: color Agudos: bronquitis, bronquiolitis, neumonía
se puede oler desde 1 metro de distancia)
verde, amarillo, café, gris
Crónicos: bronquitis, enfisema, bronquiectasias, TB

 SALADO: catarro bronquial simple Sonrosado Insuficiencia cardíaca izquierda, edema pulmonar y hemoptisis
SABOR  AMARGO: problema hepático fistulizado a bronquio
Viscoso y adherente, con mucha mucina por eso brilla, y con burbujas por aire
DISNEA Definiciones
Disnea/Julius H. Comroe, 1965: Respiración trabajosa y dificultuosa, es decir, es una forma
Formada por 2 vocablos griegos desagradable de respirar, si bien no es dolorosa en el sentido usual del termino. Es subjetiva y al
Respiración difícil igual que el dolor involucra tanto la percepción de la sensación por el paciente como su reacción
ante la misma.
Dys: difícil Disnea/ American thoracic society: Experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la
Pneuma: respiración respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad

Subjetiva Sensación de falta de aire  Falta de aire


 Sensación de ansía

Depende estrictamente de lo que dice el paciente Es descrita por los pacientes 



Me asoleo
Me agobio
como: 

Sensación de cansancio– Puede o no ser frecuente
Me da un ahoguio
Objetiva Dificultad para respirar
En el aspecto objetivo tenemos que recordar que el aparato
respiratorio sirve para respirar. Respirar implica intercambiar
oxígeno por dióxido de carbono a través de la membrana
alveolo capilar.
Frecuentemente vemos facies de
tipo angustia, se refleja
predominantemente en la forma de
mirar, cianosis en la representación,
esternocleidomastoideos
contracturados, apertura bucal
como para jalar algo, la mano en el
pecho señalando donde está el
problema
Sirve para medir los gases arteriales, se evalúa el Ph el
oxígeno y el dióxido de carbono

SX DE INCREMENTO DE TRABAJO
DISNEA SUBJETIVA RESPIRATORIO SUBJETIVA DISNEA OBJETIVA
¿Cómo sabemos que está ocurriendo esa
1. FR 40 respiración el intercambio?
Sensación 2. Aleteo nasal R: Por medio de exámenes (Gasometría)
3. Uso de músculos Se mide por
accesorios de la respiración Gasometría arterial
• Falta de aire 4. Uso del
esternocleidomastoideo
• Sensación de ansía Rango normal de oxígeno en sangre:
tarda en desaparecer
• “Me asoleo” 5. Habla entrecortada O2 ↓ 85mmHg hacia arriba (75-100)
6. Tiro supraclavicular
• Sensación de
7. Tiro supraesternal Co2 ↑ Rango normal de CO2 en sangre: 35 a 45
mmHg (En cdmx es 28-32 mmHg)
cansancio 8. Tiro intercostal
9. Espiración prolongada Hipoxia e hipercapnia
10. Disociación
toracoabdominal
DISNEA/
Fisiopatología Tipos de disnea
TRASTORNO DE LA AEREACIÓN:
▸Disnea inspiratoria (obstrucción en nasofaringe,
tráquea y/o bronquios) Hipertrofia amigdalina
▸Disnea espiratoria (obstrucción en bronquios
terminales y bronquios)
TRASTORNO DE LA VENTILACIÓN
▸Reducción de la superficie alveolar (neumonía, TB,
EAP, hidrotórax, hemotórax, neumotórax)
TRASTRONO DE LA ELASTICIDAD PULMONAR
▸Es característico del enfisema pulmonar, la disnea
de predominio respiratorio y de esfuerzo
TRASTORNO DE LA PERMEABILIDAD
ALVEOLOCAPILAR
▸Bloqueo alveolo–capilar, por disminución del
tiempo de contacto entre el aire alveolar y la sangre
capilar (fibrosis alveolar difusa) inicialmente es de
esfuerzo, posteriormente en reposo.
TRASTORNO EN LA DISTRIBUCIÓN DE
VOLUMEN RESPIRATORIO
▸Por anomalías de la caja torácica: cifoescoliosis,
obesidad, elevación del diafragma, torax rigido
dolor torácica
Tipos de respiración patológica

De Cheyne-Stokes De Kussmaul De Biot

▸Alorritmia respiratoria
▸Respiración de amplitud
▸Mantiene ritmo
creciente hasta ser ▸Respiración acidótica
respiratorio con apneas
hiperpneica–luego ▸Hiperventilación
hasta 30 seg
decreciente hasta la apnea ▸Amplitud y FR
▸Si progresa y altera el
▸Isquemia o tumor aumentadas. Ritmo regular
ritmo y la amplitud se llama
cerebral, morfina, altura, y sostenido
respiración atáxica
etc ▸Cetoacidosis diabética
▸Lesiones graves del SNC,
▸Hipercapnia, anoxia ▸Insuficiencia renal crónica
TCE, hemorrágica IC
central y déficit circulatorio
VENA CAVA SUP E INF
Cambio histológico Venulas capilares

AURICULA DERECHA
Red arteriocapilar VENULAS

Válvula tricúspide
Interlobulillares Los mismo nombres
(interlobulillares a lobares)
VENTRICULO DERECHO mismo recorrido pero al
reves
Subsegmentarias

Segmentarias
A. PULMONAR
2 venas pulmonares sup
e inf (2 en cada pulmón,
Lobares AORTA
total 4)
Ramas pulmonares
Bronquiales
(izq y der)
AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO IZQUIERDO
Válvula mitral
Inspección

EXPLORACION: Palpación
Auscultación
Percusión

Percusión: claro pulmonar


- Mate y timpánico (sui generis)
- Mas tendencia a timpánico

- Si es muy timpánico = hiperclaropulmonar o


hipersonante
TEMAS DE ENFERMEDADES
PULMONARES:
Enfermedades obstructivas:
1. ASMA
2. EPOC (EP y BC)

3. Tabaquismo
4. HAP (primaria y secundaria)
5. COR PULMONALE
6. EDEMA AGUDO PULMONAR
Asma alérgica o extrínseca: Asma no alérgica o DIAGNOSTICO: ESPIROMETRIA
ASMA BRONQUIAL: edades tempranas, atópica,
alergenos, IgE elevada
intrínseca: mayor edad,
no atópica, IgE normal
Estandar de oro: demostrar
hiperreactividad bronquial reversible
(una mejoría del 125 o 200ml del
Enfermedad, trastorno, síndrome Factores de riesgo: Histopatología: FEV1 después de haber usado 200mg
inflamatorio crónico caracterizado  Higiene (ausencia de infecciones) - Engrosamiento de memb de salbutamol) #1 espirometría basal.
por una hiperreactividad bronquial.  Alimentación basal #2 salbutamol inhalado y esperar 15
 Contaminación de aire - Metaplasia de cel calciformes min y #3 segunda espirometría y
 Alergenos - Infiltracion de neutrofilos en verificar esta mejoría en FEV1 y en la
Frecuente en los dos extremos de  Exposición ocupacional (fabricas, submucosa
vida: mas común en niños menores relación FEV1/CVF menor .70 es
peluqueros, etc.) - Hipertrofia de musc liso estándar de oro para decir que tiene
de 5 años - Obstruccion por tapones de
 Obesidad (mayor 30kg/m2) obstrucción
- mujeres en la pubertad: la  Infecciones virales moco
testosterona suprime acción de ILC-2  Fármacos – aspirina - Angiogenesis
y alteración de progesterona  Ejercicio
- Los que viven en el GOLFO  Aire frio, risa, olores intensos Cel dendrítica alergeno Hiperreactividad
(humedad) y zona norte de Mexico  Hiperventilación
 Hormonas dismin progesterona
MANIFESTACIONES CLINICAS:  RGE Presenta el alergeno a
EOSINOFILOS TX:
1. Tos  Estrés Antiinflamatorio
IL-5
2. Disnea esteroideo: fluticasona o
 Dermatophagoides
3. Sibilancias LTh-2 mometasona
4. Dolor torácico pteronyssinus
IL-4 Broncodilatador:
IL-13 salbutamol
Ppal causa de morbilidad en
menores de 5 años en Tamps: asma Linfocito B
Se caracteriza por:
num 8
Obstrucción Inflamación
Top 1 IRAs Secreción IgE
Hipersensibilidad Remodelación de moco
Mastocitos En casos graves:
bronquial
Receptores Fc remodelación y
fibrosis
histamina
Broncoconstricción
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad prevenible y tratable, no curable. Se
caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y por
limitación del flujo de aire y destrucción del parénquima.

Bronquitis crónica blue bloaters (azul abotagado) Enfisema pulmonar Pink puffers (soplador rosado)
Exceso en la producción de moco con tos productiva, crónica, recidivante durante 3 mesesDilatación anormal y permanente de los espacios aéreos distales a bronquiolos terminales por
(otoño–invierno o noviembre a febrero) al año por al menos 2 años consecutivos excluyendo
ruptura de las paredes alveolares y formación de espacios aéreos de mayor tamaño llamados
otros diagnósticos. bullas.
Al querer defender
Manifestaciones clínicas: Síntomas premonitores de 1ra defensa macrófagos
tabaquismo en un proceso

lo
- Tos severa bronquitis crónica: 35 a 40 inflamatorio, atacan

eo
- Expectoración abundante años 13 la pared alveolar

alv
2da defensa: neutrófilos
- Disnea por que lo que
- Corazon grande
23 atacan es AIRE
Aclaramiento Producen elastasas
- Son obesos y se creen los 33
reyes del mundo matutino de la Ataca la elastina de ALVEOLO Alfa1-antitripsina,
- cianosis garganta 40 inhibe elastasa
Si no hay alfa1-antitripsina, el alveolo colapsa durante
Rx de tórax:
50 la espiración, se queda en inspiración. Este caso – no Hígado produce
Ligera tos es fumador y es joven.
1. Hemidiafragma abatidos Expectoración matutina 60
2. Aumento de espacio justo al levantarse OBSTRUCCION DE FLUJO AEREO SIN OBSTRUCCION MECANICA
retroesternal tos seca 70
3. Horizontalizacion de costillas
4. Aumento de esps intercostales Manifestaciones clínicas: mejilla rosada
CLASIFICACION GOLD DE EPOC - Tos
5. Aumento de trama vascular – - Disnea
fibrosis --- pulmón sucio I Leve Fev1/cvf < .7 % fev1 ≥ a 80% - Sibilancias
- Perdida de peso
Gasometría: hipoxemia – insuf II Moderada Fev1/cvf < .7 % fev1 ≥ a 50% del 80% - Espiracion corta
- Tripode: nalgas y codo, 3 apoyos siempre
resp– tendencia a alcalosis resp – III Grave Fev1/cvf < .7 % fev1 ≥ a 30% del 50% - Respiracion de labios fruncidos
respira rápido (arriba de 20 rpm) - Torax en tonel
IV MG Fev1/cvf < .7 % fev1 <30% - Corazon pequeño
Tratamiento:
- SABA (salbutamol)
- LABA (bromuro de
ipratropio)
- Glucocorticoide
inhalado
(mometasona)
- Vacunas
- Oxigenacion

Normal EPOC
PaO2 80-100 mmHg 59 +/- 6
SaO2 95-100% 90 +/- 4
PaCO2 35-45 mmHg 32.7 +/- 4.7 (alcalosis resp)
EPOC:
Bacterias que tienden a cavitar en lóbulo superior en
inmunodeprimidos:
1. S. pneumoniae
2. H. influenzae
3. M. tuberculosis
4. S. aureus
5. Klebsiella
6. Pseudomona aeruginosa

Fisiopatología:
- Respuesta inflamatoria refleja
- Hiperplasia
- Hipertrofia
- Hiperreactividad
- Destruccion ciliar / parálisis ciliar
- Metaplasia escamosa en ap resp
Tabaquismo Hipertensión Arterial Pulmonar
El tabaquismo es la intoxicación aguda o crónica producida por el consumo adictivo del tabaco EDAD A LOS 13 Presión arterial pulmonar arriba de 25 mmHg en reposo
AÑOS
¿Podemos decir que si alguien se ha fumado un cigarro está intoxicado? Si • Frecuente en mujeres
• La HAP secundaria es mas frecuente
Intoxicar quiere decir que hay un tóxico en el interior de nuestro cuerpo, o sea, si alguien se fuma un cigarro pues está con Ernst Von Ramberg --- primero en
un tóxico en su cuerpo, está intoxicado, que la intoxicación no tenga una repercusión mayor es otra cosa, pero de que está que la HAP primaria (idiopatica)
intoxicado está intoxicado
describirla en 1891
(solo un cigarro es suficiente o inhalar el humo del cigarro para intoxicar)
HAP X EPOC: Todo el recorrido arterio-venoso y a nivel de red arteriocapilar:
Definición de adicción: enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación (según la OMS) hipertensión venocapilar pulmonar a expensas del volumen

La adicción la define un punto elemental, que es el síndrome de abstinencia


 Si cuando dejas de consumir, generas un síndrome de abstinencia, entonces tienes una adicción y no un consumo o

AI
un hábito; el habito no necesariamente es una adicción, es una adicción si generas un síndrome de abstinencia
Población mundial según el dr: casi 8 mil millones Aorta INICIA AQUI
Población mundial según banco mundial: 7,89 miles de millones
Determinantes de la PA: AD Si la PA aumenta aquí, el VIzq
Gasto cardiaco VI aumentara su presión, TODA LA PA
VD
• Fumadores activos (Consumo directo de tabaco): 7 millones de las defunciones Resistencia periferica IRA AUMENTANDO DE FORMA
• Fumadores pasivos (Por exposición al humo ajeno): 1.5 millones de defunciones
RETROGADA
¿Definición de billón?
MX: Un millón de millones (000 000 000 000)
Cuadro clínico: Disnea, dolor torácico, fatiga, sincope, tos no productiva, edema M inf
EUA: mil millones (000 000 000)
• Ardi Rizal: fue el fumador más joven, comenzó a la edad de 1 año por enseñanza de su padre y su abuelo; tenia una Persistente
adicción física terrible. HIPOXEMIA Disfunción endotelial
Intermitente
• Las fotos del niño fumando se hicieron conocidas en todo el mundo y entonces el servicio de salud de Indonesia tomo
cartas en el asunto y se puso a dar terapia intencionada con el niño y se consiguió que dejara de fumar.
Vasoconstricción
• Le dio ansiedad y la canalizo comiendo excesivamente y engordo L M G MG HAP x EPOC artera pulmonar

E. P. O. C
40 50 60 70 Aumento de GC x hipoxemia
BRONQUITIS ENFISEMA
CRONICA PULMONAR Gold estándar: cateterismo derecho

Casi 600 mil personas en Matamoros


COR PULMONALE Edema Agudo Pulmonar
Hipertrofia del ventrículo derecho y alteración de su función que resulta de la Cuadro clínico secundario a insuficiencia cardiaca izquierda, salida de una
hipertensión pulmonar. cantidad excesiva de liquido intersticial que se acumula en los espacion alveolares
por aumento de presión hidrostática o por estenosis de la válvula mitral

COR PULMONALE
Neumopatia avanzada Hipertensión venocapilar pulmonar (el que escribi en CP)
Hipertensión Hipertrofia
Radiografia de torax:
pulmonar de VD
HIPOXIA Grado 1: 15-20 mmHg (cefalización de flujo/ flujo hacia arriba) llegan caminando
Grado 2: 21-25 mmHg (infiltrado moteado difuso y se acentua mas que el anterior, llegan en
silla de ruedad, es un EAP progresivo Insuf cardiaca crónica)
Ventrículo derecho: En grado 1 y 2 el corazón es grande

13 años --- tabaquismo --- 40,50,60,70 --- EPOC --- III y IV gold --- hipoxemia Grado 3: 26-30 mmHg (líneas B Kerley por engrosamiento pulmonar septal en angulo
costofrenico)
Grado 4: arriba de 30 mmHg (alas de mariposa por infarto ¨muerte celular¨ es de
Vasoconstriccion --- HAP --- COR PULMONALE (edema m. inf, hepatomegalia, instalación rápida, EAP subito, PA 200/110 insuficiencia crónica, tienen 40-50 años, dismin
ascitis e ingurgitación yugular.) GA)
Grado 3 y 4 tienen corazón normal
Lineas de Kerley x Hipertension venocapilar (edema intercisural
subsegmentario)
Ventrículo izquierdo:
40 años,
femenino, Hipertrofia VI --- dismin GA --- flujo retrogado --- Paciente debe estar sentado, sin respaldo y los pies colgantes
obesidad, DM, venocapilar --- hipertensión venocapilar ---- disnea de Respiracion 40-60 rpm
colesterol, esfuerzo, ortopnea almohada, disnea paroxística
dislipidemia,
HAS (210/140) nocturna Gasometria hipoxemia, pero si el CO2 es normal --- ya van a morir (ocupan
ventilación)
Insuficiencia cardiaca congestiva global
Tx: ventilación, que se siente, nitroglicerina

Alguien puede tener CP, sin tener insuficiencia cardiaca derecha ES UNA URGENCIA MEDICA

También podría gustarte